Guahán: El “peligro” Bolsonaro: la culpa no es del chancho…/ Zibechi: Un huracán llamado Bolsonaro

424

El “peligro” Bolsonaro: la culpa no es del chancho…

Juan Guahán-Question Latinoamérica

 Hubo elecciones en Brasil y el sólido triunfo de Bolsonaro, aunque tenga que ir a una segunda vuelta, llenó de dudas y preguntas sobre las razones de ese resultado y el futuro de la región. Los vínculos entre ese desenlace brasileño, la realidad argentina, y las distintas maneras de mirar cómo viene la segunda vuelta.

 El domingo pasado se votó en Brasil, por lejos el país más grande y poderoso de toda nuestra América. Los resultados indican que habrá una segunda vuelta que se realizará, en dos semanas, el domingo 28 de octubre. Allí se enfrentarán Jair Messias Bolsonaro, un militar retirado y actualmente diputado, candidato del conservador Partido Social Liberal (PSL) y Fernando Haddad, ex ministro de Educación de Lula y de Dilma Rousseff y también ex alcalde de San Pablo y candidato por el progresista Partido de los Trabajadores (PT), quien  asumiera la candidatura presidencial que dejó vacante Luis Inácio (Lula) da Silva al ser encarcelado y prohibida su nominación presidencial.

La importancia de estas elecciones motiva el interés por conocer cómo se llegó a esta situación. Entre las causales a destacar se encuentran: la actual crisis por la que atraviesa ese país; las debilidades del progresismo del PT y los generalizados problemas en materia de corrupción e inseguridad, utilizados por la propaganda del sistema. Tampoco debemos olvidar las perspectivas de Brasil y su influencia sobre nuestra realidad. Para terminar habrá que echar una mirada sobre las distintas ópticas para abordar y analizar la segunda vuelta.

Los antecedentes de esta situación

Desde hace varias décadas dos conceptos definen la importancia que tiene Brasil. Henry Kissinger, quien fuera el legendario jefe de la diplomacia norteamericana, tiene que ver con ambas definiciones. Dijo, tiempo atrás: “Hacia donde se incline Brasil, se inclinará Latinoamérica”. De esa manera reivindicaba el peso de ese país en la región y halagaba a los habitantes de esos lares, donde está fuertemente arraigado aquel sentimiento que Brasil es “o maior do mundo”.

Pero junto a ese concepto volcó otro, también realista, pero menos halagüeño. Fue cuando definió a Brasil como el “satélite privilegiado” de las políticas norteamericanas en estos territorios.

Brasil no esquivó la oleada de gobiernos militares en esta zona. En ese país tal período fue largo (1964/2003) y con algunas diferencias respecto al resto de la  zona. Se trató de gobiernos desarrollistas conservadores durante los cuales el país creció y se industrializó, aunque ello ocurriera en medio de una gigantesca exclusión y desigualdad social. Hubo una resistencia guerrillera, aunque de menor desarrollo a la de otros países de la región (Argentina, Chile, Uruguay). En ese marco el desprestigio de los militares fue inferior al desarrollado en los otros países del área.

Resultado de imagen para brasil cutLo más notable fue el vigoroso avance del movimiento obrero. La Central Única de Trabajadores –CUT- se constituyó en el eje de la construcción del Partido de los Trabajadores (PT). Su fundador y principal dirigente, el obrero metalúrgico Luis Inácio “Lula” da Silva, anudó una alianza con otros sectores, particularmente campesinos y grupos vinculados a la Iglesia Católica, como las Comunidades Eclesiales de Base, lo que lo llevó a la presidencia el 1° de enero de 2003. El PT gobernó durante 13 años.

Gobierno del PT: logros y debilidades que permiten la restauración conservadora

Entre sus principales logros se puede destacar que sacó de la pobreza a más de 20 millones de brasileños. Sin embargo, esa política -hija de un progresismo desarrollista y  asistencialista- dejó incólumes las bases económicas del sistema empresarial que siguió dominando el horizonte del poder brasileño, arraigado en los latifiundistas y la poderosa Federación de Industriales de San Pablo (FIESP), con la que negociaba el poder político, en manos del PT.

Un ejemplo de ello lo tenemos con el economista Henrique Meirelles, del sector financiero y amigo de la FIESP. Éste fue presidente mundial del Bank Of Boston y Lula lo tuvo 8 años como Presidente del Banco Central de Brasil. No es distinto el caso de Joaquim Levy, Ministro de Hacienda de Dilma, un economista de la liberal Escuela de Chicago. ¡Hijos de esos vientos son estas tempestades!

Pero esto que ha pasado en Brasil, que no es muy diferente a lo que vino ocurriendo con otros gobiernos progresistas, sirve como advertencia a los que se reconocen como parte de movimientos populares.

Quienes así procedieron se olvidaron de la necesidad de producir cambios profundos, antes que un débil accionar, el acoso de las trasnacionales y las conveniencias estratégicas de la política norteamericana en la región terminen por devorarlos. Brasil es la muestra más evidente de qué modo las flojedades de los gobiernos progresistas de los últimos años han abierto las puertas para una restauración de políticas conservadoras, la consolidación de la hegemonía de los sectores financieros y la renovada presencia de los intereses estadounidenses en varios países del área.

La falta de respuestas estructurales y de participación popular hizo que, como lo acaba de denunciar el teólogo brasileño Frei Betto, el consumismo reemplazara a una necesaria formación ideológica y construcción de un poder en manos del pueblo organizado. El débil protagonismo y movilización de la CUT y el PT, en los últimos acontecimientos lo prueban. Por otro lado el Movimiento de los Sin Tierra (MST), organizado con cierta autonomía respecto del Estado y gobierno, ha logrado crecer y ha sido el principal defensor de los avances del PT, de la lucha por la libertad de Lula y de la candidatura de Haddad.

Corrupción e inseguridad: realidad y uso propagandístico

Los temas de corrupción e inseguridad están en el centro de las cuestiones planteadas a través de la prensa y de mucha influencia en las decisiones de los electores a la hora de votar. Ambos problemas son reales pero han sido construidos de tal manera para que siembren el miedo y favorezcan políticas represivas. También sirven al objetivo de despolitizar a la sociedad y dejar que solo el poder económico pueda gobernar e imponer sus criterios, obviamente al servicio de sus intereses.

En lo que respecta al tema de la corrupción cabe tener presente que ella incluye -por lo menos- tres ingredientes:

a) Los recursos necesarios para el financiamiento de un sistema político que deja afuera a quienes no tengan mucho dinero; b) su aprovechamiento por parte del sistema imperial de dominación que, de esa manera, se evitar tener que adoptar otras formas de intervención que lo dejarían al descubierto; c) esa circulación de un dinero ilegal crea las condiciones para la cuestión social y políticamente más grave: el enriquecimiento de la dirigencia que maneja esos recursos.

Los movimientos populares siempre reivindicaron el valor de la ética en el manejo de la cosa pública, pero ese valor se fue deshilachando cuando les tocó ser gobierno. No quedan dudas que ello constituye un acto de traición a los intereses que dicen defender y al sentido de los cambios que –en sus discursos- proponen realizar.

En cuanto al tema de la inseguridad, esta cuestión forma parte de una de las claves de las políticas de dominio de los poderosos. Basta ver cómo 4 de cada 5 noticias de los canales de TV, vinculados al poder, tienen que ver con asuntos policiales. De ese modo cumplen con varios objetivos complementarios: Estigmatizar a los pobres, fortalecer las políticas represivas y multiplicar la desconfianza y descreimiento en un sistema político institucional, que por méritos propios es cada vez más decrépito, llevando la crítica al mismo por caminos inconducentes.

El combate a estos dos elementos: corrupción e inseguridad, son “vendidos” –por los lenguaraces del sistema- como el objetivo de estos gobiernos conservadores, hijos del poder más inmoral, reaccionario y criminal de los últimos tiempos.

El Brasil que se viene y sus repercusiones en Argentina

Para el supuesto que Haddad logre remontar el resultado adverso del domingo pasado, Brasil seguirá una ruta semejante a la que tuvieron Lula y Dilma, pero con características particulares. Ese gobierno, tendrá mucho menos poder y estará sometido al constante acecho de este nuevo liderazgo de un conservadorismo militante y reaccionario.

A ello habrá que agregarle la presencia amenazante de una estructura militar fuertemente comprometida con ese nuevo liderazgo, a tal punto que no faltan quienes consideran que la candidatura de Bolsonaro surgió de la entrañas de la inteligencia militar. Todos esos antecedentes le darán un fuerteResultado de imagen para macri y bolsonaro clima de inestabilidad institucional a un eventual gobierno del PT.

En el caso que se confirme la tendencia del domingo pasado la situación será bastante distinta, aunque totalmente impredecible. Paulo Guedes, quien ha sido presentado como el próximo ministro de Economía de Bolsonaro, ahora cuestionado por hechos de corrupción, es un liberal clásico, también formado en la Escuela de Chicago. Su política puede chocar con cierto “nacionalismo” de Bolsonaro y de algunos núcleos de sectores militares.

En los observadores internacionales prima la idea que se trataría de un gobierno de los BBB (buey, biblia y bala). La primera (buey) por la fuerza que tendrían los tradicionales terratenientes y dueños del poder; la segunda (biblia) por la presencia decisiva de los sectores evangélicos integrantes de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), expulsada en1992 del seno de la “Alianza Evangélica de Iglesias” por sus actividades “non sanctas”; la última “B” (bala) por el anunciado carácter represivo del que hace alarde y promueve Bolsonaro.

Es sabido que Argentina tiene en Brasil a su principal socio comercial. Esa situación puede cambiar o sufrir un severo deterioro si –finalmente- ese eventual gobierno decide dinamitar o profundizar la decadencia del Mercosur.

Para el caso que -en la segunda vuelta- se imponga Bolsonaro, dadas las afinidades ideológicas entre éste y Mauricio Macri, es imaginable esperar que el pueblo brasileño, al igual que el argentino, deberán prepararse para esas negras perspectivas.

Como contrapartida de lo anterior, los pueblos de ambos países y las organizaciones populares que los expresan tendrán la responsabilidad de asumir la resistencia a los mismos y la construcción de alternativas capaces de superar las limitaciones anteriores.

En tal caso, la posibilidad de compartir esas tareas tiene una vigencia y perspectiva, como no se dio en otros momentos históricos. No es el momento de llorar sobre la leche derramada, sino en construir fuerzas que permitan terminar con esta oleada reaccionaria y crear condiciones para ir mucho más allá de los frustrados procesos progresistas que abrieron las puertas al infierno que hoy nos devora.

Distintas miradas y posibilidades para la segunda vuelta

Frente a la próxima segunda vuelta hay –centralmente- dos formas de pararse.

Si la imaginamos desde la óptica de los partidos, sus plataformas electorales y los dichos de sus dirigentes, surge que Haddad tendría buenas posibilidades de revertir el resultado del domingo pasado. En efecto, si bien son pocos los que han pedido a sus adherentes que voten a Haddad, la mayoría de ellos -por no decir casi todos- han manifestado públicamente su oposición a Bolsonaro. Ese sería el modo racional, “políticamente correcto”, de analizar la realidad y –en ese marco- Haddad podría emerger como nuevo Presidente.

Pero hay otra forma de mirarla. Se trata de una consideración donde el eje se coloca más en los aspectos emocionales. Este es el modo que Bolsonaro ha planteado su campaña. Algunos de sus avisos publicitarios son una rotunda prueba de lo dicho.Resultado de imagen para o mito chegou e o Brasil acordou

En uno de esos spots, más difundidos, se dice: “o mito llegou e o Brasil acordou”, mientras un coloso de piedra se despereza ante una población emocionada que sale a ver ese fenómeno y donde se escucha “ordem e progresso –consigna incorporada a la bandera- eu quero pro mi país” y se ve –al fondo- un lema que dice: “o gigante nao esta mais adormecido”.

Frente a ese despliegue emotivo y en un marco muy crítico a los partidos conocidos es –lamentablemente- poco probable que el racionalismo partidario, que puede reunir Haddad, logre quebrarlo, descontando los 18 millones de votos que los separaron en la primera vuelta.

*Analista político y dirigente social argentino, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


Una huracán llamado Bolsonaro

Raúl Zibechi-Brecha|

 El ascenso vertiginoso de la ultraderecha tiene raíces históricas, sociales y culturales que es necesario desentrañar para ir más allá de los adjetivos. Las elites dominantes han abandonado la democracia como instancia de negociación de intereses opuestos y parecen encaminarse hacia un enfrentamiento radical con los sectores populares. En Brasil esto significa una guerra de clases, de colores de piel y de géneros, donde las mujeres, los negros y los pobres son el objetivo a batir.

La arrasadora victoria de Jair Messias Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones brasileñas, es el mayor tsunami político, social y cultural que ha vivido este país en su historia. Si dejamos de lado las posturas elitistas y conspirativas, debemos aceptar que la gente sabía a quién votaba, que no lo hicieron engañados ni presionados. Más aún, esta vez los grandes medios no jugaron a favor del candidato ultraderechista, difundieron sus bravatas y no escatimaron críticas.

Para completar este breve cuadro, debe saberse que Bolsonaro tuvo muy poco tiempo en los espacios gratuitos de la tevé, los que en otras ocasiones cambiaron las preferencias electorales. Por pertenecer a un pequeño partido sin casi representación parlamentaria (el PSL, Partido Social Liberal), debió utilizar las redes sociales, donde tuvo una performance muy superior a la de los demás postulantes. Se presentó como el candidato antisistema aunque lleva 27 años como diputado, y consiguió captar los sentimientos en contra del establishment de la mayoría de los brasileños.

Bolsonaro surfeó y alentó la ola social conservadora, machista y racista, pero no fue el hacedor de esos sentimientos. Los aprovechó porque coinciden con su forma de ver el mundo.Para filósofo, com Bolsonaro, campanha saiu do espaço público e se deslocou para o ambiente virtual

La tormenta política del domingo pasado llevó hasta las instituciones a personajes desconocidos, como Eduardo Bolsonaro, el hijo, que reunió 1,8 millones de votos para lograr su banca de diputado, la mayor votación para ese cargo en la historia del país. La desconocida abogada Janaina Paschoal, que fue una pieza clave en la destitución de Dilma Rousseff en 2016 (fue una de las autoras del pedido de impeachment contra la expresidenta), fue electa con el mayor caudal de votos que se recuerda para su cargo de diputada estatal, en el estado de São Paulo. Kim Kataguiri, un joven impresentable animador del Movimiento Brasil Libre (MBL) que llenó las calles en 2015 y 2016 contra el PT, fue electo por el derechista Demócratas (DEM) y aspira a presidir la Cámara de Diputados federal.

El centro derrotado

La derecha en su conjunto consiguió 301 de los 513 escaños de la cámara baja (véase nota en página 13), un aumento sustancial, ya que en 2010 tenía 190 diputados y en 2014, 238. La izquierda perdió uno respecto a las elecciones de 2014: obtuvo 137 diputados, pero en 2010 había alcanzado 166. El gran derrotado fue el centro, que cayó a 75 escaños, de 137 en 2014. Entre los partidos, el MDB de Temer y el PSDB de Fernando Henrique Cardoso son los grandes derrotados con apenas 31 y 25 diputados respectivamente. Hubo además una proliferación de nuevos partidos con escasa representación, pero que en su conjunto suman 95 escaños, la mayoría de la derecha (la organización de los datos anteriores, en las categorías “izquierda”, “centro” y “derecha”, fue hecha por el Centro de Estudios de Opinión Pública de la Universidad Estatal de Campinas y fue publicada por el Observatório das Eleições).

Las tormentas tienen resultados como el que mostró la primera vuelta: no dejan nada en su lugar, sacan a la superficie aquello que estaba sumergido y, tras el desolador panorama del día después, enseñan las heces que nadie quería ver. Pero muestran también que, debajo y detrás de las heridas, hay caminos posibles que las fuerzas institucionales y sus acomodados analistas se niegan a transitar.
El día después enseña varios hechos que deben ser desmenuzados para avizorar lo que puede depararnos el futuro inmediato: el ¡Ya Basta! que pronunció la sociedad en 2013, la herencia de la dictadura militar, el fin del lulismo y las limitaciones de la izquierda para afrontar los nuevos escenarios.

El factor junio 2013Imagen relacionada

Fue el momento decisivo, el que formateó la coyuntura actual, desde la caída de Dilma hasta el ascenso de Bolsonaro. Junio de 2013 comenzó con manifestaciones del Movimiento Pase Libre (MPL) contra el aumento de las tarifas del transporte urbano, que consiguió movilizar alrededor de 10 mil personas. Se trata de una agrupación juvenil formada en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, que encarna a los jóvenes estudiantes de las ciudades y tiene formas de organización y movilización horizontales y festivas.

La reacción de la policía militar fue, como siempre, brutal. Pero esta vez la población de las grandes ciudades sorprendió a todos, al salir a las calles por cientos de miles y hasta millones. A lo largo del mes, 20 millones ocuparon las calles en 353 ciudades. Fue un evento fundamental de la historia reciente de Brasil, que mostró los altos niveles de descontento y frustración social pero, a la vez, la potencia transformadora que anidaba en la sociedad.

El PT no entendió que se trataba de un clamor pidiendo más: más inclusión, mejores servicios sociales, más igualdad, exigiendo un paso más en las políticas sociales que se venían aplicando, lo que implicaba tocar los intereses del 1% más pudiente del país. El gobierno y su partido retrocedieron espantados, sin comprender que podían ponerse al frente las multitudes para desbloquear un sistema político que jugaba a favor de las elites.

Suele sucederle a los que están arriba, que los murmullos de abajo los inquietan, porque sueñan con la paz social para seguir representando a los ausentes. En efecto, la representación es un teatro que sólo funciona si los representados ocupan las sillas para que los representantes se hagan cargo del escenario.

La ultraderecha, sin embargo, supo interpretar las debilidades de la presa (el gobierno del PT), como esos cazadores contumaces, entendió los puntos flacos de la presa (la corrupción) y se lanzó con saña en una guerra de rapiña. Los resultados están a la vista. La izquierda vació las calles en junio de 2013 y se las dejó a una derecha que desde las vísperas de la dictadura (1964) había perdido toda conexión con las multitudes. El PT y el conjunto de la izquierda perdieron la única oportunidad que habían tenido de torcerle el brazo a la derecha y las elites.

Luego vinieron las millonarias manifestaciones contra el gobierno del PT, la ilegítima destitución de Dilma, la multiplicación de los sentimientos contra los partidos y el sistema político y, finalmente, el crecimiento imparable de Bolsonaro. Es cierto que la crisis económica es el telón de fondo de todo este proceso, que polarizó aún más a la sociedad. Pero había otros caminos si la izquierda hubiera dejado los cómodos despachos para aquilatar los verdaderos dolores de la población más pobre.

La herencia de la dictadura

Brasil es el único caso en la región en el que no hubo un Nunca Más, ni juicios a los militares y civiles del régimen. Lo peor es que para buena parte de la población —además de las elites por supuesto—, la dictadura fue un buen momento económico y representó el lanzamiento de Brasil como potencia regional.

La dictadura generó importantes inversiones en obras de infraestructura, consiguió un crecimiento económico sostenido en la década de 1960 y comienzos de 1970, hasta que llegó el estancamiento. En el imaginario de muchos brasileños, fue un período positivo, tanto en lo económico como en la autoestima nacional. Fueron los años de oro de la geopolítica brasileña delineada por el general Golbery do Couto e Silva que llevó al país a tener una presencia determinante entre sus vecinos y convertirse en la principal potencia regional, al doblegar a la Argentina en la vieja competencia por la expansión de influencias.

Según el filósofo Vladimir Safatle, “la dictadura se acomodó a un horizonte de democracia formal pero en lo subterráneo estaba allí, presente y conservada. Las policías continuaron siendo policías militares, las fuerzas armadas siguieron intocadas, ningún torturador fue preso y se preservó a los grupos políticos ligados a la dictadura” (Agencia Pública, 9-X-18). En consecuencia, cuando la Nueva república nacida luego de la dictadura (1964-1985) comenzó a naufragar, el horizonte de 1964 reapareció como el imaginario del país deseable, para una parte sustancial de la población.

Como ejemplo de esta realidad, están no sólo las brutales declaraciones de Bolsonaro contra gays, lesbianas, negros e indios, sino las de importantes personalidades del sistema judicial. El nuevo presidente del Supremo Tribunal Federal, José Antonio Dias Toffoli, justifico días atrás el golpe de Estado de los militares diciendo que prefiere referirse a ese momento como el “movimiento de 1964” (iG Último Segundo, 1-X-18). Safatle asegura que “no conseguimos terminar con la dictadura” y opinó que el PT podría haberlo hecho pero ni siquiera lo intentó, pese a que Lula alcanzó un increíble 84% de aprobación cuando dejó el gobierno.

Otras consecuencias de la continuidad de la dictadura en democracia, es la composición de las instituciones del Estado. En el parlamento los sectores más reaccionarios vienen creciendo de formar sostenida desde 2010 y alcanzaron la hegemonía en 2014. El bloque ruralista que apoya el agronegocio y rechaza con violencia la reforma agraria, cuento con casi 200 diputados, mientras la bancada evangélica oscila en torno a los 76 diputados. La “bancada de la bala” (que defiende la pena de muerte y el armamento de la población) pasó de no tener ningún senador a conseguir 18 sillones de los 54 que estaban en disputa (Uol, 9-X-18).

En el mismo sentido puede registrarse la abrumadora presencia de militares en el equipo de campaña de Bolsonaro, empezando por su candidato a vicepresidente, el general Hamilton Mourão, que defiende desde la eliminación del aguinaldo hasta una nueva Constitución, pero sin asamblea constituyente. Quizá lo que mejor revela el espíritu de esta ultraderecha, son los pasos dados por Bolsonaro cuando estaba en el proceso de elegir a su vice: uno de los sondeados fue el “príncipe” Luiz Philippe de Orléans e Bragança, descendiente de familia imperial (Carta Capital, 5-VIII-18).

El fin del lulismo

El fin del lulismo tiene dos raíces: la crisis económica de 2008 y el nuevo activismo social. La paz social era la clave de bóveda del consenso entre trabajadores y empresarios, así como de un “presidencialismo de coalición” que albergaba partidos de izquierda y de centro derecha, como el MDB de Michel Temer.

Las consecuencias de la crisis económica de 2008, que derrumbó los precios de las commodities y derechizó a las elites, sumada a las jornadas de junio de 2013 que hicieron añicos la paz social, enterraron el llamado consenso lulista. Cuando apenas había inaugurado su segundo gobierno, el 1 de enero de 2015, Dilma Rousseff se propuso calmar al gran capital a través de un ajuste fiscal que erosionó buena parte de las conquistas de la década anterior.

El descontento de la base social del PT fue capitalizado por la derecha más intransigente. Recordemos que Dilma ganó con el 51 por ciento de los votos, pero meses después su popularidad se situaba por debajo del 10 por ciento. Con el ajuste fiscal el PT perdió una base social laboriosamente construida, que se había mantenido fiel al partido durante dos décadas de derrotas, antes de llegar al poder.

Lo cierto es que el lulismo no fracasó, sino se agotó. Durante una década había proporcionado ganancias a la mayoría de los brasileños, incluyendo a la gran banca , que obtuvo los mayores dividendos de su historia. Pero el modelo desarrollista había llegado a su fin, ya que se había agotado la posibilidad de seguir mejorando la situación de los sectores populares sin realizar cambios estructurales que afectaran a los grupos dominantes. Algo que el PT aún se niega a aceptar.

En el terreno político, la gobernabilidad lulista se basaba en un amplio acuerdo que sumaba más de una decena de partidos, la mayoría de centro derecha como el MDB. Pero esa coalición se desintegró durante el segundo gobierno de Dilma, entre otras cosas porque la sociedad eligió en 2014 el parlamento más derechista de las últimas décadas, que fue el que la destituyó en 2016.

Otra consecuencia del ascenso de la derecha más conservadora, es la crisis de la socialdemocracia de Cardoso. El PSDB perdió toda relevancia, así como el MDB y el DEM que eran la base de la derecha neoliberal. El PSDB se formó en 1988 durante la transición a la democracia y la redacción de la Constitución. Junto al PT fueron los rivales más enconados de la política brasileña, pero a la vez era los dos principales partidos capaces de aglutinar una amplia colación a su alrededor, algo que le permitió a Cardoso gobernar entre 1994 y 2002.

Los resultados del candidato presidencial del PSDB, Geraldo Alckmin, el 7 de octubre, de apenas el 4 por ciento de los sufragios, enseñan la crisis del partido histórico de las elites y las clases medias blancas urbanas. Su base social emigró a Bolsonaro, por lo menos en las elecciones federales, aunque aún conserva cierto protagonismo en el estado de São Paulo, donde se asientan sus núcleos históricos. El descalabro de este sector, neoliberal pero democrático, puede tener hondas repercusiones en el futuro inmediato, independientemente de quién gane el domingo 28.

La izquierda sin estrategia

Lo que se viene ahora es una fenomenal ofensiva contra los derechos laborales, contra la población negra e indígena, contra todos los movimientos sociales. Con o sin Bolsonaro, porque su política ya ganó y se ha hecho un lugar en la sociedad y en las instituciones. Cuando dice que hay que “poner punto final a todos los activismos en Brasil”, está reflejando un sentimiento muy extendido, que pone por delante el orden a los derechos (Expresso, 8-X-18).

James Ensor, Masks fighting over a hanged man, 1891 (Reprodução)No es un caso aislado. La ministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich, acaba de lanzar su propio exabrupto, esta semana en una entrevista televisada, al vincular los movimientos sociales con el narcotráfico, abriendo de ese modo el grifo de la represión. Se trata de desviar el sentimiento de inseguridad hacia los actores colectivos que resultan obstáculos para implementar medidas más profundas contra las economías populares y la soberanía estatal sobre los bienes comunes.

Sobre el futuro inmediato, el cientista político César Benjamin señala: “Temo que un gobierno de Boslonaro sea peor que el gobierno militar. Hay una movilización de grupos, de masas que lo apoyan, que el régimen militar nunca tuvo. Una vez que llegue a la presidencia, un hacendado de Pará puede entender que llegó la hora de lanzar sus pistoleros, un policía que participa de un grupo de exterminio entenderá que puede ir más lejos”. Concluye con una frase lapidaria: “El sistema vigente de los años 80, especialmente desde la Constitución de 1988, ya no existe más” (Piauí, 8-X-18).

Cuando la izquierda apostó todo a una democracia claramente deficiente, sucedieron dos cosas. Primero, se evidenciaron sus dificultades a la hora de moverse en el borde de los cauces institucionales, como lo hacen todos los movimientos sociales. Hacerlo, significaría poner en riesgo los miles de cargos estatales y todos los beneficios materiales y simbólicos que conllevan. En cierto sentido enseñó su incapacidad de cambiar su estrategia, cuando la derecha sí lo hizo.

Segundo, optar por este camino suponía no tomar en cuenta que para los sectores que la izquierda dice representar, como los jóvenes y las mujeres de las favelas —los más atacados por el sistema del “orden”—, nunca hubo democracia verdadera. Estos sectores se ven forzados a moverse en el filo de la legalidad, porque, usando un concepto de Fanon, en la “zona del no-ser”, donde los derechos humanos son papel mojado, la sensatez les dice que no pueden confiar en las instituciones estatales. La impunidad del crimen de Marielle Franco habla por sí sola.

Limitarse al terreno electoral es suicida para un movimiento de izquierda, cuando del otro lado están rifando las libertades mínimas. Entre la lucha armada de los 60 y la adhesión ciega a elecciones sin democracia, hay otros caminos posibles. Los que vienen transitando tantos pueblos organizados para recuperar la tierra, cuidar la salud, el agua y la vida. Si algo nos enseña el Brasil de estos años, es que hace falta tomar otros rumbos, no limitados a la estrategia estatista, probablemente inciertos, pero que tienen la virtud de abrir el abanico de posibilidades.

Fuente: https://brecha.com.uy/huracan-llamado-bolsonaro/