El reingreso de Venezuela al Mercosur

 Lucas Estanislao-Brasil de Fato

El regreso de Lula a la Presidencia alteró la correlación de fuerzas políticas en América del Sur y abrió nuevas posibilidades de acercamiento con socios comerciales estratégicos de los que el país se había distanciado en los últimos años, como Venezuela. Extremadamente dependiente de la renta petrolera, el país andino es tradicionalmente un comprador de bienes de consumo brasileños, lo que en los últimos 20 años le ha dado a Brasil un superávit comercial.

Sin embargo, a partir de 2017, los negocios entre Brasil y Venezuela cayeron a niveles con respecto a principios de siglo, en gran parte debido a la crisis económica venezolana y luego a la ruptura diplomática llevada a cabo por el expresidente Jair Bolsonaro. Los lazos ahora se pueden retomar y profundizar, especialmente si Venezuela regresa al Mercosur.

En una entrevista con la agencia Sputnik , el director del Mercosur en el Itamaraty, Francisco Cannabrava, llegó a afirmar que Brasil pretende retomar las conversaciones con Caracas y anular la suspensión del país del bloque comercial.

Para el profesor de Relaciones Internacionales de la UFABC Igor Fuser, la reinserción del vecino país en esas esferas del comercio sería económicamente positiva no sólo para Brasil, sino también para los demás países miembros.

«Venezuela es un país que por sus características importa muchos productos, sobre todo alimentos, que son producidos de manera muy intensa por los países del Mercosur, y Brasil también es productor de cierto peso de productos manufacturados. Venezuela al Mercosur facilita la conquista de estos mercados por parte de empresas de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay», explica.

También argumenta que, además de razones económicas, la presencia del país en el bloque es estratégica para mantener la unidad sudamericana en torno a agendas comunes en las negociaciones con otras potencias. No existe la menor razón para mantener a Venezuela excluida de cualquier foro o espacio de articulación regional en América del Sur, a menos que Venezuela no quiera, que no es el caso. El país quiere reintegrarse”, dice.

Venezuela fue suspendida del Mercosur en 2017. En ese momento, la justificación utilizada por los demás países miembros fue que Caracas no había cumplido con algunos requisitos técnicos del bloque, como la internalización de las regulaciones arancelarias y otras normas.

Más tarde ese mismo año, una resolución llegó a afirmar que en Venezuela había habido una «ruptura del orden democrático» y que, por tanto, el país estaba violando uno de los protocolos que obligan a sus miembros a tener gobiernos comprometidos con la democracia, los llamados Protocolo de Ushuaia.

En la práctica, la decisión estuvo ligada a cuestiones políticas e ideológicas. En ese momento, Brasil, Argentina y Paraguay estaban gobernados por fuerzas de derecha que ya comenzaban a articular alianzas para presionar al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.

El profesor Roberto Goulart Menezes, subdirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia (UnB), explica a Brasil de Fato que el predominio de gobiernos de derecha en tres de los cuatro países miembros facilitó la decisión de sacar a Venezuela. Uruguay, gobernado en ese momento por el expresidente de izquierda Tabaré Vásquez, intentó oponerse a la decisión y fue presionado por el gobierno brasileño de Michel Temer.

“La decisión fue política. En ese momento, el canciller de Brasil, que era José Serra, consiguió el apoyo de Paraguay, Argentina y trató de persuadir al gobierno del Frente Ampla [izquierdista] de Uruguay. Serra incluso viajó a Uruguay, acompañado de [ expresidente] Fernando Henrique Cardoso para tratar de chantajear a Uruguay para que el país no le entregara la presidencia pro tempore del bloque a Venezuela”, dice.

Ahora, con un nuevo escenario político en la región, los esfuerzos para reintegrar a Venezuela al bloque no dependerán únicamente del gobierno brasileño, ya que el reingreso necesita la luz verde de los otros miembros: Argentina, Uruguay y Paraguay. Según Menezes, el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández no debería poner reparos, pero Paraguay y Uruguay, ambos gobernados por la derecha, podrían poner obstáculos.

“Para que Venezuela regrese, tendría que cumplir con los protocolos o ahora tener un nuevo consenso de los otros cuatro miembros del Mercosur para que el país pueda recibir una extensión de tiempo para cumplir con estos protocolos, dado que su salida fue abrupta. que ella había estado cumpliendo estrictamente los protocolos y que esto era una coartada política que no tiene sentido. Creo que esto va en camino, pero ciertamente los gobiernos de Uruguay y Paraguay deben poner algún tipo de reticencia precisamente por la cláusula democrática”. , dice .

Venezuela: ¿resolver la crisis con pragmatismo?

Por el lado venezolano, existe interés en reincorporarse no solo a los espacios de diálogo multilateral en la región, sino también ampliar sus relaciones comerciales con socios sudamericanos, retomando vínculos con potenciales proveedores de bienes de consumo. El reciente aislamiento al que ha sido empujada el país obligó a Caracas a buscar en potencias emergentes como China, Irán, Rusia y Turquía nuevas rutas comerciales no solo para vender su principal producto, el petróleo, sino también para abastecer su mercado interno con artículos de primera necesidad. . .

Sin embargo, un rasgo que sigue presente en la diplomacia del actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, heredado de su antecesor, Hugo Chávez, son los acercamientos políticos con países estratégicos para tratar de escapar de la hegemonía estadounidense. A Brasil de Fato , Cairo Junqueira, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Sergipe y coordinador del Observatorio del Regionalismo, comenta sobre el balance que debe hacer Venezuela entre los aspectos comerciales y políticos de sus relaciones.

“El gran problema es tratar de establecer un mínimo común denominador con una parte que es importante, que es la parte comercial, y que obviamente Venezuela no puede ni debe. Pero Venezuela también lo ve, y aquí hablo principalmente de Maduro como una continuación de ciertos puntos de Chávez, también ve los procesos de integración regional desde el punto de vista político”, dice.

El profesor también señala que el gobierno brasileño también tendrá que revisar algunas posiciones para no repetir los mismos planteamientos de hace 20 años, cuando Lula y Chávez vivieron el período más próspero de la cooperación entre Brasil y Venezuela.

“La relación de Lula con Maduro ahora será muy diferente a la relación que tuvo con Chávez en los años 2000. Por ejemplo, Maduro no asistió a la reunión de la CELAC y a la toma de posesión de Lula , estos procesos pueden parecer pequeñas cosas, pero estoy pensando en qué niveles. estas relaciones se mantienen. Lula adoptó una perspectiva multilateral y seguirá con ella, pero la gran clave para este gobierno es verificar que el contexto actual no es el mismo contexto de los primeros gobiernos”, dijo.