Cameron puso el dedo en la llaga

PRESEUROP| El discurso del primer ministro británico del 23 de enero sobre el futuro de las relaciones entre su país y la UE ocupa la portada de la mayoría de los diarios europeos. La hipótesis de una salida de Reino Unido suscita reacciones que van desde la indignación hasta una cierta comprensión.

El futuro de la Unión Europea: Hacia una gran bifurcación

ROBERT BOYER| El economista francés Robert Boyer afirma que para la Unión Europea se abren trayectorias contrastadas: exclusión o retiro de uno o varios miembros, reconocimiento de la divergencia entre el Norte y el Sur y evolución hacia una Europa donde coexistirían acuerdos parciales. El fin de 2012 estuvo marcado por una notable calma: los pronósticos de un estallido de la Zona Euro ya no son mayoritarios, ya que poco a poco los responsables políticos terminaron por evaluar los problemas y bosquejar un aggiornamiento…

EEUU: Estamos rodeados

DAVID BROOKS| Hay un viejo chiste: el Llanero Solitario y Toro (el nombre original del indígena/curandero comanche en la serie estadounidense era "Tonto") van cabalgando y de pronto el héroe se da cuenta de que están en peligro y le dice a su compañero: "Toro, estamos rodeados de indios". Toro se le queda viendo y responde lentamente: “¿Qué quieres decir con que ‘estamos rodeados’, hombre blanco?”

Obama anunció su plan contra las armas

Las medidas incluyen la prohibición de comercializar armas de asalto, la exigencia de comprobación de antecedentes criminales para todas las ventas y el aumento de la cobertura en salud mental. Enojo de la Asociación Nacional del Rifle.

El bloqueo de Estados Unidos contra Irán

KOUROSH ZIABARI | Las inhumanas sanciones contra Irán impuestas por Estados Unidos y sus aliados europeos no conocen fronteras. Aun con el coste de millares de vidas humanas de enfermos iraníes que padecen diversos tipos de cáncer, talasemia, hemofilia, VIH/SIDA, trastornos mentales y otras enfermedades, Occidente ha prohibido exportar a Irán medicamentos y equipamientos médicos salvadores, lo que está deteriorando la vida de los pacientes que no pueden encontrar las medicinas necesarias para sobrevivir.

¿Signos de desbandada neoliberal?

ALBERTO RABILLOTA|  El 2013 comienza con más signos de que la etapa de los “mercados autorregulados”, el neoliberalismo está haciendo aguas, con la conciencia de que las políticas adoptadas desde la crisis del 2008 pueden tener consecuencias políticas amenazantes para el sistema, lo que explica algunas opiniones y análisis que anticipan o proponen cambios para que todo siga igual y que el capitalismo perdure en los países del capitalismo avanzado.

Los colchones vitales de la sociedad española

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ| El colchón familiar: Según el Consejo Económico y Social, 422.600 hogares vivían gracias a la pensión de los abuelos con ingresos medios de 840 € y que a pesar de su exigüidad, constituía hasta hoy el último salvavidas de los restos del naufragio económico español.

Cuando comprar barato sale caro

ESTHER VIVAS | Tres, dos, uno, cero. Las rebajas ya están aquí. Ofertas, descuentos, % de ahorro… ocupan escaparates de tiendas y centros comerciales. Es el momento de comprar y comprar barato. Pero, ¿es realmente tan barato aquello que compramos? ¿Qué se esconde detrás de prendas de vestir y aparatos electrónicos? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con nuestra compra? A menudo lo que parece barato puede resultar muy caro.

Los retos domésticos de Rajoy en el 2013

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ| La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo), certifica el riesgo evidente de Double Dip en su informe Bienal sobre la economía española ,(crecimientos negativos del 1,5 % en el 2012 y del 1,3 % en el 2013 ) y su consecuente efecto dominó en la declaración de ERES en sectores básicos de la economía.

Difíciles retos domésticos de Obama en el 2013

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ| Dentro de los retos domésticos de Barack Obama para 2012, se destacan la recuperación de la batalla mediática con los republicanos, el acantilado fiscal,  el  riesgo de estancamiento de la crisis económica, la posible subida de tipos de interés, los recortes en las políticas de Protección Social y el riesgo de crash bursátil.

Algunos motivos para desear el Apocalipsis

SANTIAGO ALBA RICO | Un tercio de los estadounidenses cree en el Apocalipsis; un 15% está seguro de que llegará en el curso de sus vidas y un 2% estaba convencido de que había de producirse el pasado 21 de diciembre. Según las encuestas y como para probar la diferencia cuantitativa de EEUU, cuya norma es siempre la exageración, ese porcentaje disminuía un poco a escala global: sólo 1 de cada 10 seres humanos había aceptado la irremediable desaparición del planeta tierra en el año 2012 con arreglo a la supuesta predicción del…