Sahara: 20 años de negociaciones frustradas

VICENÇ FISAS|Se han cumplido ya 20 años desde que gracias a la mediación de la ONU, el Frente Polisario y Marruecos acordaran un alto el fuego que ponía fin a los enfrentamientos iniciados en 1975. Y ha pasado ya una década desde que el enviado personal del secretario general de la ONU, James Baker, presentara su primer plan de paz, que fue rechazado entonces por el Frente Polisario, que aceptó en cambio la segunda propuesta presentada dos años después, en 2003.

Chomsky: Cómo reconocer a la “nogente”

NOAM CHOMSKY| El 15 de junio, tres meses después de que empezara el bombardeo de la OTAN en Libia, la Unión Africana presentó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la postura africana sobre los ataques –en realidad, el bombardeo de los agresores imperialistas tradicionales, Francia y Gran Bretaña, acompañados esta vez por Estados Unidos, que inicialmente coordinó el asalto, y otras naciones al margen.

¿Hacia la hambruna mundial?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ | Continuación de la dependencia del petróleo en la presente década: Cada año, el mundo fagocita la mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes…

Reed Lindsay: “Lo que sucedió en Bengasi y otras ciudades de Libia del 17 al 20 de febrero fue una rebelión popular”

PATRICIA RIVAS Y SANTIAGO ALBA RICO | Reed Lindsay tiene una larga trayectoria como periodista y documentalista. Recorrió América Latina durante diez años, cinco de los cuales los pasó en Haití, donde vivió en un barrio popular de Puerto Príncipe. Ha publicado reportajes en más de 20 periódicos y también ha escrito notas para radio y televisión. De octubre de 2005 a marzo de 2011 trabajó como colaborador de Telesur en Haití y otros países, entre ellos República Dominicana, Honduras, Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Egipto…

El desempate de Obama

JUAN GELMAN| Barack Obama acaba de superar a W. Bush: no cerró Guantánamo, inaugurado por su antecesor; amplió a Pakistán las guerras en Irak y Afganistán y su política económica y social no cambió la dirección que le imprimiera W. Pero pocos días después de cumplirse, el 15 de diciembre, el 220º aniversario de la Carta de Derechos que los Padres Fundadores de EE.UU. erigieron en modelo democrático, Obama promulgó una ley que recorta las libertades civiles más, pero mucho más que la Patriot Act de su predecesor.

La revuelta de Ocupa Wall Street apenas inicia

DAVID BROOKS|El año concluyó sólo para marcar el "inicio del inicio", afirman integrantes de Ocupa Wall Street, quienes preparan iniciativas para 2012 con acciones en el ámbito electoral, en la lucha por vivienda, salud y educación para todos, en los barrios y campos del país, mientras debaten sobre la próxima fase de su movimiento.

El águila, el oso y el dragón

PEPE ESCOBAR | Celebremos el fin de un azaroso año 2011 con una fábula. Éranse una vez en el joven Siglo XXI, el águila, el oso y el dragón que se sacaron sus (peludos) guantes e iniciaron una Nueva Guerra Fría. Cuando terminó la Guerra Fría original –en teoría– a finales de 1991, en una dacha en Belarús, con el oso casi en coma, el águila asumió el derecho del oso a una política exterior independiente que también fue anulada.

Qué esperar en 2012

TONI NEGRI/MICHAEL HARDT|Algunas de las luchas sociales más inspiradoras de 2011 han puesto la democracia en los primeros lugares de la agenda. Aunque surgen de condiciones muy diferentes, estas movilizaciones -desde la insurrección de la primavera árabe hasta las luchas de los sindicatos en Wisconsin, desde las protestas de los estudiantes en Chile hasta aquellas en Estados Unidos y Europa, desde las revueltas en Inglaterra hasta las ocupaciones de los indignados españoles y los griegos en la plaza de Syntagma y, finalmente…

El drone que cayó del cielo

NICK TURSE | El drone había estado en el aire durante unas cinco horas antes de que el control de la misión notara que algo andaba mal. La temperatura del aceite en el turbocompresor del avión, notaron, había llegado al nivel “preventivo”. Una hora después iba peor, y seguía subiendo con el paso de los minutos. Mientras el personal revisaba desesperado su lista de control de “sobrecalentamiento del motor”, tratando de descubrir el problema, la temperatura del aceite del motor también comenzó a subir rápidamente.

EEUU: Sin casa, sin empleo, sin paz, sin descanso

DAVID BROOKS| El monumento a Washington en la capital del país sufrió serios daños durante el sismo de agosto. El Congreso también sufrió, pero de otra manera, al obtener el índice de aprobación más bajo jamás registrado (¡9 por ciento!), y más de tres cuartos de la población creen que el país ha equivocado el rumbo, mientras uno de cada dos habitantes del país más rico del mundo está en la pobreza o gana apenas lo mínimo para atender sus necesidades básicas.

La USAID, México y los ataque a Cuba

CARLOS FAZIO| Desde que el 16 de marzo de 1960 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) presentó al Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos el Programa de Acción Encubierta contra el Régimen de Castro, sucesivas administraciones de la Casa Blanca, desde Dwight Eisenhower a Barack Obama, no han cesado en sus planes subversivos y de desestabilización política contra la isla.