La cumbre de la Unasur, marcada por el regreso de Paraguay y la crisis en Siria

340

Los presidentes concretaron su séptima cumbre en un clima poco usual, marcado por el regreso de Paraguay al bloque, la situación en Siria y un sentido homenaje al fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez.

Télam
Los jefes de Estado, reunidos en la capital de Surinam, trataron una variedad de temas, con el eje puesto en cuestiones prioritarias de integración en cuanto a la agenda doméstica, pero dedicados buena parte de las deliberaciones a la crisis en Siria, sobre lo que se expresaron de manera oficial en la Declaración de Paramaribo, firmada al culminar la cumbre, según reportaron las agencias de noticias EFE, DPA, Andes y Prensa Latina.

La declaración sobre Siria, consensuada ayer por los cancilleres de los 12 países miembro, reivindicó principios básicos del derecho internacional como la solución pacífica del conflicto y la no intervención extranjera en los asuntos sirios.

Los presidentes hicieron un llamado a que el pueblo sirio encuentre, en el marco del ejercicio de su plena soberanía, una salida pacífica al conflicto que ya dejó centenares de miles de muertos.

El texto establece la necesidad de esperar a que la comisión de la ONU encargada de investigar los supuestos ataques con armas químicas al pueblo de Siria se pronuncie, y “no solo que precise si hubo ataque, sino que determine quién lo perpetró”, según explicó el canciller venezolano, Elías Jaua.

La declaración resultó algo más moderada de lo que pretendía su impulsor, el presidente boliviano, Evo Morales, quien apuntaba a una condena directa a Estados Unidos por su intención de intervenir por fuera del consenso de la ONU.

La cumbre, a la que no asistieron los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera, y de Uruguay, José Mujica, fue inaugurada por el mandatario de Surinam, Desiré Bouterse, tras recibir la presidencia pro témpore de su colega peruano, Ollanta Humala.

Bouterse inició la reunión con un homenaje al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, de quien recalcó el impulso dado para construir sistemas de complementariedad económica, solidaridad entre los pueblos y una inspiración para la integración del bloque regional.

En tanto, Humala realizó un balance de la presidencia pro témpore peruana, de la que destacó las 151 reuniones de los órganos e instancias de la Unasur, y consideró como la de mayor trascendencia la VI Cumbre realizada en 2012 en la que los jefes de Estado aprobaron 16 decisiones en las que se acordaba fortalecer a Unasur en todas sus dimensiones.

Al respecto, reiteró el compromiso de la Unasur con la defensa de la democracia y de la región como zona de paz, la lucha contra la desigualdad, el diálogo y la cooperación con actores del sistema internacional y los pronunciamientos conjuntos en temas de interés regional y mundial.

Humala resaltó el impulso “decidido” de un mecanismo de solución de controversias en materia de inversiones “de carácter voluntario y complementario a los ya existentes”, y la institución del Foro de Participación Ciudadana como vía de interlocución con los actores sociales de la región para que la integración sea “un esfuerzo de todos”.

“El futuro de Unasur depende en gran medida de sus objetivos como espacio de consulta y concertación política, pero también como articulador de la cooperación entre sectores y políticas públicas nacionales”, defendió Humala, quien también dio prioridad a la defensa de la autonomía de los suramericanos para hacerse cargo de sus propios asuntos.

La cumbre de Surinam marcó el regreso a la organización de Paraguay después de más de un año suspendido, por lo que también determinó el primer viaje al exterior del nuevo presidente de ese país, Horacio Cartes.

Además, implicó el fin de la secretaría general de venezolano Alí Rodríguez, quien sucedió a la colombiana María Emma Mejía y se despidió ayer durante la reunión de cancilleres.

Los presidentes debatían esta noche al sucesor de Rodríguez, decisión que debe ser adoptada por consenso y apuntaba a un candidato presentado por Bolivia y otro por Perú.

Más temprano, el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, afirmó que su país tiene “gran posibilidad de asumir la secretaría general”, mientras que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó que por el momento no hay consenso y que incluso se podría pedir un plazo de treinta días más para tomar esta decisión.

Por otra parte, los cancilleres acordaron que el Consejo de Defensa estará copresidido por Colombia y Surinam.

Según detallan sus estatutos, el Consejo de Defensa Suramericano es una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa que, en principio, debe ser presidido por el país que ostenta la presidencia pro témpore de Unasur, pero Surinam había pedido colaboración al reconocer que no estaba en condiciones de comandarlo en soledad.

Uno de los documentos relevantes de la cumbre, aunque suscripto por los cancilleres, fue el de rechazo a la “campaña de desprestigio” de la petrolera estadounidense Chevron contra Ecuador en medio del juicio por los graves daños ambientales que dejó en ese país su subsidiaria Texaco.

Los ministros se solidarizaron, a través de un comunicado, con el gobierno ecuatoriano y rechazaron la “multimillonaria campaña mundial para desprestigiar al Ecuador y a sus instituciones democráticas” que emprendió la empresa trasnacional, según reportó la agencia de noticias DPA.

Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En tanto, Panamá y México permanecen como observadores.