Los republicanos cruzan el Rubicón

PAUL CRAIG | ¿Hay quién se acuerde de los días en los que National Public Radio era una voz independiente? Durante los años ochenta NPR fue continuamente objeto de preocupación para el gobierno de Reagan. NPR tenía ciertamente una inclinación demócrata, y gran parte de sus informaciones sobre el gobierno de Reagan eran parciales. Sin embargo, NPR era una voz independiente, y a veces tenía razón.

Submarinos no navegables

JUAN GELMAN| Es una tortura conocida y empleada hace mucho por la policía de las dictaduras, los regímenes autoritarios y aun democracias como EE.UU., que la utilizó vastamente en las guerras de Irak y Afganistán. Se introduce la cabeza del prisionero en un recipiente lleno de agua hasta que está a punto de ahogarse, se le saca la cabeza para que respire un momento y se la vuelve a sumergir. Indefinidamente, hasta que diga lo que el torturador quiere que diga, cierto o falso.

Ramonet: Otoño caliente en España

IGNACIO RAMONET|  Como si las vacaciones de verano fuesen un manto de olvido que disipase la brutalidad de la crisis, los medios de comunicación han tratado de distraernos con dosis masivas de embrutecimiento colectivo: Eurocopa de fútbol, Juegos Olímpicos, aventuras estivales de 'famosos', etc. Desean hacernos olvidar que una nueva andanada de recortes se avecina y que el segundo rescate de España será socialmente más lastimoso...

El final del sueño europeo

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ|  Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y el retorno a escenarios ya olvidados de compartimentos estancos y proteccionismo económico.

Crecen en Francia el desempleo y la crítica a Hollande

EDUARDO FEBBRO| Idolatrado hace apenas dos meses, el presidente socialista es hoy blanco de ataques desde los medios. Tiene que gestionar la crisis y calmar las demandas del ala izquierda y de los sindicatos, que le reprochan los recortes. El socialismo francés se confronta a la rudeza de la crisis, a sus propias transformaciones internas, a la ofensiva del patronato, a la presión que ejercen los aliados de la izquierda radical y los sindicatos y al descontento creciente de la opinión pública.

EEUU: Democracia ahogada

DAVID BROOKS| Las convenciones nacionales del duopolio político nacional en este país se presentan como festejos del pueblo, fiestas patrióticas vestidas de rojo, blanco y azul que proyectan la imagen de una democracia vital que celebra los mitos nacionales; pero detrás de los escenarios están, como si fueran maestros de marionetas, quienes manipulan los hilos de estos espectáculos.

Las debilidades de Julian Assange

SANTIAGO O'DONELL | Assange podría haber hecho otra cosa. Podría haber cumplido con los ingleses y con los amigos que perdieron las doscientas mil libras que pusieron de fianza. Podría haberle evitado a Ecuador el conflicto con la Unión Europea y la futura pérdida de sus preferencias arancelarias en Estados Unidos. Aun hoy podría hacer otra cosa. Podría presentarse en Suecia a defender su conducta sexual. Podría poner la cara en Estados Unidos y dar pelea por la libertad de expresión, como hizo el periodista de "Los Papeles…

El infierno si existe

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA | ¿Qué tienen en común Afganistán, Colombia, Irak, Libia, México, Paquistán y Siria? Lo sabes si ves los noticieros, es decir, un estado permanente y total de brutalidad. 

El otoño de los grandes peligros: ¿septiembre negro en Europa?

TERESA DE SOUSA| Si bien el mes de agosto ha sido relativamente tranquilo en el frente de la deuda soberana, se multiplican los indicios de que nos dirigimos hacia un "septiembre negro" para el euro. La desconfianza entre los Estados "prósperos" y los más endeudados llega a tal nivel, que la Unión Europea se acerca peligrosamente al punto de no retorno.

¡Salvar a Assange de la Inquisición!

UMBERTO MAZZEI | Hace poco Atilio Boron, en Página 12 (18/08), calificó a Gran Bretaña y con razón como “Rogue State” - Estado Bandido. Ese término se aplica en Washington y Londres a países que –según ellos- no respetan normas y usos internacionales. En efecto, la historia británica es la de un pirata global, siempre astuto y a veces elegante, pero que con el caso de Julian Assange, se comporta como un torpe facineroso.