Panorama Económico Latinoamericano- Del 30 de noviembre al 6 de diciembre

407

América Latina avanza en proyectos de hidrógeno verdehttps://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/hidrogeno-verde-2-750x430.png

Lucía Cuberos-IPS*

Aprovechando su potencial para la producción de energías renovables, principalmente solar y eólica, los países de América Latina comienzan a dar sus primeros pasos en la floreciente industria global del hidrógeno verde (H2V), con la cual esperan tomar acciones que les permitan llegar a ser carbono neutrales para mitad de siglo.

El gas hidrógeno, utilizado como combustible para el transporte, la generación de energía y las actividades industriales, no emite gases de efecto invernadero cuando se quema, pero a menudo se ha obtenido como subproducto de procesos contaminantes. Sin embargo, su reciente giro «verde» ha sido objeto de un gran revuelo en la industria y los medios, y se refiere al gas hidrógeno que se ha producido utilizando fuentes de energía renovable sin emisiones.gráfico qué es el hidrógeno verde

Las emisiones del sector energético en América Latina y el Caribe representan 43 % del total, según datos del Banco Mundial. Esto obliga a los países a impulsar un cambio en su matriz energética, de manera de limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 1,5°C, en línea con el Acuerdo de París del 2015.

“Hoy estamos lejos de alcanzar ese objetivo si continuamos haciendo pequeños movimientos. Se necesita algo realmente drástico y revolucionario como el H2V, que afecta a todas las cadenas de valor, para alcanzar esa meta climática”, sostuvo Noelia Medina, asesora de la Dirección Nacional de Energía de Uruguay e integrante del grupo interinstitucional para el desarrollo del H2V.

El marco regulatorio del hidrógeno verde

Para algunos países, el hidrógeno verde es la oportunidad de exportar el combustible, mientras que para otros, lo primordial es utilizarlo para la producción local de productos secundarios; ya sea para el desarrollo de combustibles sintéticos, fertilizantes limpios, electromovilidad y otro sin fin de usos tanto industriales como domésticos.

María Paz de la Cruz, gerente general de H2 Chile, la Asociación Chilena de Hidrógeno, sostiene que el hidrógeno verde “será una de las puntas de lanza” en el aporte de Chile a las medidas de mitigación contra el calentamiento global. Según explicó, el combustible puede aportar 24 % de la reducción total de dióxido de carbono del país para mitad de siglo.gráfico usos del hidrógeno verde

“El hidrógeno verde es nuestra mejor opción para acelerar la transición energética”, enfatizó de la Cruz. Hoy Chile, que cuenta con  68 % de su matriz energética en base a combustibles fósiles, es quien lidera en la región en materia de H2V, con una estrategia nacional con metas muy específicas, como ser el país de la región con el hidrógeno verde más barato del planeta (menor a los 1,5 dólares/Kg al año 2030).

Junto con Chile, Colombia es otro de los países de la región que avanza en el desarrollo del hidrógeno. Además de publicar su hoja de ruta para el sector en 2021, el país estableció incentivos tributarios para proyectos de hidrógeno verde y azul (generado con energía fósil pero que contempla la captura de las emisiones), con el objetivo de atraer nuevas inversiones.

Colombia espera reducir 51 % sus emisiones para 2030 y el desarrollo de H2V “es central en esa discusión”, comentó Katharina Grosso, directora ejecutiva del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía hasta octubre de este año.

Es por eso que el año pasado Colombia aprobó la Ley de Transición Energética en la que se destaca al hidrógeno. El país ha visto en la elección de Gustavo Petro como presidente un mayor impulso a las iniciativas renovables.

Uruguay, en tanto, incorporó el hidrógeno verde en su Estrategia Climática de Largo Plazo e impulsó una convocatoria para el desarrollo de proyectos pilotos que aún se encuentra en proceso.

Y aunque se trata de iniciativas enfocadas en aplicaciones domésticas, las autoridades prevén que sirva para “recorrer una curva de aprendizaje” que ayude a capacitar a los técnicos en el mundo del hidrógeno, dijo el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini.

Adrián Peña, ministro de Ambiente de Uruguay, coincidió con este punto y afirmó que la intención es que “sea una energía de transición, limpia, que no tenga colateralidad ambiental”. “Por lo que preparar a nuestra gente para este desarrollo es clave”, opinó.gráfico sobre producción del hidrógeno verde

El objetivo de Uruguay es comenzar a producir H2V en 2025, según consta en su hoja de ruta. En ese sentido, Paganini sostuvo que el país cuenta con “ventajas comparativas” que le permitirán posicionarse como “proveedor de combustibles alternativos verdes” ante los nuevos mercados, como su ya desarrollado sector de energías renovables. El país genera  98% de su electricidad de fuentes renovables.

Juan Carlos Villalonga, exdiputado nacional de Argentina y experto en temas energéticos, describe la situación de Argentina como un poco más “precaria”.

Si bien en 2006 el país aprobó la Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno, la misma nunca llegó a reglamentarse; es por eso que la plataforma H2 Argentina, de la que Villalonga forma parte, pide avanzar en un marco regulatorio que promueva las inversiones en hidrógeno a largo plazo.

“Argentina tiene todo el siglo XX en la espalda y el sector de combustibles fósiles –que abastece a casi 80% de su matriz energética– no está dispuesto a perder privilegios”, agregó.

Los proyectos de hidrógeno en América Latina

Gráfico que muestra los proyectos de hidrógeno verde en América LatinaEl Banco Mundial sostiene que América Latina tiene la potencialidad para convertirse en una de las regiones más competitivas del mundo en la producción de H2V para 2030. En ese sentido, el último informe regional de su plataforma H2LAC señaló que si bien tienen diferentes grados de avance, ya existen en el continente unos 13 proyectos operacionales y más de 70 en desarrollo.

Chile, por ejemplo, cuenta con casi una treintena de iniciativas que van desde la aplicación de hidrógeno en el transporte público y de carga, hasta la producción de metanol o amoniaco verde para la industria de explosivos.

Proyectos en desarrollo como el “H2 Magallanes” impulsado por la empresa francesa Total Eren, que incluirá instalaciones portuarias; el piloto “Haru Oni”, de la empresa chilena HIF, la italiana Enel Green Power y la multinacional Siemens Energy, que apostará a la creación de e-combustibles en la región de Magallanes; o el proyecto “HyEx”, de la energética francesa Engie y la chilena Enaex, en Antofagasta, son algunos de los más relevantes.

Colombia tiene más de 10 proyectos a estudio, y las áreas de aplicación van desde la construcción de un hub de H2V que abastezca la industria siderúrgica, hasta la producción del combustible a partir de excedentes de energías renovables, movilidad y uso industrial. Se destacan, por ejemplo, una iniciativa de hidrógeno verde ya operativa en la refinería de Cartagena de la empresa Ecopetrol, alimentada por paneles solares, y otro proyecto de la proveedora de gas natural Promigas.

Uruguay, por su parte, trabaja en el piloto “H2U”, una estrategia que podrá ser aplicada tanto en el transporte pesado como en la producción de amoniaco y fertilizantes verdes. Y desde el sector privado, la compañía alemana Enertrag en cooperación con la uruguaya SEG Ingeniería, impulsan el proyecto “Tambor Green Hydrogen Hub”, una planta de producción de H2V y derivados como metanol en Tacuarembó.

Argentina, en tanto, ya tiene en funcionamiento una planta de producción de hidrógeno limpio en Comodoro Rivadavia gestionada por la empresa local Hychico. Y las autoridades anunciaron meses atrás el desembarco del proyecto “Pampas” en la provincia de Río Negro, una iniciativa millonaria enfocada en la producción de H2V a escala industrial liderada por la empresa australiana Fortescue Future Industries.

Las proyecciones para el hidrógeno verde

Entre la expectativa de acceder a un potencial mercado millonario y las dificultades que supone la puesta en marcha de una nueva tecnología, la carrera por ser el líder regional en hidrógeno verde ya comenzó y América Latina se dispone a definir sus próximos movimientos de cara al futuro.

Uno de los puntos que aún genera cuestionamientos respecto a la sostenibilidad del hidrógeno verde, es el consumo de agua necesario para su producción, en una región que ha sido afectada por sequía, desde Chile a Brasil.https://www.surysur.net/site/uploads/2022/11/hidrogeno-verde.jpg

Es que para obtener una tonelada de este combustible se requerirían alrededor de 9 toneladas de agua, lo que podría suponer dificultades para los lugares que no dispongan de este recurso en abundancia.

Sin embargo, se trata de un aspecto que depende de la realidad de cada país: Uruguay, por ejemplo, no considera esos volúmenes como algo problemático en relación a las cantidades de agua que se utilizan en otros de sus sectores productivos.

Para la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, Mónica Gasca, el mayor reto que deberá sortear la industria será incentivar la demanda local de H2V, así como establecer nuevos instrumentos financieros que permitan apalancar los proyectos. Igualmente, Gasca se mostró precavida respecto al desarrollo del hidrógeno verde y afirmó que el combustible “no es la solución para todo”.

“No es la navaja suiza ni la bala de plata. El hidrógeno tiene ciertos nichos que hay que aprovechar pero primero hay que resolver temas de eficiencia energética y electrificación”, señaló.

Otro de los desafíos será articular los avances tecnológicos con las políticas públicas, así como implementar las diferentes iniciativas de forma armónica con las comunidades urbanas e indígenas, coincidieron los expertos.

Este punto fue mencionado por Ivan Zimmermann, ingeniero eléctrico, quien se desempeñó como jefe de gabinete del Ministerio de Energía de Chile hasta septiembre. Según Zimmermann, en el futuro será fundamental “generar una sinergia” entre el accionar público y privado, que permita un desarrollo sostenible de la industria a largo plazo.

“Si esto no se aborda como una política de Estado, va a generar conflictos socioambientales en los territorios que pueden entorpecer la maduración saludable de la tecnología”, explicó.

Villalonga, por su parte, se refirió al contexto geopolítico actual, afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania. Debido a las dificultades de países europeos para comprar energía a su principal proveedor, hoy la seguridad energética “se vuelve en sí misma un valor” y abre la puerta a nuevas oportunidades de mercado para América Latina, indicó.

Es por eso que el timing será “estratégico” para el desarrollo de esta industria y un aspecto que los países deberán saber utilizar, mientras se perfecciona la normativa del sector, se alcanzan precios de la energía que vuelvan competitivo al H2V y se definen temas logísticos a gran escala, acotó Medina.

Además, hoy “son varios países avanzando en la misma dirección”, dijo el ministro Paganini, por lo que tanto la competencia por los mercados emergentes como “la incertidumbre” por la viabilidad de las iniciativas, serán solo algunos de los desafíos a los deberá hacer frente el sector.

 

EEUU y el FMI impusieron al nuevo presidente del BID

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/bid.jpg

Gerardo Villagrán del Corral*

La elección en Washington del economista brasileño Ilan Goldfajn, alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyado por Estados Unidos, como nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en sustitución del destituido estadounidense Mauricio Claver-Carone, desató una ola de de descontento y duras palabras del mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Los candidatos que participaron en la compulsa, a través de la asamblea de gobernadores integrada por los ministros de Hacienda y de Finanzas de todos los estados miembros, que sesionó de manera virtual.,  fueron Ilan Goldfajn (Brasil), Gerardo Esquivel (México), Nicolás Eyzaguirre (Chile), Gerard Johnson (Trinidad y Tobago) y la argentina Cecilia Todesca.

Mauricio Claver-Carone fue destituido el pasado 26 de septiembre por la Junta de Gobernadores, después de que una investigación concluyera que dispensó un trato de favor a una subalterna con la que mantenía una relación sentimental.

El apoyo de la administración del presidente Joe Biden fue fundamental, con Estados Unidos controlando el 30% de las acciones con derecho a voto del banco, casi el triple de la cantidad que ocupan Brasil y Argentina, que ocupan el segundo lugar. Los cinco candidatos se entrevistaron para el puesto con representantes de los gobiernos miembros del BID, dando presentaciones y respondiendo preguntas, hace una semana.

Goldfajn fue electo con 80 por ciento de los votos; mientras el candidato de México, Gerardo Esquivel, obtuvo 8.21 por ciento de los sufragios, resultado del apoyo de tres gobernadores regionales. De ahora en más manejará las operaciones y la administración del banco, presidirá el Directorio Ejecutivo del BID y el Directorio Ejecutivo de BID Invest, que trabaja con el sector privado de la región. También presidirá el Comité de Donantes de BID Lab y  el laboratorio para proyectos de desarrollo innovadores.

Goldfajn, expresidente del Banco Central de Brasil y actual director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue propuesto por el presidente del Brasil, Jair Bolsonaro y apoyado por la administración estadounidense de Joe Biden.

La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, felicitó a Ilan Goldfajn por su elección como presidente del BID y dijo que empezará de inmediato a buscarle sucesor como jefe del FMI para América Latina.

La mano de EEUU

La forma en que se eligió al nuevo director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sólo revela que en estos organismos se mantienen las mismas prácticas para prolongar las políticas neoliberales en la región auspiciadas por el gobierno de Estados Unidos, sostuvo el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

La inconformidad de México obedece a que estas instancias en vez de alentar la cooperación para el desarrollo mantienen la simulación y apoyo a grupos privilegiados. Así, el mandatario respaldó la descalificación a la designación del brasileño Ilan Goldfajn que hiciera la Secretaría de Hacienda mediante un comunicado.

López Obrador consideró que no hay ninguna esperanza para los pueblos de América Latina y del Caribe si continúan estos organismos internacionales. Es como si estuviésemos esperando algo bueno de la OEA (Organización de Estados Americanos), incluso del Fondo Monetario Internacional (FMI, es lo mismo.

López Obrador acusó al BID de perpetrar prácticas neoliberales bajo la apariencia de pretendidos rescates de las economías regionales. “Intervienen cuando ya quebraron a un país; supuestamente lo rescatan, pero a un precio altísimo, porque empobrecen más a los pueblos”. Afirmó que su gobierno pugna por un cambio en los organismos financieros internacionales para que realmente ayude a las economías latinoamericanas.

Citó por ejemplo el proceso electoral en Argentina cuando el neoliberal Mauricio Macri pretendía la relección y para apuntalar su candidatura el Fondo Monetario Internacional le ofreció créditos y endeudó profundamente a esa nación. Sin embargo, cuando los resultados de los comicios arrojaron como ganador al actual presidente, Alberto Fernández, la actitud del organismo internacional ya no hay ninguna consideración, la culpa ahora la tiene el gobierno de Argentina.

López Obrador admitió que para enfrentar este el aumento de la migración, por ejemplo, debieran ser muy útiles organismos como el BID, pero en realidad no se puede esperar mucho si éstos no cambian sus políticas y actitudes. Destacó que en la actualidad hay una nueva ola de flujos migratorios no sólo de venezolanos sino también de nicaragüenses, colombianos y de otras nacionalidades.

* Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

500 mil mexicanos se sumaron a puestos sin seguridad social

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/mexico-empleo-2-750x430.png

Clara Zepeda – La Jornada

La calidad del empleo en las áreas rurales en México va en descenso, pues las plazas laborales que se crean son con salarios bajos y en la informalidad, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En su edición al tercer trimestre de 2022, la encuesta reveló que la economía informal incorporó a 499 mil 722 personas en el periodo julio-septiembre, para contabilizar un total de 31.9 millones con un empleo informal, que representa a 55.6 por ciento de la población ocupada en México.

De estos casi 500 mil empleos informales agregados en el tercer trimestre del presente año, 43.76 por ciento lo explican las áreas rurales del país. Asimismo, las plazas con salarios bajos (hasta un salario mínimo, 172.87 pesos diarios) registran un aumento anual de 28.75 por ciento en el sector rural, mientras las plazas con salarios altos (más de tres y hasta cinco salarios mínimos) se desplomaron 51.15 por ciento.

Sin hablar de prestaciones y seguridad social, el número de empleos con acceso a instituciones de salud descendieron 1.94 por ciento en el sector rural durante el tercer trimestre respecto al mismo trimestre del año pasado. En tanto, las plazas sin acceso a salud aumentaron 2.48 por ciento en las áreas rurales en el periodo de referencia.

De acuerdo con la ENOE, la población ocupada que tiene un trabajo formal ascendió a 25.5 millones al cierre del tercer trimestre del presente año, un aumento anual de 1.1 millones de personas. En las áreas urbanas el aumento de los empleos formales fue de 6.13 por ciento, mientras en las zonas rurales el avance anual fue de sólo 0.15 por ciento.

La ENOE detalló que 16.2 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, un crecimiento de 180 mil personas que constituyeron 28.2 por ciento de la población ocupada (tasa de ocupación en el sector informal). Además, 7.5 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 6.1 millones al agropecuario y 2.2 millones al servicio doméstico remunerado.

La ocupación informal según sexo muestra que en los hombres se presentó un alza de 69 mil personas, dato similar entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022 (19.2 millones). Por su parte, las mujeres pasaron de 12.3 millones a 12.7 millones en el mismo periodo.

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.7 por ciento), Guerrero (79.3) y Chiapas (77.7). Las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2022 se registraron en Coahuila (34.7 por ciento), Nuevo León (36.4), Baja California Sur (36.7), Chihuahua (36.8) y Baja California (37).

Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas al cierre del tercer trimestre del año, 1.6 millones más con relación al mismo trimestre de 2021.

Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 414 mil personas; en la industria manufacturera 350 mil y en servicios diversos 293 mil.

Perú: mejoras y construcción de 350 kilómetros de vías en 2023

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/peru-transporte.jpeg

Perú21

El ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Richard Tineo, sustentó ante el Congreso de la República el presupuesto de su sector para el 2023. En ese marco, indicó que entre las metas trazadas por su gestión para el próximo año están alcanzar 350 kilómetros de vías nacionales rehabilitadas, mejoradas o construidas.

Asimismo, se proyecta culminar y mejorar 199 kilómetros de vías de la red vecinal tratadas con soluciones básicas, 2,160 puentes construidos y más de 54,000 personas beneficiadas con vuelos subsidiados.

Cabe mencionar, que el presupuesto del sector para el 2023 asciende a S/ 13,298.9 millones.

En el subsector Comunicaciones, prosiguió el titular del MTC, las metas trazadas son beneficiar con acceso a Internet a 3,994 localidades; implementar 104 Centros de Acceso Digital (CAD); ejecutar 600 fiscalizaciones de control; habilitar 5,000 estaciones radioeléctricas, entre otras.

Al referirse a proyectos emblemáticos del sector, el titular del MTC señaló que la Línea 2 del Metro de Lima, que está en ejecución, va a beneficiar a más de dos millones de personas y para el 2023 tiene una asignación de más de S/ 412 millones.

Agregó que el ferrocarril Huancayo–Huancavelica implica una inversión de S/ 946.7 millones. Actualmente, se encuentra en la etapa de adquisición de predios y para el 2023 tiene una asignación de S/ 18.59 millones.

Igualmente, dijo que el Aeropuerto de Chinchero en construcción beneficiará a 1.2 millones de personas. Implica una inversión de S/ 2,553 millones y tiene un devengado de S/ 859.6 millones.

Añadió que la carretera Chinchero–Urubamba, que servirá de acceso al futuro aeropuerto, tiene para el 2023 una asignación de S/ 13 millones. Sobre el proyecto de la Nueva Carretera Central, dijo que está en la etapa de estudios de perfil con un avance del 51%.

Finalmente, el ministro Tineo enfatizó que los ejes de su gestión para el próximo año son implementar sistemas de transporte multimodal, impulsar el desarrollo digital, mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura vial y servicios de transporte para evitar la ocurrencia de accidentes y contribuir al desarrollo regional.

Aumenta pobreza extrema en América Latina en 2022

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/pobreza-extrema-115634-750x430.jpeg

Cepal – Alia2

La pobreza extrema ascenderá a 82 millones de personas en América Latina en 2022, a pesar de un descenso de la pobreza en general, en un contexto de desaceleración económica y alta inflación, advirtió este jueves la Cepal.

“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación, que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al presentar el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022.

De acuerdo a la Cepal, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población total, marcando una disminución de 0,5 puntos porcentuales (pp) respecto a 2020. En 2022, el porcentaje bajará apenas, a 32,1% o 201 millones de personas.

Pero este año, la pobreza extrema llegará a 13,1% u 82 millones de personas, cuando en 2021 esa cifra se ubicaba en 12,9% de la población regional.

La explicación para este incremento de la pobreza más aguda son los “efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación”.

Si se compara con 2019, el año previo a la pandemia, habrá 12 millones de personas más en pobreza extrema y 15 millones más en situación de pobreza, según la Cepal.

Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan “un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, agregó el organismo regional con sede en Santiago.

En educación, América Latina y el Caribe sufre las consecuencias del prolongado tiempo en que las escuelas se mantuvieron cerradas durante los dos primeros años de la pandemia: en promedio, 70 semanas de cierre de los establecimientos educativos frente a 41 semanas en el resto del mundo. Las consecuencias de este gran apagón educativo ya son visibles, de acuerdo a la Cepal.

En América Latina y el Caribe, los jóvenes (de 18 a 24 años) que no estudian ni trabajan de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020.

Colombia: el salario mínimo debe aumentar el 13,5 % para 2023

El Espectador

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/colombia-salario-minimo-750x430.png

En los próximos días iniciará en forma la discusión en torno al incremento en el salario mínimo. En este contexto, Fedesarrollo propuso que el aumento se base en la inflación estimada al cierre de 2022 y el crecimiento estimado de la productividad.

“La suma de una inflación esperada para 2022 de 12,3 % y un estimativo de crecimiento de la productividad total de los factores de 1,2 % indican que técnicamente el salario mínimo debería aumentar un 13,5 % en 2023″, dijo el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Para la entidad, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales debe tener en cuenta:

  1. La importante desaceleración del crecimiento económico para el próximo año, que pasará de crecer 7,7 % en 2022 a 1,5 % en 2023.
  2. La alta incidencia de la informalidad laboral en el total nacional, que continúa cerca del 60 % de la población ocupada.
  3. La alta tasa de desempleo que, a pesar de un crecimiento de la actividad económica cercano al 9 % en 2021 y 2022, continúa en promedio por encima del 11 %.
  4. Cerca de la mitad de los ocupados en Colombia tienen ingresos inferiores a un salario mínimo.
  5. Presiones inflacionarias que continúan afectando a la economía colombiana.

Frente al último elemento, Fedesarrollo hace la salvedad de que si bien el aumento de la tasa de referencia del Banco de la República, junto con una reducción en el déficit del Gobierno nacional en 2023 deberían mitigar las presiones al alza en los precios por el lado de la demanda.

“Aumentos del salario mínimo superiores al sugerido por la regla de inflación causada y productividad pueden generar presiones adicionales al alza en la inflación del próximo año, puesto que una buena parte de esos aumentos en exceso podrían ser trasladados a los consumidores vía mayores precios de los bienes finales”, explicó Mejía.

En este sentido, teniendo en cuenta la débil recuperación del mercado laboral, un entorno de crecimiento económico menos favorable en 2023, así como el mantenimiento de las presiones inflacionarias, la entidad espera que la comisión opte por alcanzar un acuerdo de un aumento del salario mínimo cercano al 13,5 %.

De tal forma que se pueda retribuir el esfuerzo de los trabajadores en el crecimiento de la producción, sin empeorar aún más las limitadas oportunidades de empleo formal para millones de ocupados informales que aún se encuentran excluidos del mercado laboral formal.

Finalmente, el director de Fedesarrollo insistió en la necesidad de discutir una reforma laboral. Esta puede “adoptar medidas que permitan aumentar la productividad laboral, con elementos como la estructura de cotizaciones a la seguridad social en salud, la calidad y pertinencia de la educación y la formación para el trabajo. Solo avanzando en estas dimensiones será posible asegurar aumentos sostenibles en los ingresos de los trabajadores en nuestro país”, expresó.

Análisis del panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/rusia-hidrocarburos-750x430.jpg

Rusia prepara decreto en contra de límite de los precios de los hidrocarburos impuesto por Occidente: se aplicarían medidas con quienes asuman esta política.

OPEP discutirá aumento de la producción petrolera: el encuentro sería el 4 de diciembre.

Caída fuerte de la bolsa de valores de China: el impacto podría estar condicionado por las recientes manifestaciones en China por la política de confinamientos en su lucha contra el COVID.

Bank Of America ve una recesión leve en EEUU: pronostica una caída del 0,4% al cierre de 2022.

Black Friday supera expectativas: lo datos de compras por internet superan los 9.000 millones de dólares.

BP firma contrato para comercializar petróleo de Guyana: la compañía acordó comercializar la producción del Estado.

Sheryl Sandberg candidata a sustituir a Zuckerberg en Meta: sería la candidata tras perder 70% el valor de la compañía durante el 2022.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: caída durante la semana de 2,64 % ubicándose alrededor de los 73,97 dólares.

*Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

2.-Caos en criptomonedas

León Bendesky – La Jornada

Reventó sonoramente el mercado de criptomonedas con la quiebra de FTX, una enorme empresa de intercambio criptográfico. La valuación de FTX llegó a 32 mil millones de dólares a principios de noviembre. La empresa fue fundada en 2019 por Sam Bankman-Fried y Gary Wang y se ubicó entre las tres de su tipo. Antes de la quiebra tuvo un volumen de operaciones en 24 horas de 1.45 mil millones de dólares.

En buena medida el auge de las criptomonedas en la década reciente se asocia con la política monetaria centrada en mantener muy bajas tasas de interés, proceso que se ha revertido este año. Los inversionistas, pequeños y mediano, pero sobre todo los especuladores versados en ese tipo de inversiones, buscan alternativas para el rendimiento de su dinero. Unos y otros son muy distintos pues los grandes usualmente tienen poder en el mercado.

El bitcóin fue la primera de estas monedas descentralizadas, como se les llama, puesto que quedan al margen de las decisiones de los bancos centrales y comerciales y para crear dinero. En marzo de 2022 había más de 9 mil criptomonedas y 70 de ellas tenían una capitalización de mercado (el precio de total de las acciones de una empresa) mayor a mil millones de dólares.

Grandes sumas, sin duda, de empresas e individuos buscando cómo valorizar el dinero. Sin producir nada. En el caso de FTX entre los inversionistas estaban Sequoia Capital; el plan de pensiones de los maestros de Ontario; Softbank y otros más.

Una función esencial del dinero es la especulación. Pero por cierto que hay que tener cuidado como se vio en la crisis de 2007 y 2008 en el mercado inmobiliario. Pero la tentación es enorme.

En enero de este año Bankman-Fried tenía una fortuna valuada en 97 mil millones de dólares y perdió 94 por ciento de esa riqueza en 24 horas.

Las criptomonedas pretendían retar al sistema global de provisión del dinero por parte de los gobiernos; es decir, incidir en los controles centralizados del dinero con controles descentralizados. La noción era crear una moneda o monedas que pudiera enviarse sin dejar rastro y sin que requirieran de los bancos. Para los libertarios esto suena bien, pero por otra parte abre las puertas de la cueva de Alí Babá. Muchos aprovecharon para hacer transacciones fuera de la ley; muchos otros han perdido su dinero del que esperaban ganar sin hacer nada; incluso endeudándose para entrar de modo más firme en el mercado. Tan sólo el bitcóin pasó de un precio máximo de 64 mil 400 dólares a principios de noviembre de 2021 hasta 16 mil 485 el pasado 25 de noviembre.

Los gobiernos y los bancos centrales no se inclinan por las criptomonedas. Al respecto hay ya abundante literatura, al respecto pueden verse los trabajos del BIS (Banco de Pagos Internacionales por sus siglas en inglés). También están los del FMI y otros.

Hay avance, en cambio en las monedas digitales. Estas son dinero virtual emitido y respaldado por los bancos centrales. No obstante, el proceso para producir alternativas está sobre la mesa. O estuvo hasta esta gran inestabilidad y pérdida de valor de FTX y los daños colaterales que ha provocado.

El diario especializado Financial Times ha señalado que las autoridades financieras deben resistir crear un esquema de regulación para la industria de criptomonedas. Y advierte de modo palmario que “es mejor no hacer nada y solo dejar que las cripto ardan”. Insiste en algo que debería ser obvio en este tipo de moneda y es que contribuye mínimamente a apoyar la actividad económica.

La revista The Economist se pregunta en la portada de la semana pasada si “¿es éste el final de las criptomonedas”? En todo caso es cierto que para la gran mayoría de los que pusieron ahí su dinero, endeudándose incluso, este es un mayúsculo golpe a su patrimonio y sus finanzas.

La especulación como la que caracterizó a las criptomonedas es en esencia del mismo tipo que las principales experiencias especulativas desde el siglo XVII con los tulipanes holandeses, hasta los bienes raíces en la crisis de 2007. Pero especular con un dinero creado con criterios artificiales es algo realmente especial, por la naturaleza misma del dinero.

Esto expone una diferencia entre un bien como los botones de tulipanes que esperan venderse, o bien, las casas que según les decían a los incautos compradores nunca bajan de precio. Una cosa son los bienes y otra muy distinta el dinero, aunque el segundo se esencialmente necesario para hacer las transacciones. Sigue siendo una pieza especial de la historia financiera el libro de Charles P. Kindleberger . Es, además una muy amena lectura.

Estamos ante un severo evento que apunta al final de las criptomonedas como una inversión especulativa. Otra cosa es la perspectiva de la tecnología cripto en el sector financiero