Honduras lamenta la cancelación del TPS por parte de EE.UU.
El gobierno de Honduras expresó su profundo pesar por la decisión de Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS), una medida que afecta a más de 70,000 hondureños que residen en territorio estadounidense desde hace más de 25 años tras el paso del huracán Mitch.
- Ultraderecha exige expulsión masiva de migrantes para “preservar la identidad española”
- EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes
- Sheinbaum confirma caída en remesas por razzias antimigrantes en EEUU
El subsecretario de Política Exterior, Gerardo Torres, lamentó públicamente la decisión y aseguró que el gobierno hondureño acompañará a los afectados en este proceso. “El gobierno hará todo lo posible para defender los derechos de nuestros compatriotas”, afirmó Torres, quien también pidió a los migrantes acudir a los consulados para recibir orientación y apoyo.
La cancelación del TPS entrará en vigor en 60 días, dejando en incertidumbre a miles de familias hondureñas que habían encontrado estabilidad y oportunidades en Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. argumentó que Honduras ha mejorado sus condiciones tras el huracán Mitch, citando avances en infraestructura, acceso a servicios básicos y atracción de inversión extranjera.
El gobierno de la presidenta Xiomara Castro reiteró su compromiso de buscar alternativas legales y diplomáticas para proteger a los migrantes afectados. Además, destacó el aporte económico de la comunidad hondureña en el exterior, especialmente a través de las remesas, fundamentales para la economía nacional.
El TPS fue otorgado en 1999 como respuesta humanitaria al desastre causado por el huracán Mitch, que dejó cerca de 7,000 muertos en Honduras y devastó gran parte del país. Desde entonces, el programa permitió a miles de hondureños vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Ahora, la cancelación representa un reto humanitario y político tanto para Honduras como para la región.