Venezuela denuncia plan de “bandera falsa” en el Esequibo para forzar una intervención militar

(Xinhua/Marcos Salgado)

Question

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó a Guyana, la petrolera estadounidense ExxonMobil y figuras políticas de Estados Unidos y la oposición venezolana de preparar un ataque de “falsa bandera” contra una plataforma petrolera en la disputada región del Esequibo, con el objetivo de justificar una intervención militar contra el país bolivariano.

Según detalló Rodríguez a través de su cuenta de Telegram, el plan involucraría al presidente de Guyana, Irfaan Ali; la corporación ExxonMobil; el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio; el contratista militar Erik Prince; y la líder opositora venezolana María Corina Machado. La alta funcionaria afirmó que la operación buscaría “atacar una plataforma de ExxonMobil”en aguas pendientes por delimitar según el Acuerdo de Ginebra de 1966.

“Al atacar esta plataforma, tendrían una justificación para agredir a Venezuela”, alertó Rodríguez desde el estado Bolívar, calificando a Prince —fundador de la empresa militar privada Blackwater— como un “mercenario criminal” vinculado a operaciones en Asia Occidental y a supuestos intentos de asesinato contra el presidente Nicolás Maduro tras las elecciones del 28 de julio.

La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez (2-d-atrás), habla durante una conferencia de prensa, en Caracas, Venezuela. (Xinhua/Marcos Salgado) 
ExxonMobil y la oposición venezolana

La vicepresidenta también vinculó a ExxonMobil con una “conspiración” que incluiría el asesinato de autoridades venezolanas y el financiamiento de sectores de derecha locales. Mencionó a personeros como Leopoldo López, Juan Guaidó y Carlos Vecchio como parte de una red apoyada económicamente por la petrolera, en colaboración con Machado.

Las declaraciones se enmarcan en el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, una zona de 160.000 km² rica en petróleo y minerales, cuya soberanía se disputa desde el siglo XIX. Venezuela basa su reclamo en el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece mecanismos de negociación bilateral, mientras Guyana insiste en resolver la controversia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en una estrategia motorizada por la Exxon Mobil.

Hace 5 años Guyana otorgó licencias a ExxonMobil para explorar la zona. Caracas denuncia que esta acción viola el estatus pendiente de delimitación.