Rusia criticó el plan de Trump para Ucrania
Isabella Arria
Rusia criticó por primera vez el plan de paz para Ucrania del presidente estadounidense Donald Trump y advirtió que no puede aceptarlo, ya que no incluye las principales preocupaciones rusas, entre ellas la sustitución del aún presidente Volodomir Zelenski, por una administración temporal externa para celebrar elecciones en Ucrania y, en último término, “comenzar a negociar un acuerdo de paz”.
“Un gobierno provisional se podría introducir en Ucrania bajo el auspicio de la ONU, Estados Unidos, países europeos y otros socios”, señaló el presidente ruso Vladimir Putin, quien rechazó la tregua de 30 días propuesta por EEUU y Ucrania, y solo aceptó un cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas enemigas.
“Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los americanos, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está”. Riabkov subrayó que, al día de hoy, “todo lo que existe es un intento de encontrar algún tipo de plan que permita primero lograr un cese del fuego, tal como lo imaginan los estadounidenses”. señaló Serguei Riabkov, viceministro de Exteriores ruso.
“Y entonces ya pasaremos a otro tipo de modelos y planes en los que, por lo que podemos juzgar, hoy no hay lugar para nuestra principal demanda, que es la solución de los problemas vinculados con las causas originales del conflicto. Esto es algo que falta por completo y es algo que hay que superar”, apuntó Riabkov, quien lamentó que Moscú no haya escuchado de boca de Trump “señales a Kiev sobre un fin de la guerra”.
Rusia también denunció de manera formal las supuestas violaciones continuadas de Kiev a la tregua energética negociada con la mediación de Washington, justo después de que Ucrania registrara la primera noche sin ser atacada con drones de larga distancia rusos desde que empezaron las conversaciones en Arabia Saudita para un alto el fuego. Más tarde, Ucrania acusó a Rusia de volver a romper la tregua por un ataque al sector energético en Jersón.
Mientras, Trump insistió en que quiere que su par ruso “llegue a un acuerdo” que ponga fin a la guerra y reiteró que está dispuesto a imponer sanciones a Moscú. “Creo que lo hará. No quiero tener que imponer aranceles secundarios a su petróleo”, amenazó el líder republicano, quien recordó que ya lo hizo con Venezuela al imponer sanciones para los compradores de crudo del país sudamericano.
“Si Rusia y yo no somos capaces de llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que ha sido culpa de Rusia —que puede que no lo sea—, pero si creo que ha sido culpa de Rusia, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia”, dijo Trump.
El New York Times señala que las fuerzas rusas han seguido bombardeando Ucrania, tanto en el frente como en el interior del país. Apenas ha cedido en las negociaciones de paz, cargando un acuerdo de alto al fuego incondicional de 30 días con innumerables condiciones. Sus subordinados han alagado las conversaciones, exigiendo en días recientes una tregua limitada en el mar Negro.

¿Está Washington preparado para presionar a Putin, cuyo poder autoritario, desprecio por los límites de los mandatos y cruzada contra los liberales han atraído durante mucho tiempo a Trump?, pregunta. Putin no cede, ni con Trump ni en el campo de batalla: Los drones del líder ruso asedian las ciudades ucranianas, mientras sus tácticas negociadoras ponen a prueba la paciencia de la Casa Blanca más amistosa con la que ha lidiado en décadas, añade el diario.
Anteriormente, Trump dijo a la cadena NBC que “se enojó mucho” cuando el jefe del Kremlin criticó la credibilidad de su colega ucraniano, al que él mismo tachó en el pasado de “dictador sin elecciones”. Además protagonizó junto a su vicepresidente, J. D. Vance, un tenso encuentro con Zelenski en la Casa Blanca, llegando incluso a invitarlo a abandonar la reunión.
“Creo que Trump desea tanto un acuerdo con Putin que no irá inmediatamente en la otra dirección para presionar a Rusia”, dijo Stefan Meister, experto en Rusia del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores en Berlín. “Pero creo que nos estamos acercando a un punto de inflexión en el que Trump comprende que Putin podría no estar interesado en ningún acuerdo y que siempre pondrá algo adicional sobre la mesa de lo que quiere conseguir”.
En el campo de batalla no hay señales de que Putin tenga intenciones de retroceder. Los drones rusos están bombardeando ciudades ucranianas con intensa frecuencia y ferocidad.
Desde la llegada de Trump al poder, se han comenzado a desatar nuevas contradicciones. La Unión Europea se encuentra con que EEUU, su principal aliado, cambia de discurso. Trump vira en algunas políticas de importancia crucial, como la actuación ante la guerra en Ucrania. La UE, que hace unos meses se subordinaba dócilmente a las directrices del Partido Demócrata, ahora se retuerce y trata de readaptarse.
Sin lugar a dudas, una mayor escalada militar de la UE supondría más recortes sociales para los pueblos de Europa, más padecimiento general para los trabajadores, más riesgos de guerra y un comportamiento más agresivo de los países miembros. La realidad muestra que todo el discurso de la “autonomía estratégica” de la UE es en el fondo una falacia.