Perú: Amnistían a represores fujimoristas acusados de crímenes de lesa humanidad

38
Mariana Álvarez Orellana

La norma anula todos los procesos judiciales en marcha contra los criminales y dispone que sean liberados los que están sentenciados que hayan cumplido 70 años.

Lo hizo en Palacio de Gobierno acompañada por militares, policías, ministros de su gabinete y congresistas de la mayoría de derecha y extrema derecha que respalda su gobierno y aprobó esta ley de impunidad. Cerca de mil represores acusados de matanzas de comunidades campesinas, secuestros, desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones sexuales y otros crímenes, se beneficiarán con esta amnistía. El conflicto armado interno dejó cerca de 70 mil muertos y más de 20 mil desaparecidos, la mayoría  pobladores andinos quechuahablantes.

La Corte IDH le había ordenado al gobierno peruano que se abstenga de promulgar esta ley por ir en contra del las normas internacionales en derechos humanos, obstaculizar el acceso a la justicia para las víctimas y generar impunidad. Pero el gobierno igual la promulgó. Este desacato a la Corte IDH se da en el contexto de una ofensiva de ataques contra este tribunal internacional desde el Ejecutivo y sus aliados de la mayoría parlamentaria, ofensiva que promueve el retiro del Perú del sistema interamericano de derechos humanos.

Siguiendo la narrativa impuesta por sus aliados de la extrema derecha capitaneada por el fujimorismo, que pretende negar la historia y borrar la memoria de los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad, al promulgar la amnistía Boluarte habló de “acciones contra el terrorismo” que justificó en referencia a los crímenes de lesa humanidad que se cometieron, defendió a los represores, a quienes llamó “defensores del estado de derecho”.

Asimismo,  calificó los procesos judiciales por derechos humanos y las demandas de justicia de las víctimas como “persecución política”. La presidenta que debe responder por medio centenar de muertes por la represión a las protestas en su contra, acusó a las víctimas de violaciones a los derechos humanos de ser los victimarios, y puso a los victimarios como víctimas.

Montesinos y FujimoriLos momentos más mediáticos de la relación entre Fujimori y Montesinos ...

Vladimiro Montesinos, el monje negro de la dictadura de Alberto Fujimori, que cumple sentencia por violaciones a los derechos humanos, será uno de los beneficiados con esta amnistía.

También los militares integrantes del destacamento del ejército Colina que operó como un escuadrón de la muerte bajo las órdenes de Fujimori y Montesinos, sentenciados por el asesinato de quince personas -entre ellas un niño de ocho años- en una modesta vivienda de Barrios Altos en el centro de Lima, por el secuestro y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta, entre otros crímenes. Por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta fue condenado a 25 años el fallecido dictador Fujimori, quien salió libre en diciembre de 2023 con un indulto dado por Boluarte.

La Organización de Naciones Unidas expresó su consternación por esta ley de amnistía dirigida a policías, militares y grupos de autodefensa implicados en graves violaciones de los derechos humanos , sobre todo durante el período de gobierno del dictador Alberto Fujimori. La ley fue calificada como una afrenta a las víctimas y criticada por otros organismos de derechos humanos. La ONU, asimismo, urgió a las autoridades peruanas a revocar inmediatamente la ley, ya que podría permitir que numerosas personas acogieran la amnistía, contraviniendo las leyes vigentes en el país.

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha señalado que la ley, que otorga impunidad a quienes cometieron delitos graves durante el conflicto armado, “es simple y llanamente una traición a las víctimas” y ha sostenido que “nunca debió ser promulgado y debería ser derogado”. “La ley socava décadas de esfuerzos que buscan garantizar la rendición de cuentas por las atrocidades cometidas y debilita aún más el Estado de derecho”, ha dicho la directora para la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus.

A 37 años de la Masacre de Cantaura: Revelaciones que quizás no sabías ...
Masacre de Cantaura

La publicación de esta norma se da poco más de un mes después de que la Comisión Permanente del Congreso aprobara en segunda votación el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7549/2023-CR, y en medio de los cuestionamientos del Ministerio Público, el Poder Judicial y sobretodo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con la que el Ejecutivo se enfrentó defendiendo la ley.

“Hoy es un día histórico para nuestra patria, el Perú rinde justicia y honra a los que con valor y entrega se enfrentaron a una de las más terribles amenazas de nuestra historia: el terrorismo. Una lacra que intentó arrebatarnos la libertad y sembrar el miedo”, indicó la mandataria en su discurso ante ministros, congresistas, militares, miembros del comando Chavín de Huántar y otros invitados a esta ceremonia.

“Están equivocadas aquellas instituciones nacionales y internacionales incluidas por ideologías totalitarias que pretenden someter al Perú a sus designios. Si ellos se ponen de lado de quienes violaron los derechos humanos de nuestros compatriotas, nosotros estamos de lado de los peruanos de bien que solo quieren la paz”, dijo. “No podemos permitir que los victimarios se conviertan en víctimas y que los defensores de la patria sean señalados como enemigos de la Nación que juraron proteger”, señaló la mandataria en su mensaje.

Punto final a la justicia

Esta amnistía anula todos los procesos judiciales en marcha contra los represores y dispone que sean liberados los que están sentenciados que hayan cumplido 70 años. Al tratarse de hechos que se iniciaron hace más de cuatro décadas y se dieron hasta fines de los años 90, la mayoría de los sentenciados ya han cumplido 70 años y los otros lo harán en poco tiempo. Con esta amnistía se frustrarían más de 600 procesos judiciales en marcha y saldrían libres los sentenciados por crímenes de lesa humanidad en 156 juicios finalizados.

[Editorial] Accomarca: treinta y cinco años - IDEHPUCP PUCP
69 asesinados en Accomarca
Como un agravio más a las víctimas y sus familiares, Boluarte escogió la víspera del 40 aniversario de una de las mayores matanzas de campesinos por parte del ejército para promulgar esta ley de amnistía. El 14 de agosto de 1985, una patrulla del ejército ingresó a la comunidad de Accomarca, en la andina región de Ayacucho, epicentro del conflicto armado interno, y asesinó a 69 personas, 24 de ellas niñas y niños. Luego de una larga impunidad Accomarca, en 2016 fue sentenciado por este crimen el teniente Telmo Hurtado, jefe de esa patrulla militar. Fue el único militar condenado por esta masacre. Ahora Hurtado, como muchos otros militares responsables de crímenes atroces y quienes los ordenaron, celebra la amnistía de Boluarte. Como un recordatorio de las atrocidades cometidas por las fuerzas de seguridad que ahora se pretenden negar y dejar en la impunidad, días antes que Boluarte promulgue esta amnistía se desenterraron de una fosa en un alejado paraje de la andina Ayacucho los restos de ocho miembros de una familia asesinada por las fuerzas especiales de la Marina. La familia, integrada por los esposos Amao Limaquispe y sus hijos de 15, 13, 10, 6, 4 y 2 años, se había escondido en una caverna cuando llegaron los militares, que los encontraron y los ejecutaron a todos. 

Crímenes bárbaros como éste, como la masacre de Accomarca o las ejecuciones de Barrios Altos y La Cantuta, beneficiados con esta amnistía, fueron muchos.

World Report 2019: Peru | Human Rights Watch Abogados de las víctimas señalan que la amnistía, que califican de inconstitucional, no se puede aplicar automáticamente en bloque a todos los casos y que deberá verse caso por caso en los juzgados. Su estrategia será demandar en los tribunales que los jueces no apliquen esta ley haciendo uso de su facultad de no aplicar leyes que consideran inconstitucionales.
Paralelamente, recurrirán a la instancias internacionales, como la Corte IDH y las Naciones Unidas, para impugnar esta ley por ir en contra de las normas internacionales sobre derechos humanos. En 2001, la Corte IDH anuló una amnistía similar que había dado Fujimori.

 

*Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)