El “destino mejor” de Chávez: la política como arte estratégico y sus vicisitudes

222

Chris Gilbert

Chávez se hizo Chávez con un juego curioso de palabras. Lo hizo inconscientemente: El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor, dijo el Teniente coronel el 4F en un discurso que más tarde se conocería como el “Por ahora”.

¿Un destino mejor? Se supone que los destinos son los destinos, sean estos mejores o peores, y que no hay que conducir un país a su destino. A través de un desliz creativo, un clinamen si se quiere, Chávez planteó que los destinos –¡los destinos!– se pueden escoger.

Con estas palabras nació la política. O más bien renació. En aquel momento en 1992, la política como arte estratégico había sido enterrada, principalmente por los sacerdotes del destino liberal (los voceros del TINA, there is no alternative) y en segundo lugar por una izquierda que de una manera u otra (ej. por renunciar a la toma del poder en el caso zapatista o por la no-a-la-revolución de la democracia radical) había aceptado las reglas del juego capitalista y su determinismo económico.

Nos hace recordar como el viejo Lenin se hizo Lenin (mal)citando a Kautsky: la ciencia que viene desde afuera de la lucha de clases, según este último, se convierte en la conciencia política que se ubica fuera de la lucha económica en el discurso del gran dirigente ruso.(1) De forma similar, Chávez hizo hincapié en una conciencia y actuar político con un importante indice de autonomía frente a cualquier proceso social meramente acumulativo.

Durante toda su trayectoria, el Comandante insistió en tener un espacio de maniobra frente al acontecer imprevisible. En su redescubrimiento de la política como esfera de autonomía relativa –de sorpresa y de ruptura con el actual estado de las cosas– Chávez bebió de dos fuentes que no eran de consumo diario para la izquierda: Bolívar y Fidel.Chavez-y-Fidel1-e1375031619563

Estos dos personajes no fueron sólo genios de lo imprevisto y de la sorpresa –como evidencia el Paso de los Andes y el Asalto al Cuartel Moncada– sino que acertaron al comprender que el transitar de lo social a lo político constituye un salto: un salto a la visión de la totalidad. Simplificando las cosas, se podría afirmar que el salto de lo social a lo político, con su horizonte de la totalidad, les llevó a ocuparse por el mismo problema: el problema de la nación.

Es decir, en contra del pluralismo amorfo de los posmodernos, la práctica política de Bolívar, Fidel y Chávez hizo que todas las “patrias chicas” –desde la luchas regionales hasta las reivindicaciones de los trabajadores y la indignación de los demócratas– fueran hegemonizadas por el gran-relato-en-construcción que es la Patria.

Ahora bien, el renacer de la política revolucionaria conlleva siempre a la posibilidad de error. En Lenin la autonomía relativa de lo político frente a lo social y lo económico, aun siendo un paso necesario, abrió espacio a un error grave –que fue incipiente durante su vida pero se incrementó después–. Este error consistió en la inversión de la relación original entre las dos esferas (política y social): la politicización burocrática de la sociedad y a veces la sustitución de pueblo por partido.

La práctica política que descubrió Chávez está también acechada por errores que son a su vez consecuencia necesaria de comer la manzana prohibida de la política revolucionaria. Resaltemos dos de ellos que son de gran actualidad.

El primer error que acompaña este tipo de accionar político se evidencia cuando la apertura al acontecer imprevisible, la libertad de actuar con manos libres, conduce a la mera improvisación. Como corolario, el reconocimiento del acontecer intempestivo puede absolutizarse como culto al evento milagroso y a las soluciones deus ex machina.

El segundo error ocurre, en ocasiones, con la hegemonización de las luchas a través del gran-relato-en-construcción de la patria. Puede desaparecer su carácter de relato-en-construcción (o su carácter de “polo” y de proceso). En el peor de los casos, el gran relato de la patria puede pasar a definir y limitar las luchas sociales de manera a priori, revirtiendo el orden correcto y haciendo que la construcción sea la que construye.

Estos dos problemas se han presentado no sólo con el Presidente Maduro, sino también bajo el propio Comandante Chávez, indicando que la posibilidad de desviarse es inherente al camino escogido: el de enrumbarse, con decisión, a un destino mejor. Sólo hay que recordar el caso de Joaquin Pérez Becerra para ver el lado oscuro en la soltura en el ejercicio político del Comandante.

Hugo-Chavez-and-ObamaHoy día, las presiones del imperialismo norteamericano nos han abierto un campo de batalla con posibilidades de avanzar pero exacerbando también los dos errores. Se ve claramente, por un lado, el error de la improvisación –ruptura con Obama un día, tender la mano cuatro días después– pero por otro lado, e indudablemente más grave, se está presentando una tendencia a organizar lo social a partir de un concepto pre-hecho de patria y a no considerar la patria como proceso que se construye a partir de las luchas sociales.

Las consecuencias de este ultimo error no son poca cosa, porque pueden llevarnos a solapar el socialismo y a olvidar la patria socialista como proyecto.

Nota
1.-Esta observación sobre la lectura que hizo Lenin de Kautsky es de Daniel Bensaïd, como también lo es el concepto de la política como “arte estratégico” que se emplea en este artículo.

*Profesor de estudios políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela.