China – Estados Unidos: frágil matrimonio de conveniencia

SALVADOR CAPOTE | Se cumplen ya cuatro décadas desde que, en 1972, el viaje a China del presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, marcó un hito en las relaciones entre ambos países. China era muy atractiva para los empresarios capitalistas debido a su enormidad como mercado y a sus oportunidades de inversión y, desde un punto de vista geopolítico, por la conveniencia de ahondar sus contradicciones con la Unión Soviética.

Obama y Romney, con leves desacuerdos en política exterior

DAVID BROOKS| En su tercer y último debate antes de la elección presidencial, el presidente Barack Obama y su contrincante republicano Mitt Romney –empatados en las encuestas nacionales– buscaron utilizar su última oportunidad ante un público nacional para argumentar quién de los dos sería el mejor "líder" para asegurar la posición de Estados Unidos como única superpotencia mundial.

“La socialdemocracia fracasó”

SEBASTIAN PREMICI| El prestigioso catedrático británico John Weeks evalúa que la Unión Europea se convirtió en el instrumento de Alemania para gobernar Europa. Afirma que el fracaso de la UE significará el reverdecer de los nacionalismos de derecha y sostiene que lo más recomendable para los países de la región que están en crisis es salir del euro en forma conjunta.

Jean-Luc Mélenchon: “América Latina es una fuente de inspiración”

NIKO SCHVARZ | En las últimas elecciones presidenciales francesas del 22 de abril y el 6 de mayo de este año, Jean-Luc Mélenchon fue el candidato del Frente de Izquierda, que con 4 millones de votos en el primer turno (11,11% del total) dio una contribución decisiva a la victoria de François Hollande sobre Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta, y a sacar a éste de la escena política. 

Algunas lecciones de Venezuela para las elecciones estadounidenses

ANTONIO GONZÁLEZ | En todo EE.UU., organizaciones como la mía están empeñadas en una carrera contra el reloj intentando asegurar que las comunidades minoritarias tradicionalmente marginadas estén registradas para votar y tengan igualdad de acceso a las urnas. Con presupuestos precarios y basándonos sobre todo en voluntarios, enfrentamos obstáculos que pueden llegar a ser aún más formidables si los tribunales confirman las leyes estatales de identidad de los votantes.

Plutocracia democrática en EEUU

DAVID BROOKS| En el universo exclusivo de los más ricos aquí, la democracia es un concepto muy bonito si se define como uno en donde su bienestar es el bienestar de Estados Unidos, y están dispuestos pagar millones para asegurar que esa definición sea la que triunfe en las elecciones. Las campañas electorales de los candidatos de los dos partidos nacionales –o sea el proceso necesario para que esto obtenga el sello de "democracia"– son en gran parte financiadas por los más ricos, asegurando que gane quien gane, ellos ganan.

EEUU: La supresión del voto

DAVID BROOKS| A unas tres semanas del festejo democrático en el país autoproclamado campeón de la democracia en el mundo, los políticos hacen de todo para suprimir la participación popular, en algunos casos de manera explícita, en otros como consecuencia del cinismo y cosecha de la desilusión que han sembrado.

Servicios secretos paralelos

PETER DALE SCOTT | El autor muestra como los acuerdos de enlace entre los servicios secretos de los Estados aliados permiten el desarrollo de servicios secretos paralelos y la realización de operaciones no controladas. Este ex diplomático canadiense pone así al descubierto el método que permitió a los conspiradores del 11 de septiembre de 2001 utilizar los mecanismos del aparato estatal estadounidense a espaldas de sus propios colegas.

Los juegos del hambre

ESTHER VIVAS | La crisis alimentaria azota el mundo. Se trata de una crisis silenciosa, sin grandes titulares, que no interesa ni al Banco Central Europeo, ni al Fondo Monetario Internacional, ni a la Comisión Europea, pero que afecta a 870 millones de personas, que pasan hambre, según indica el informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012', presentado esta semana por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).