Otra Caja de Pandora: EEUU es un gran paraíso fiscal para los ultrarricos

Mirko C. Trudeau y Ricardo Carnevali| Los 400 estadounidenses más ricos incrementaron su riqueza total 40 por ciento el año pasado, en plena pandemia, la misma que ha devastado a millones de personas en este país y el resto del mundo, y elevaron el monto de su fortuna colectiva a 4,5 billones de dólares, según la lista anual de los 400 más ricos de Estados Unidos  de la revista Forbes. Para ingresar a este exclusivo club de los 400 más ricos, se requiere una fortuna mínima de 2.9 mil millones de dólares y por ello más…

La Segunda Guerra Fría: Europa duda en incorporarse a la nueva contienda global impulsada por Washington

Jorge Elbaum| El último jueves concluyó en Pittsburgh la primera ronda del Consejo de Comercio y Tecnología (TTC por su sigla en inglés), en el que europeos y estadounidenses buscan superar los conflictos instaurados durante la gestión de Donald Trump. El TTC se inauguró –según los periodistas acreditados– con la presencia fantasmagórica de la República Popular China, que desde hace cuatro décadas inició su camino para trastocar el tablero global, transformándose en una de las máximas potencias económicas y…

Pompeo admitió que la CIA conspiró para secuestrar y matar a Julian Assange

Mirko C. Trudeau| Mike Pompeo, exdirector de la CIA y exsecretario de Estado del gobierno de Donald Trump reconoció que cuando la agencia de inteligencia estaba a su cargo, conspiró para secuestrar y matar al fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, y sin ningún atisbo de vergüenza, pidió que las fuentes que revelaron la información fueran enjuiciadas. Entrevistado en el podcast The Megyn Kelly Show, Pompeo dijo que “las 30 personas que supuestamente hablaron con uno de estos periodistas deberían ser…

El subimperialismo en Medio Oriente

Claudio Katz| Turquía, Arabia Saudita e Irán disputan primacía en un novedoso contexto de protagonismo regional en las tensiones de Medio Oriente. Esa gravitación es registrada por muchos analistas, pero la conceptualización de ese rol exige recurrir a una noción introducida por los teóricos marxistas de la dependencia. El subimperialismo se aplica a estos casos y contribuye a esclarecer la peculiar intervención de esos países en el traumático escenario de la zona. La categoría es pertinente y común en…

La guerra infinita, tras el atentado del 11 de setiembre de 2001 (tres visiones)

Veinte años después, sigue la guerra infinita dentro y fuera de EU David Brooks Pedacitos de papel llovían del cielo, llevados por el viento desde las Torres Gemelas en Manhattan a Brooklyn, como mil mensajes sin sentido de la torre de Babel en esta ciudad de más de 200 idiomas, en esa transparente mañana del 11 de septiembre con la cual amanecería algo llamado la guerra global contra el terror. Todos sentían la inmensa gravedad de lo que había sucedido, pero nadie sabía quién, cómo, por qué, ante la tragedia que poco…

América Latina, las Torres Gemelas y el 11 de septiembre

 Pedro Brieger- NODAL Hasta el año 2001 en América Latina la fecha del 11 de septiembre estaba asociada al golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973. Su imagen con casco y metralleta, los aviones bombardeando el Palacio de la Moneda y la foto del general Augusto Pinochet, cruzado de brazos, con anteojos negros y desafiando al mundo para imponer el terror, quedaron grabados en la memoria colectiva. Hasta el día de hoy. Sin embargo, hace veinte años, un 11 de septiembre, Estados Unidos sufrió una serie de ataques…

Inseguridad social creciente en un planeta polarizado: 4.000 millones sin protección

  Sergio Ferrari, desde Suiza Una de cada dos personas en el mundo no cuenta con ningún tipo de protección social. Realidad que desnuda asimetrías continentales y sectoriales significativas. Aunque la crisis producto del COVID 19 promovió una expansión sin precedentes de iniciativas y programas de protección social, más de 4.000 millones de personas continúan completamente desprotegidas. La respuesta social a la pandemia ha sido desigual e insuficiente: aumentó la brecha entre los países de altos ingresos y los de…

La extrema derecha estadounidense tiene una curiosa afinidad con los talibanes

Ishaan Tharoor-The Washington Post Para algunos espectadores, la debacle de la retirada estadounidense de Afganistán constituye una derrota casi cultural . En palabras del corresponsal extranjero en jefe de NBC News, Richard Engel, la caída del gobierno afgano y la desesperada evacuación estadounidense representaron "la peor capitulación de los valores occidentales en nuestras vidas", una declaración que no escaseó en las burlas de los críticos de Estados Unidos. 'Intervenciones costosas y sangrientas. Sin…

La clase política estadounidense y los medios sienten desdén por los países pobres

Jeffrey D. Sachs | La magnitud del fracaso estadounidense en Afganistán es sobrecogedora. No es un fracaso de los demócratas o los republicanos, sino el prolongado fracaso de la cultura política estadounidense, reflejado en la falta de interés de sus responsables por entender a las sociedades diferentes… y es típico en exceso. Casi todas las intervenciones militares estadounidenses modernas en países en vías de desarrollo se vinieron abajo. Cuesta encontrar una excepción desde la guerra de Corea. En la década de 1960 y…

Afganistán no es un nuevo Vietnam: un repliegue desordenado

Paula Giménez Después de 20 años de ocupación, los medios de comunicación mostraron al mundo el despegue del último avión de Estados Unidos desde Kabul con su personal militar y diplomático, completando la retirada total de tropas de Afganistán. Un día antes del plazo declarado por Joe Biden en la cumbre virtual del G7: 31 de agosto. Horas después, Mujahid, portavoz del grupo Talibán, declaró la “plena independencia” del país. No faltaron las analogías entre la retirada de Afganistán y la de Vietnam, analizando los…

Colonialismo y epistemología de la ignorancia: una lección afgana

Boaventura de Sousa Santos| La retirada abrupta y caótica de Estados Unidos de Afganistán a mediados de agosto ha copado los noticiarios de todo el mundo. Los principales temas tratados han ido variando, pero los siguientes son dominantes: humillación para EU y sus aliados europeos; repetición de la retirada de Vietnam en 1975; misión cumplida según EU, misión fallida según los aliados en voz de Ángela Merkel; la huida desesperada de los afganos que colaboraron con los aliados; el peligro inminente para los derechos…

El agujero negro de la corrupción que se tragó la milmillonaria inversión de EU en Afganistán

María Antonia Sánchez-Vallejo – El País El caos desatado estos días en Kabul ha transformado una decisión popular ―la retirada de las tropas de EE UU― en una debacle. Pero no ha sido una sorpresa, ni una fatalidad; tampoco la maldición insondable de ese remoto país al que muchos llaman “la tumba de los imperios”. Afganistán se ha derrumbado como un castillo de naipes pese a los continuados avisos de diplomáticos, militares y observadores sobre el terreno. Once informes del inspector general para la reconstrucción…