España, Irlanda y Noruega reconocieron a un Estado Palestino independiente

Isabella Arria

En un hecho histórico, Irlanda, Noruega y España han anunciado que tienen previsto reconocer a Palestina el próximo 28 de mayo como Estado independiente y, de este modo, se convierten en los tres últimos países europeos en hacerlo, una semana antes de las elecciones europeas.

Bélgica, Malta y Eslovenia continúan sopesando cuándo es el momento más idóneo. Mientras que Emmanuel Macron abrió la puerta por primera vez en febrero asegurando que el reconocimiento de Palestina “no es un tabú” para Francia.Un ciudadano francés frente a una pintada que dice: 'Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá', a 30 de abril de 2024.

Quizá por herencia histórica, Alemania y Austria han sido dos de los grandes defensores de Israel en la Unión Europea, junto a Hungría y Chequia, dos de las nueve naciones que una semana atrás votaron en contra de ampliar los derechos de Palestina en una resolución de la Asamblea General de la ONU.

Actualmente, la mayoría de los países del Sur Global reconocen a Palestina, pero pocos en la UE lo hacen. El potencial simbólico de este gesto es innegable y uno de sus objetivos es invitar a que otros países europeos se unan al tren del reconocimiento y de apoyo al pueblo palestino.

En total, 140 países reconocen el Estado palestino, ocho de ellos europeos -Bulgaria, Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Hungría, Chipre y Suecia-, así como casi todos los países árabes o los históricamente vinculados al movimiento no alineado.

Irlanda, Noruega y España reconocerán a Palestina, Israel rechaza la decisiónEl apoyo de Noruega es importante simbólicamente porque es lugar de los últimos acuerdos de paz entre israelíes y palestinos. La decisión llega en un momento político especialmente relevante, en plena campaña de las elecciones europeas.

Algunos analistas escépticos dudan del impacto del reconocimiento, muy particularmente en el contexto de violencia genocidaria en curso, facilitada durante años por la impunidad con la que ha contado Israel. Pedro Sánchez hablaba de “pasar de las palabras a la acción”.

Algunas voces dentro de la sociedad civil palestina han alertado de que este reconocimiento podría ser poco más que una distracción en lugar de tomar acciones más sustanciales. Se señalan a este respecto instancias de países europeos exportando armas a, o permitiendo el tránsito de equipamiento militar hacia, Israel a pesar de los llamamientos a poner fin a tales acciones. 

Fotografía de diciembre de 2017 de Benjamin Netanyahu, entonces también primer ministro de Israel, en una visita a las instituciones de la UE en Bruselas.
Netanyahu sorprendido pese a sus presiones a la UE

Obviamente, los tres países sabían que Israel reaccionaría de forma agresiva: ya ha llamado a consultas a los embajadores de esos tres países, también a la de Madrid. Sin embargo. Los motivos políticos para reconocer a Palestina, según ha dicho Sánchez, son tres: “Paz, justicia y coherencia”. “Solo una solución de dos Estados [Israel y Palestina] que convivan en garantías de seguridad permite la paz. Para lograrlo, las dos partes deben sentarse en igualdad de condiciones”.

El Ministerio de Exteriores de Israel llamó a consultas de su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon, y a sus embajadores en Irlanda y Noruega, Dana Erlizh y Avi Nir-Feldklein, respectivamente, además de convocar a los representantes diplomáticos de esos países en Israel “para una conversación de reprimenda”

Empoderar la Autoridad Palestina

Uno de los objetivos del anuncio de los tres países europeos es el de empoderar a la Autoridad Palestina para cuando llegue el momento de la negociación. Ante la previsible crítica de la derecha, el líder socialdemócrataa ha insistido mucho en lanzar duras condenas contra ellos y señalar que este reconocimiento no tiene nada que ver con ellos. “Hamás es un grupo terrorista que no tiene espacio en el futuro de Palestina. La Autoridad Palestina es nuestro socio para la paz”, ha subrayado.

Sánchez expresa al presidente de la Autoridad Palestina el apoyo de España con la situación del pueblo palestino
Pedro Sánchez con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas

Sánchez ha recibido el respaldo de todos los aliados de la mayoría parlamentaria, que le han pedido que sea más duro con Israel y que tome decisiones diplomáticas similares a las que acaba de tomar con Argentina. “Está bien la firmeza con el ultraderechista Milei, pero la coherencia obliga a la misma firmeza con el genocida Netanyahu”, dijo el portavoz de Sumar, Íñigo Errejón.

Tanto el presidente palestino Mahmud Abbás, que lidera la Autoridad Nacional Palestina; como la Organización para la Liberación de Paletina; como el grupo islamista Hamás —que gobierna la Franja de Gaza desde 2007— han celebrado la decisión de España, Irlanda y Noruega, y la consideran un paso importante hacia la solución de los dos Estados y la autodeterminación del pueblo palestino.

Sánchez ha sido muy duro con Netanyahu, a quien ha acusado de “no tener un plan para la paz en Palestina”. “Netanyahu sigue bombardeando hospitales, colegios, viviendas. Luchar contra Hamás es legítimo, pero con Netanyahu la solución de los dos Estados está en peligro. La solución que ha promovido solo lleva al odio. No podemos permitirlo”, clamó el líder del PSOE ante el Congreso.

“Tenemos una deuda histórica con el pueblo palestino. Durante más de medio siglo se han ignorado las resoluciones de la ONU. Esa pasividad debe acabar”, insistió.

El primer ministro noruego Jonas Gahr Støre señaló que “No puede haber paz en Medio Oriente a menos que Noruega se suma a España y reconoce a Palestina como Estado - ELMUNDOTVpalestinos e israelíes tengan sus propios Estados y que haya una solución de dos Estados. No puede haber una solución de dos Estados sin un Estado palestino. Y en otras palabras, la paz en Medio Oriente requiere [la existencia de] un Estado palestino”.

Por su parte, el nuevo primer ministro irlandés, Simon Harris, hizo referencia a cuando Irlanda se independizó del dominio colonial británico al momento de anunciar el reconocimiento del Estado palestino. “Este es un día histórico e importante para Irlanda y Palestina. […] Para los fundadores de nuestro Estado, asumir nuestro puesto en la escena mundial y ser reconocidos por los demás como personas con derecho a estar allí fue algo de suma importancia”.

 

*Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)