Campaña electoral en EEUU: el arte de hablar de todo y de nada a la vez

DAVID BROOKS| “Y todas las noticias son malas. ¿Hay de otro tipo?/Todos están hablando a la vez. Bueno, son malos tiempos para unos, para otros son dulces/Alguien gana dinero cuando hay sangre en las calles/Todos están hablando a la vez… Y la guerra sigue y sigue… y ya no hay dinero... Bueno, rescatamos a todos los millonarios, ellos recibieron la fruta, nosotros la corteza/Y todos están hablando a la vez”, canta Tom Waits en su nuevo disco, Bad as Me.

¿Hacia el estallido social en España?

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ|¿Desaparición del “colchón vital”?: El Plan Prepara incluye los 400 euros de subvención durante seis meses a los parados que han agotado completamente el subsidio y se prorroga semestralmente desde que fue instaurado por Zapatero en el 2011 y es previsible que el Gobierno del PP la prorrogue debido a la presión social, medida que sólo  será un parche temporal para evitar el estallido social que se avecina en un futuro mediato.

España: Expropiando a los expropiadores

RAÚL ZIBECHI| Las crisis suelen ser momentos de honda creatividad colectiva que, en buena medida, consisten en ir más allá de lo establecido, inventando formas de acción que superan las constricciones y los límites que impone el sistema.

En la sombra de Hiroshima

NOAM CHOMSKY | El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no sólo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final. Los actos en memoria de ese día tienen un significado especial este año.

La economía política de los señoritos y la transición de España al subdesarrollo

MANOLO MONEREO|La sucesión vertiginosa de malos acontecimientos nos está impidiendo pensar las mutaciones que se están produciendo en las estructuras productivas, en el sistema financiero, en la composición de clases y en el marco institucional y cultural de nuestro país. Las crisis capitalistas no son nunca una parálisis o un derrumbe sin más; cada crisis es el inicio de profundas reestructuraciones, de cambios fundamentales.

Chomsky: En la sombra de Hiroshima

NOAM CHOMSKY| El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no sólo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final.

El Sr. Draghi, el euro, el BCE y el Bundesbank

VINCENC NAVARRO| Una de las frases que se han estado reproduciendo con mayor frecuencia en los medios de mayor difusión a los dos lados del Atlántico es que “el euro está en peligro de desaparecer”. Una y otra vez se subraya que el euro puede colapsarse creando un enorme problema, no sólo a los países de la Eurozona, sino a toda la economía mundial, resultado de la importancia que ha adquirido tal moneda a nivel internacional. El euro, sin embargo, no está en peligro de desaparecer.

Cambios en la estrategia militar de Estados Unidos

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS| A partir de la aplicación de la antropología en los afanes contrainsurgentes de Estados Unidos y de la presencia de científicos sociales como asesores en el terreno de las brigadas de combate de ese país en sus guerras neocoloniales, un numero creciente de profesionales de esta disciplina nos hemos dado a la tarea de estudiar la magnitud, características y consecuencias de este descomunal esfuerzo imperialista por mantener su hegemonía militar para salvaguarda de sus intereses económicos, corporativos…

Cómo se comportan y cómo son los súper ricos

VINCENC NAVARRO| Uno de los argumentos más utilizados para no aumentar los impuestos de las personas con mayores rentas es que tales impuestos desincentivan el ahorro y la inversión productiva de tal ahorro, una inversión productiva que crea empleo. Este argumento se reproduce constantemente, una y otra vez, en la mayoría de medios de información y persuasión del país, subrayando que no hay que penalizar a los productores de riqueza y puestos de trabajo.

Drones y asesinatos selectivos, terrorismo de Estado

NIKO SCHVARTZ | Mediante el uso de los drones (aviones no tripulados) Estados Unidos ha perfeccionado una técnica de asesinatos selectivos que está practicando, a mansalva y con impunidad asegurada, a un ritmo creciente en una serie de países. Lo nuevo, es que ello acaba de ser reconocido por los propios medios norteamericanos.

Siria: guerra de mentiras e hipocresía

ROBERT FISK | ¿Se habrá visto en Medio Oriente una guerra en la que impere semejante hipocresía? ¿Una guerra de tal cobardía, moralidad malvada, con tan falsa retórica y vergüenza pública? No hablo de las víctimas físicas de la tragedia en Siria. Me refiero a las mentiras y mendacidad de nuestros gobernantes y nuestra opinión pública –tanto en Oriente como en Occidente– en ambos casos, dignas de risotadas: no son sino una horrible pantomima más propia de una sátira de Swift que de Tolstoi o Shakespeare.