Díaz Rangel:Las migraciones del siglo XXI/ Stelling: Desamor y despecho/ Britto:

Las migraciones del siglo XXI

Eleazar Díaz Rangel-ÚN|
La migración es un fenómeno del siglo XXI que ha cobrado tal magnitud que deja pequeñas las que se produjeron después de las dos guerras mundiales del siglo XX, cuando miles de europeos, especialmente italianos y portugueses, abandonaron sus países y llegaron a América Latina. Aquí en Venezuela, en el trienio adeco, se creó un Instituto para la “inmigración y colonización” (ITIC) que promovió el ingreso de europeos.

Pero ésta que vemos ahora tiene causas, magnitudes y orígenes distintos. En casi todos los casos tales desplazamientos son producto de la situación económica, de pobreza y falta de perspectivas de mejoría, y en casos mas limitados, debido a las guerras especialmente en países africanos y en el mundo árabe.

¿Cuál ha sido la posición de la Unión Europea, cuyos países son en buena parte responsables de esa situación en tanto los explotaron mientras se enriquecían? Explícitamente o no, han estado llenos de reservas para afrontar el problema, algunos abiertamente se niegan a recibirlos; miles de emigrantes han muerto en el Mediterráneo tratando de arribar a costas europeas.

En América Latina ese fenómeno ha tenido abundantes expresiones. En los años 50, por ejemplo, centenares de miles emigraron progresivamente desde Colombia hasta Venezuela, donde hoy conviven mas de cinco millones de colombianos que reciben, igual que los venezolanos, atención medica, educación, trabajo y techo. Y como no ha ocurrido en ningún otro momento, la emigración de venezolanos hacia varios países de la región, ha sido estimulada y explotada políticamente.

Hoy estamos en presencia de un hecho inédito en América Latina: miles de hondureño recorren a pie centenares de kilómetros en caravana por Honduras, Guatemala y México, con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Las agencias de noticias, por supuesto, no han explicado porque tantos miles, incluidas familias con pequeños hijos, tomaron esa decisión, de resultados impredecibles. Ocurre que Honduras tiene posiblemente el gobierno mas represivo de Centro América, y con los mas altos niveles de pobreza, de inseguridad e incertidumbre en la región, situación de la cual es el primer responsable el presidente Hernández, que ha ordenado reprimirlos severamente para impedir que sigan saliendo.

▲ Algunos, desesperados, saltaron hacia el río Suchiate.

Desde Washington, el presidente Trump ha advertido a México que si no detiene esa caravana militarizará las fronteras, las cuales serán cerradas. Atendiendo esa advertencia, el gobierno de Guatemala movilizó el Ejército para impedir el tránsito. Con la dualidad que significa tener en México un gobierno que se va y otro que viene, con posiciones distintas frente a la mayoría de los problemas, entre ellos, este último, parecieran enfrentarse la posición del presidente que se va, sumiso frente a Estados Unidos, decidido a utilizar la represión para atender las ordenes de Trump, y la de López Obrador, quien ha creído que es una cuestión para dialogar con Washington, y tratar de incorporar hondureños a la economía mexicana.

Entre tanto, no es problema que ocupe la atención de la ONU, la Unión Europea, la OEA y de otros organismos. En este caso, no hay violación de derechos humanos que valga, ni pensar en crisis humanitaria ni nada parecido, pese a las escenas de acción policial que muestra Telesur, y excepcionalmente, otras televisoras.

Breves

-No tenía idea del poder de las iglesias evangélicas en Brasil hasta que supe que fueron los votos de su bancada en el Congreso, con decenas de diputados, los que decidieron el golpe de estado parlamentario contra Dilma Rousseff, para sacarla de la Presidencia de ese país. Y mas tarde, en la primera vuelta de las presidenciales, buena parte de los 40 millones de evangélicos contados, fueron determinantes para la holgada ventaja de Bolsonaro. ¿Es posible revertir esos resultados el próximo domingo? Muy difícil, pero no imposible. Solo con los votos de la mayoría de los 20 millones que se abstuvieron, y un porcentaje de evangélicos, si es que han tomado conciencia de que lo que está en juego es la confrontación democracia-fascismo.

-Con 146 votos de los 193 posibles, fue electa Palestina para presidir el Grupo de los 77 mas China; entre los votantes hubo aliados de uña y carne con EEUU, como Inglaterra y Francia, pese a la resistencia de la delegación estadounidense en la ONU.

-Las elecciones legislativas de EEUU, en el próximo noviembre, han despertado un interés que no tuvieron las anteriores, tal es la lucha interna entre los mismos republicanos frente a algunas acciones del presidente Trump. Siempre ha sido baja la participación: en 2010 solo votó el 41,8% y cuatro años mas tarde, estuvo aun mas baja: 36,7%, una abstención de 73%, de las mas altas en el mundo, pero hay quienes siguen llamándola como la mas completa democracia!

-Enfrentar exitosamente el problema de la basura en Caracas requiere la acción conjunta de la Alcaldía, el gobierno nacional y de la Gobernación de Miranda, tal es su magnitud. Como muestran fotos del hospital “Jesús Yerena”, dotado de los mejores equipos médicos, pero rodeado de basura por todas partes, como están muchas zonas de la ciudad.

-¿Recordarán a Sears, de Bello Monte? Yo sí, porque en El Nacional estuve en el equipo que encabezado por el propio Miguel Otero Silva, enfrentó la campaña contra ese diario, iniciada por esa poderosa empresa y que luego recibió el apoyo de ANDA. El caso es que acaba de declararse en bancarrota, de 700 tiendas, ya cerró 142 y seguirán bajando la santamaría.

-Mientras Luis Avila, presidente de la Liga y del Caracas, declaraba que este campeonato lo montaron de casualidad, que “la campaña es un milagro”, ese mismo día, a la misma hora, las taquillas del Universitario se llenaban de billetes con una asistencia al partido contra La Guaira con mejor entrada que el año pasado, cuando también jugaron el partido inaugural en el mismo estadio. Aunque la asistencia de 10 mil personas fue un poquito mejor, las taquillas se desbordaron, tales fueron los aumentos de los precios de los boletos. Pero estas cifras son un secreto.

-Y hablando de records, vean estas cifras del comercio bilateral de China con América Latina. En 1979 fue de 1.260 millones de dólares, que subieron a 200 mil millones en el 2011 y a 260 mil millones en el 2017. La relación de China con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) le ha dado un vigoroso impulso, que, por supuesto, tiene preocupados a Washington y Wall Street. La Feria de Shanghai recibirá delegaciones de todo el mundo, entre ellas la de empresarios venezolanos.

-Las negociaciones del gobierno colombiano con el ELN están en pico de zamuro desde que asumió el nuevo Presidente, que autorizó al Ejército a abrir operaciones contra esas guerrillas, y después harán un balance para decidir si continúan las negociaciones o si ya son innecesarias. Se aleja la paz en el país vecino.


Desamor y despecho

Maryclen Stelling|

A raíz de los resultados de la primera vuelta electoral en las presidenciales de Brasil y el 46 % obtenido por el “ultraderechista” Bolsonaro, se disparan las alarmas y surgen diversos análisis y pesimistas predicciones para el progresismo en la región.

Ante la derrota de las encuestas, y frente a lo aparentemente inexplicable, analistas se aprestan a descifrar y armar el rompecabezas Bolsonaro-Brasil. En la procura de explicaciones, se apunta a una variedad de causas posibles: crisis económica, fuerte sentimiento antipetista, la gestión de gobierno, corrupción e impunidad; el descrédito de los partidos y el liderazgo político, el fin de la utopía progresista y, de manera general, la insatisfacción con la democracia.

Algunos análisis coinciden de manera importante en ubicar las causas en el plano cultural y, desde allí, destacan valores, sentimientos, emociones y pasiones que dialogan, afectan y confrontan el poder, la política, las instituciones y el liderazgo. Tales enfoques lidian con la desesperación e indignación; insatisfacción ciudadana, cansancio y desmoralización; miedo, desesperación, y la consecuente pasividad, impotencia, alejamiento y desinterés por la práctica política.

La retórica discursiva ultraderechista de Bolsonaro se inserta en ese cuadro de desafección política y, cual mesías, se erige en el líder que denuncia la devastación y a la vez promete la reconstrucción institucional, social y moral.

En el caso Brasil-Bolsonaro resurge el interés analítico por la desafección política, suerte de síndrome que alude a un sentimiento de extrañamiento en relación a valores, instituciones y líderes políticos. Condición de carácter eminentemente emocional y pasional que afecta la percepción del individuo de sus capacidades para entender la política e incidir en ella.

Sensación de falta de poder que se relaciona con la eficacia política y apunta a la percepción subjetiva de la influencia personal, en desmedro de la incidencia real objetiva. Sentimientos de in-eficacia política que estarían relacionados con la falta de compromiso y la no implicación ciudadana en la vida pública.

El caudal electoral obtenido por Bolsonaro en la primera vuelta, expresa la derrota de la desafección política, de la desmoralización, el desencanto y el desamor; el desprecio por la práctica política y la participación electoral

Principios fundamentales

Luis Britto García|

Un país nace de pleno derecho al darse una Constitución y muere de hecho al admitir que sean destruidos sus Principios Fundamentales. Un texto constitucional puede alumbrar soberanías o abortar colonias. Dispone el artículo 1 de los Principios Fundamentales de la Constitución vigente: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”.

Renunciar a cualquiera de estos derechos fundamentales es entregarlo todo. Decía Juan Jacobo Rousseau que nadie puede consentir en ser esclavo, pues la locura no crea derechos. Tampoco puede una República renunciar a darse sus propias leyes, a ejecutarlas con sus propias autoridades y a resolver con sus propios tribunales las controversias que dicha ejecución suscite, pues al ceder cualquiera de dichos atributos de la soberanía se convierte automáticamente en colonia. Por lo mismo que nadie puede voluntariamente dejar de ser libre, menos puede un país renunciar a la inmunidad: al derecho de resolver las controversias sobre sus cuestiones de interés público con sus propios tribunales, sin que sus sentencias puedan ser anuladas o enmendadas por cortes, árbitros o jueces extranjeros.

El artículo 2 de la CRBV consagra “como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. No puede la Constituyente violar el doblemente consagrado principio de igualdad otorgando mayores derechos a un sector de los venezolanos que a otro por razones de cultura, raza, etnia, ascendencia o creencias, y mucho menos confiriéndole mayores derechos que a los venezolanos a personas o empresas extranjeras. Así como es irrenunciable para la Nación la autodeterminación nacional, lo es para el ciudadano la lealtad única, exclusiva y excluyente hacia Venezuela. Nadie puede servir a dos patronos, ni puede subsistir una República cuyos ciudadanos deban lealtad hacia otro u otros Estados diferentes, posiblemente antagónicos.