Cuando el capitalismo sufre hay que sacrificar la democracia

ALBERTO RABILLOTA|  “Lo que nos dice (Standard & Poor’s, S&P) es claro: para los inversores, la zona euro y Europa tienen necesidad de un marco político riguroso, estructurado, eficaz, capaz a medio y largo plazo de respetar sus compromisos () De cierta manera, es un exhorto a una gobernanza política y económica más sólida, y nuestra respuesta no tiene ambigüedad: es el acuerdo franco-alemán elaborado (el lunes 5 de diciembre) por Nicolás Sarkozy y Ángela Merkel”, declaró el primer ministro francés François Fillon…

¿Hacia la desaparición de la actual Unión Europea?

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ |Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes previsiblemente acabará generando tendencias proteccionistas muy serias que podrían desembocar en la desaparición del actual Unión Europea (UE).

El PC ruso sube, pero no es nostalgia totalitaria

CARLOS ENRIQUE BAYO| El diario Nezavisimaya Gazeta explicaba hace poco que entre los rusos se está produciendo un fenómeno sociológico de añoranza por la perdida grandeza de la desintegrada Unión Soviética que denominó "totalgia", nuevo vocablo construido a partir de las palabras "totalitarismo" y "nostalgia".

Entre el “trino” en la red y la bala en la calle

NÉSTOR FRANCIA | En otra parte hemos señalado como la derecha se propone usar con frecuencia el Twitter y otros medios electrónicos para sembrar y difundir rumores desestabilizadores, y asentamos que “esto es parte de un formato que volverá a ser ensayado: generar matrices por medios electrónicos”. Este método ya no es novedoso. Las muertes en Siria tampoco.

La UE integra presupuestos en la agonía

GARA | Los líderes de la Unión Europea han tenido que resignarse a aceptar una división para poder adoptar las nuevas normas sobre disciplina presupuestaria de la zona euro, ante la negativa del Gran Bretaña y Hungría a participar con un tratado de toda la UE.

Escuchen a la gente, no a los que contaminan

AMY GOODMAN | Muy por encima de la calzada, frente a la famosa South Beach de Durban y a las olas del Océano Índico y a solo unas cuadras de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que reúne esta semana a unas veinte mil personas, siete activistas luchaban contra el viento para desplegar una pancarta que decía: “Escuchen a la gente, no a los que contaminan”. No era una tarea fácil.

Atenas, tercer mundo: el hospital del terror

ANDY ROBINSON | Aunque nadie les hace mucho caso, decenas de pegatinas empapelan las paredes del hospital, el más grande de Atenas en el barrio popular de Nikaia, a cinco kilómetros del puerto de Pireus; las pegatinas se ilustran con el dibujo de un sobre tachado por una barra roja al estilo de un aviso de "pare"; "No al fakelaki". Crónica de una visita al mayor centro de salud de Atenas evidencia el colapso de la sanidad, tras recortes de un 40% del gasto.

Durban: las negociaciones entran en la fase política

SALLY BURCH | Las negociaciones sobre cambio climático, que se llevan a cabo en Durban, Sudáfrica, desde el 28 de noviembre, entran esta semana en la fase de negociaciones políticas de alto nivel. Si bien parece perfilarse una postura mayoritaria de que Durban no debe significar el sepelio del Protocolo de Kioto, bien podría ser -como señaló un representante de Greenpeace- que éste termine en la unidad de cuidados intensivos.

“El mito de la objetividad sólo lo defienden los editoriales de los grandes medios como camelo para los lectores”

SALVADOR LÓPEZ ARNAL | Periodista especializado en política internacional y análisis de medios de comunicación, cofundador de Rebelión.org, asesor editorial de Telesur durante 2006 y 2007, colaborador de numerosas publicaciones españolas y latinoamericanas, Pascual Serrano es autor, entre otros ensayos, de Perlas (2006), Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación (2007), Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra (El Viejo Topo, Barcelona, 2008), Desinformación. Cómo los…

Nace la CELAC, agoniza Europa

JUAN CARLOS MONEDERO | Sarkozy, Merkel, Rajoy hablan del continente. Les salen bancos, recortes, sacrificios sociales. Se les ha olvidado Europa. O nunca la entendieron. Empezaron en la política de políticos. Y cuando te socializas en esas reglas, ya no sabes encontrar el camino de salida. Te lo tiene que enseñar la gente en la calle.

Fuera las manos de Siria

G. ZIUGÁNOV | La situación en torno a Siria se sigue agravando cada vez más. Está en marcha una intervención informativa y una intromisión abierta por parte de los EE. UU. y sus aliados, en los asuntos internos de aquel país.

Donde habite el olvido

PEDRO LUNA ANTÚN | Hace unos días un compañero de trabajo volvió a recordarme la historia de Pablo Díez. Han pasado sólo siete años pero es como si el paso inexorable del tiempo hubiera difuminado o, en algunos casos, borrado el recuerdo de toda una vida. Ya casi nadie se acuerda de Pablo ni de su historia.