ONU y la Celac verificarán el cese al fuego en Colombia

325

Si bien el Gobierno y las Farc todavía tienen diferencias sobre los sitios donde se localizarían los frentes guerrilleros para un cese del fuego bilateral y definitivo, el acuerdo que lograron este martes para pedir la verificación de la ONU y de varios países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es un paso decisivo en esa dirección.

El pasado 29 de octubre, el presidente Juan Manuel Santos había anunciado que solicitaría al Consejo de Seguridad de la ONU un mandato para que, llegado el momento, el organismo monitoreara el fin del conflicto con las Farc.

El problema en ese entonces era que el grupo guerrillero no había aceptado que se pidiera la verificación de Naciones Unidas, y el Consejo de Seguridad no tramita solicitudes de ese tipo si no son concertadas por las dos partes de una negociación. Con el acuerdo de este martes quedó superado ese obstáculo y el organismo puede tramitar pronto la petición.

“Hemos dado un paso más, y un paso definitivo, hacia la terminación del conflicto y la consecución de la paz”, dijo por eso el presidente Santos al explicar los términos de la verificación. De hecho, anunció que anoche mismo envió al Consejo de Seguridad la solicitud oficial para el monitoreo del futuro cese bilateral y definitivo del fuego con las Farc.

De manera informal, el jefe de Estado ya había hablado del tema con los presidentes de algunos miembros del Consejo de Seguridad, que está integrado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China, Gran Bretaña.

La ONU coordinarácol paz ya

Según lo acordado por el Gobierno y las Farc este martes, la verificación y el monitoreo del cese del fuego estará a cargo de las dos partes y de una misión especial de Naciones Unidas, pero será esta última la que dirigirá todo. Además, en coordinación con la mesa de diálogos de La Habana, se encargará de elegir a los observadores internacionales entre los países de la Celac.

Según explicó el presidente Santos, habitualmente este tipo de misiones no incluye entre los observadores a naciones que limitan geográficamente con el país donde ocurre el monitoreo. Esto quiere decir que los países vecinos de Colombia no podrán hacer parte del grupo de verificadores internacionales.

Una condición clave de la misión de Naciones Unidas para el monitoreo del fin del conflicto en Colombia es que esta será solamente de carácter político, lo que significa que los observadores internacionales no portarán armas. Esto marca una clara diferencia con los cascos azules.Finalmente, como coordinadora de la verificación de la que harán parte también el Gobierno y las Farc, la misión de la ONU deberá dirimir controversias, hacer recomendaciones y presentar informes periódicos.

Por 12 meses

Un aspecto que llamó la atención del acuerdo del Gobierno y las Farc para la verificación internacional es que la pedirán inicialmente por 12 meses, tiempo durante el cual debería ocurrir también el desarme del grupo guerrillero. Sin embargo, las partes dejaron abierta la puerta para una eventual prórroga.

Según lo pactado el 23 de septiembre pasado, la dejación de armas debe comenzar dos meses después de la firma del acuerdo final de paz. Está claro que el cese bilateral y definitivo del fuego comenzará cuando el Gobierno y las Farc logren un acuerdo sobre los sitios donde se ubicarán los frentes guerrilleros, pero, como dijo el presidente Santos anoche, el acuerdo sobre la verificación internacional “es un paso gigante hacia el fin de la guerra”.

col paz xa colLo que viene ante la ONU

Con el envío este martes de la carta oficial en la que Colombia le pidió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que conforme la misión de verificación del cese bilateral y definitivo del fuego, así como la dejación de armas de las Farc, lo que resta es esperar que los 15 Estados miembros de esa instancia aprueben el procedimiento.

La misiva y el comunicado conjunto en el que las partes –Gobierno y guerrilla– pidieron a la ONU conformar la misión de verificación le llegan al secretario general del organismo multilateral, Ban ki-moon.

Él, por su parte, se lo remite al Consejo de Seguridad, el cual está conformado por cinco Estados permanentes (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Rusia y China) y por otros 10 no permanentes (Uruguay, Venezuela, Ucrania, Japón, Senegal, Egipto, Angola, Nueva Zelanda, Malasia y España).

Luego, el pleno de esta instancia debe analizar la petición y proceder a votar, y, por norma, para que la petición de Colombia se acepte debe conseguir por lo menos 9 de los 15 votos. Claro que, a la fecha, no hay antecedente de que este procedimiento no haya sido unánime.

El Consejo de Seguridad tiene dos formas de ayudar en este tipo de proceso. Una es con la conformación de una misión de mantenimiento de paz, que está compuesta por personal armado y con participación de los denominados cascos azules. Hay 16 en todo el mundo. Ese no será el caso de Colombia.

La otra –la requerida por Colombia– es una misión política especial (hay 38 vigentes y, de aprobarse, la del país sería la 39), que estaría conformada por observadores no armados.

Para todo este proceso no existen unos tiempos específicos, por lo que la decisión final depende más del trabajo político y diplomático que haga Colombia ante el Consejo de Seguridad. Claro que esto se viene adelantando, incluso por parte del mismo presidente Juan Manuel Santos.

La respuesta a Colombia, según lo que decida esta instancia multilateral, se hará a través de una resolución o de un intercambio de cartas con el Gobierno Nacional.

Cuando la misión ya esté conformada, solo restará coordinar con Colombia el momento en el que llegue al país para ubicarse en las zonas previamente definidas tras el acuerdo de paz.

Su funcionamiento y mantenimiento en terreno, como lo explicó en la noche del martes Santos, corren por cuenta de la ONU, por lo que al país no le representará ningún gasto.

UE busca dar más apoyo

El Parlamento Europeo le pidió este martes a los países miembros contribuir más con el fondo fiduciario de la Unión Europea (UE) para apoyar los acuerdos de paz. Así lo afirmó la jefe de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, quien dijo que el fondo “tiene que estar listo para cuando se firme el acuerdo”, y que debe haber cooperación con más donantes y socios.

santos-farc

“Este es el paso más concreto de todo el proceso”: Santos

El presidente Juan Manuel Santos calificó como “el paso más concreto de todo el proceso” el anuncio de ayer desde La Habana, acerca de la creación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de una misión especial para verificar el cese al fuego bilateral y definitivo y la dejación de las armas que han estado por más de 50 años en manos de las Farc.

“Hoy hemos dado un paso definitivo hacia la terminación del conflicto”, dijo el jefe de Estado en un pronunciamiento desde la Casa de Nariño tras una cumbre con los partidos políticos representados en el Congreso, en la que además se habló de las sesiones extras que iniciarán el próximo 16 de febrero.

Informó el primer mandatario que le acababa de enviar una carta al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, el uruguayo Elbio Rosselli, y al secretario general del ente multilateral, Ban Ki Moon.

“Desde que anuncié en septiembre de 2012 el logro del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, que ha sido nuestra hoja de ruta, he dicho que este proceso debe ser serio, digno, realista y eficaz, y esos mismos criterios los hemos aplicado al cese al fuego y a la dejación de las armas. Dije que entraríamos en un cese si era serio, es decir, definitivo, con un aparato de verificación que dé seguridad al Gobierno, a las Farc y a los colombianos, y hemos cumplido”, dijo.

Reiteró al respecto que la verificación estará a cargo de una misión de la ONU que estará compuesta por observadores no armados que provendrán de países miembros de la Celac, es decir, de América Latina y el Caribe. Estos países serán escogidos por la ONU en consulta con la mesa de La Habana y siguiendo las prácticas habituales para este tipo de misiones en los procesos de paz en el mundo.

Advirtió en este punto Santos que una de esas prácticas será “por ejemplo, que no participen los países limítrofes”, que son Panamá, Perú, Ecuador, Brasil y Venezuela, vecino con el que Bogotá ha tenido roces diplomáticos tras la crisis humanitaria desatada en el segundo semestre de 2015 por la orden unilateral del presidente Nicolás Maduro de expulsar miles de connacionales.

Será un mecanismo tripartito, explicó, “Gobierno, Farc y la misión especial de la ONU, que lo presidirá en todos los niveles y estará encargada de dirimir las controversias y producir los informes”.

Negó que se tratara “de una misión de mantenimiento de la paz de los Cascos Azules”, y reconoció que “ha habido controversia por acudir al Consejo de Seguridad”, pero, precisó, “una cosa es estar bajo la observación del Consejo de Seguridad como un país en problemas o un Estado fallido y otra distinta es acudir al Consejo para pedirle que contribuya a la solución de un conflicto de más de medio siglo que nosotros mismos estamos resolviendo”.

Agregó que entre las ventajas de la presencia del Consejo de Seguridad están: “es un mecanismo ágil constituido para garantizar la paz y la seguridad internacional; es un mecanismo que garantiza la financiación de la misión, porque es muy costosa y es mejor dedicar nuestros recursos a la implementación de los acuerdos. Y nos garantiza que tenderemos a los países más importantes del mundo como aliados del proceso y como garantía de que lo que se acuerde, se cumpla; que se termine el conflicto y que se dejen las armas con toda credibilidad”.

Reportó además el presidente que habló con los mandatarios de los cinco países miembros permanentes del Consejo: EE.UU., Gran Bretaña, China, Francia y Rusia, “y he hablado con otros Estados como España y Nueva Zelanda, para garantizar que la resolución que el Consejo va a emitir sea la que queremos los colombianos”.

Aunque este anuncio “realmente hace que el proceso sea más irreversible”, aclaró Santos que “faltan aún temas muy difíciles por acordar”. Reiteró que la dejación de armas por parte de las Farc, con todas las garantías, “es una condición necesaria para la paz: sin dejación de armas no hay fin del conflicto y afortunadamente hoy se está dando un paso importantísimo”.

Finalmente, manifestó que se hace necesario para lograr la paz “un cambio de mentalidad, que dejemos atrás los odios y que entendamos que nuestra generación tiene la tarea histórica de hacer posible ese sueño cada vez más al alcance de nuestras manos: la paz”.

Uribistas no asistieroncol Santos-Uribe1

Sobre la cumbre de los partidos políticos, el jefe de Estado explicó: “nos hemos reunidos con todos los directores de los partidos políticos que están apoyando el proceso de paz: liberales, conservadores, Cambio Radical, La U, Opción Ciudadana, Polo, Alianza Verde y Mira”.

Y ante la ausencia de los uribistas, aseveró: “muchísimo me hubiera gustado que aquí también hubiera estado presente el Centro Democrático, porque la paz no es mía ni de mi gobierno sino de todos los colombianos”.

Confirmó que la convocatoria a las sesiones extraordinarias del Congreso, con el fin de hacer un cambio a la Ley de Orden Público, se decidió para el martes 16 de febrero. “Esa ley tiene un propósito muy sencillo: tenía la facultad de suspender las órdenes de captura y facilitar el inicio del desarme pero se le quitaron esas facultades al presidente, y si vamos a firmar el acuerdo de paz el 23 de marzo, tendría que tener las facultades para ese momento”, explicó.

 

Claves para entender el acuerdo sobre el mecanismo de cese del fuego

El Tiempo| El Gobierno y las Farc acordaron el mecanismo que se usará para monitorear y verificar el desarme del grupo guerrillero y el cese del fuego bilateral. El proceso recibirá acompañamiento internacional por parte de Naciones Unidas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Sin embargo, este mecanismo también está encargado de generar informes y dirimir controversias sobre la verificación del proceso (cese bilateral, concentración, desmovilización y dejación de armas).

¿Quiénes integrarán este mecanismo?

Estará conformado por el Gobierno colombiano, las Farc y un componente internacional, que coordinará el proceso y liderará las labores cuando se halla logrado el acuerdo sobre cese del fuego y dejación de armas.

¿Quién financiará la verificación?

Este mecanismo, según lo informó el presidente Santos en la noche de este martes, será financiado por dichas organizaciones multilaterales -la ONU de tipo global y la Celac a nivel regional. Así mismo, una misión de verificación como la que se planea realizar en Colombia es costosa porque implica el monitoreo de zonas donde el conflicto tiene lugar y además requerirá de largos desplazamientos a zonas sin infraestructura y de difícil acceso.

¿Quiénes integrarán el componente internacional?

Este componente estará compuesto por una misión política de Naciones Unidas, integrada principalmente por países miembros de la Celac. Actualmente, en este organismo multilateral participan 33 naciones del continente americano y el Caribe.

Los países que integrarán este componente internacional serán escogidos por Naciones Unidas y por la mesa de conversaciones de la Habana. Así mismo, no participarán países limitrofes a Colombia. Hay que aclarar que quienes integren dicha misión no estarán armados y esta tampoco no será una misión para mantener la seguridad como lo harían los cascos azules.

¿Cuánto tiempo durará activo?

Tanto el Gobierno como las Farc solicitaron a Naciones Unidas que la comisión dure 12 meses, con opción de prorroga el tiempo si alguna de las partes del proceso de paz lo solicita. En este sentido, ambas partes podrán decidir el periodo de actividad de este mecanismo y prorrogarlo o concluirlo cuando lo vean necesario.

De hecho, aún falta por negociar los términos de concentración de las fuerzas guerrilleras, las características del cese bilateral de fuegos y la dejación de armas. Es decir, los tres temas que serán objeto de monitoreo de este mecanismo aún no han sido estructurados del todo por los equipos negociadores de Farc y Gobierno.

Sin embargo, a pesar de que aún no se ha aclarado la fecha en la que las Farc se concentrarán, el Gobierno ha indicado que esto solo sucederá dos meses después de la firma de un acuerdo.

Tras lograr este acuerdo, ¿cuál es el paso a seguir?

Se le enviará al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la solicitud de creación de la misión política.
Este mecanismo busca brindarle confianza a ambas partes en lo que sería el cierre del conflicto armado con las Farc.