Periodistas salvadoreños revelan los vínculos de Bukele con grupos criminales

Mirko C. Trudeau

El programa estadounidense Democracy Now! (1) habló con un periodista salvadoreño que huyó de su país, junto con otros integrantes del reconocido medio de comunicación El Faro, después de que el presidente salvadoreño Nayib Bukele amenazara con arrestarlos por revelar los acuerdos secretos que el mandatario había concertado con bandas criminales salvadoreñas.

Bukele y Rauda Sablah

En 2022 Bukele impuso el “estado de excepción” que sigue vigente en El Salvador, en el marco del cual han sido detenidas casi 80.000 personas, en su mayoría sin acceso al debido proceso, a quienes se acusa de pertenecer a grupos criminales. “No sabemos cuándo podremos regresar”, dice Nelson Rauda Zablah, editor digital de El Faro, quien señala que ahora en su país es algo cotidiano que quienes se oponen a Bukele huyan por temor a represalias.

El medio estadounidense habló también con Rauda  sobre los informes de El Faro y emitimos fragmentos de su serie de entrevistas con dos exlíderes de la facción “Revolucionarios” de la banda criminal Barrio 18 acerca de la relación de años que tiene Bukele con las pandillas. Actualmente, Bukele está trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno de Trump para recibir a inmigrantes enviados desde Estados Unidos y mantenerlos encarcelados en el tristemente celebre Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) de El Salvador.

“En El Salvador hay más de 87.000 personas capturadas desde 2022. Y no solamente personas vinculadas a pandillas: esta semana capturaron a un abogado, Alejandro Henríquez; a un pastor, Ángel Pérez; la semana pasada capturaron a empresarios del transporte. Es decir, sabemos que el Gobierno está indiscriminadamente capturando voces críticas. Ha habido periodistas como Víctor Barahona presos en El Salvador”, señala Rauda.

Nayib Bukele: Cuatro bebés muertos y 176 niños huérfanos: un informe alerta sobre “el costo humano” de la represión de Bukele en El Salvador | EL PAÍS AméricaBajo el liderazgo de Bukele, la caída de la tasa de homicidios en El Salvador ha ido acompañada de un aumento de las desapariciones forzadas. Este tema se trató en la entrevista de El Faro con un ex pandillero de la banda Barrio 18 que se hace llamar “Liro Man”, en la que explica cómo se manejaron los asesinatos presuntamente bajo las órdenes del director de Reconstrucción del Tejido Social del Gobierno de Bukele.

Liro dijo a la conductora del programa Amy Goodman que “hablarte de estos puntos son bien delicados, loco, porque es como hacerme acreedor de algo que quizá sí lo sé, pero no te lo puedo decir, porque así pues, ya me entendés. No te voy a decir “nunca se dió un homicidio”, pero se dijo con Marroquín “si se hace algo, sin cuerpo no hay delito”. Con eso te digo todo, ya, con eso todo, “sin cuerpo no hay delito”.

Nelson Rauda Zablah, editor de contenido digital de El Faro.  y seis de sus colegas enfrentan posibles órdenes de arresto por sus informes sobre los pactos de Bukele con las pandillas salvadoreñas. Su nuevo artículo para The New York Times se titula: “Por fin el mundo se da cuenta de lo peligroso que es Bukele”.

“Salimos del país preventivamente antes de algunas publicaciones como estas. Obviamente no esperábamos que existiera esta reacción tan violenta, pero lo entendemos, porque el presidente Bukele se está vendiendo por el mundo, especialmente en Washington, como el consultor de seguridad más importante. Él ha ofrecido hace poco arreglar los problemas en Haití, ofrece arreglar los problemas en Estados Unidos. Y entonces, lo que nosotros decidimos es mostrarlo negociando, pactando con esas organizaciones criminales, señaló Rauda.El Faro, de El Salvador, gana el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2016

“Y eso va directamente contra la narrativa de que él es el protector de la familia salvadoreña, de que él es el héroe en esta historia, cuando él, a través de todo su ascenso político, desde que fue alcalde de San Salvador y ahora que es presidente, ha hecho un pacto con estas operaciones criminales, con organizaciones que Estados Unidos considera terroristas. Nos informaron de que se estaban preparando siete órdenes de arresto en nuestra contra por colaborar con pandillas y por hacer apología de pandillas. Y eso es una acusación absurda. Lo hacen porque nosotros hablamos con estos líderes pandilleros que tienen orden de captura, pero la única razón por la que podemos hablar con ellos es que el gobierno salvadoreño les ayudó a escapar del país. En el caso de Carlos “Charli” Cartagena,  lo liberó directamente de la delegación policial”, añadió.

El Salvador: Condenan a 222 años de cárcel a líder de pandilla Barrio 18 | MUNDO | CORREO
Líderes de pandilla Barrio 18

Recientemente El Faro publicó entrevistas con dos líderes de la pandilla Barrio 18 y ellos hablaron de los arreglos que hicieron con Bukele. La MS-13 es la organización pandillera más conocida, más grande, la que está designada actualmente como terrorista. Ambas pandillas, el Barrio 18 y la MS-13, son nacidas en Los Ángeles y llegaron a El Salvador en las deportaciones del gobierno de Bill Clinton, cuando la democracia en El Salvador recién había nacido. Entonces, se van convirtiendo, por la mala gestión también de los gobiernos salvadoreños, con institucionalidad débil, en un problema de seguridad nacional que para finales de la primera década del 2000 ya habían convertido a El Salvador en el país más violento del mundo., señaló Nelson Rauda.

“Desde hace por lo menos unos 15 años atrás, el sistema político en El Salvador ha dependido de las pandillas para negociar. Por ejemplo, como las pandillas tenían tanto control territorial, tenían que negociar con líderes pandilleros para entrar a las comunidades de los barrios, hacer mítines políticos, hacer campaña política. Y entonces las pandillas fueron aprendiendo política gracias de la mano de todos los partidos políticos salvadoreños. Y Bukele no fue la excepción. Bukele viene del FMLN, de la exguerrilla, y  estaba metido en esos pactos cuando era el candidato a alcalde de San Salvador”, añadió.

| Con la FMS Internacional escribimos un día histórico para el hip hop salvadoreño. Y sí… sé que a muchos les cuesta verme en el escenario,... | Instagram
Carlos Marroquin con Bukele

El Barrio 18 en El Salvador estaba partido en dos, funcionaba casi como dos pandillas separadas, los sureños y los revolucionarios. Pero el gobierno de Bukele hizo esfuerzos conscientes por buscar al líder de las tres pandillas e incluirlos en el pacto, que fue lo que inicialmente, durante los primeros tres años del gobierno de Bukele, desmoronó tanto los homicidios y que a partir del 2022, cuando se rompe ese pacto, después de masacres de salvadoreños, incluyendo la masacre del día más violento del siglo que fue de 67 personas en marzo de 2022, a partir de entonces se establece el régimen de excepción.

Rauda confirmó, asimismo, que una de las figuras más importantes en todo esta conspiración de gobiernos y pandilla es Carlos Marroquín. director de Reconstrucción del Tejido Social, pero su función política para Bukele, desde que era alcalde, ha sido ser su nexo con las pandillas. Marroquín ya estaba involucrado en el pacto con las pandillas, que también reveló El Faro, incluyendo dar puestos en el Mercado Cuscatlán a las pandillas a cambio de apoyos políticos. A partir de su llegada a la presidencia en 2019, Bukele convierte a Marroquín en el director de Reconstrucción del Tejido Social del país, y por lo tanto, en el hilo conductor de los pactos.

“Él es el encargado, según nos cuentan estos pandilleros en las entrevistas, de llevarlos dentro de los centros penales, los centros penales de máxima seguridad de El Salvador, a reunirse con líderes encarcelados. Ellos cuentan en las entrevistas cómo se ponen gorros navarones, cómo se disfrazan para entrar junto con el director de Centros Penales. Eso está reconocido en investigaciones, no solo periodísticas, del Departamento de Estado, del Departamento del Tesoro, en una imputación en Nueva York que reconoce los pactos y además en investigadores criminales que ahora están engavetadas en El Salvador. Este es el rol de Marroquín”, añadió.

Notas

1.-Democracy Now! es un noticiario televisivo, radial y de internet conducido por los periodistas Amy Goodman y Juan González. El programa, que se emite en vivo de lunes a viernes, se transmite también por internet y por más de 1400 estaciones de radio alrededor del mundo.

Economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).