Cumbre de la CELAC: Seguridad alimentaria y acciones financieras regionales frente a la crisis

Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Quito con motivo de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), aprobaron una declaración especial sobre Seguridad Alimentaria en una reunión que contó con la presencia del Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Los mandatarios reafirman su compromiso de priorizar la consolidación e implementación del  Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, y reiteran su solicitud de apoyo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, expresó su satisfacción con la declaración aprobada, y asegura su compromiso y completo apoyo para la implementación del Plan , “esta nueva declaración ratifica una vez más que la seguridad alimentaria sigue estando al más alto nivel político de la región”.

En la declaración reconocieron la contribución directa de la Agricultura Familiar a la seguridad alimentaria y nutricional y al desarrollo sostenible, por lo que insisten en la importancia del segundo pilar del Plan CELAC que fomenta los programas de transferencias condicionadas, la mejora de los mercados de trabajo y un fuerte apoyo a la agricultura familiar.

“Además de la búsqueda de una producción agrícola sostenible, el Plan engloba no solo la lucha contra el hambre, sino también contra todas las formas de malnutrición. Algo que es especialmente importante ya que la obesidad va en aumento de manera preocupante en la región, especialmente entre los niños”, señaló el Director de la FAO. El Plan SAN CELAC2025, elaborado con ayuda de la FAO,  el soporte de la ALADI y CEPAL, está directamente enfocado en el logro del bienestar nutricional de todos los grupos en situación de vulnerabilidad, y recoge las principales políticas y experiencias exitosas de los países para crear una hoja de ruta regional hacia la erradicación del hambre.

Los Jefes de Estado reiteraron la solicitud de apoyo realizada a la FAO en la II Reunión del Grupo de Trabajo de la CELAC sobre el Adelanto de las Mujeres, para el diseño y puesta en marcha de una estrategia de género que garantice el empoderamiento de las mujeres rurales. Reafirman además su intención de participar constructivamente en la XXXIV Conferencia Regional de la FAO, que se realizará del 29 de febrero al 3 de marzo de 2016 en México D.F., con miras a diseñar estrategias que aborden los temas señalados en la declaración aprobada hoy.

Los países de América Latina y el Caribe enfrentan el reto de cumplir un rol extraordinario en la construcción del desarrollo sostenible y de un mundo pacífico, sin pobreza ni hambre. “No habrá desarrollo sostenible ni paz en el mundo mientras la gente siga sintiéndose excluida, mientras haya personas que siguen sufriendo de pobreza y hambre”, destacó Graziano da Silva.

Un plan en marchaalimentos

El Plan SAN CELAC 2025, aprobado por la CELAC durante la cumbre celebrada en enero de 2015,  se basa en cuatro pilares que abordan las temáticas tales como: la coordinación de estrategias a nivel nacional y regional, con enfoque de género; acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos y nutritivos; ampliación de los programas de alimentación escolar priorizando una atención a todas las formas de malnutrición, desde la subalimentación hasta la obesidad y, finalmente, la estabilidad en la producción y enfrentamiento oportuno a los problemas que presenta el cambio climático.

El tercer informe del Estado de Avances del Plan presentado por la FAO destaca los principales temas en los que los países de la región han trabajado durante el año 2015, menciona los logros ya obtenidos y los principales desafíos para 2016. Entre los logros, cabe destacar la creación de la Alianza Regional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, y la creación de comités nacionales que busca reducir a la mitad el desperdicio en la región antes del 2030. Además fue creada también una Red de Sistemas Públicos de Comercialización y de Abastecimiento de alimentos en América Latina y el Caribe, cuyo objetivo  es promover sistemas alimentarios más inclusivos, al vincular las compras públicas con la producción de la agricultura familiar.

La alimentación escolar también ha prosperado. Han sido realizados intercambios de experiencias, además de un seminario en el que participaron 18 países, con el objeto de compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas. En relación a la obesidad, se realizó el 17º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, donde fueron presentadas oportunidades para mejorar las dietas a través de estrategias para la formación profesional en educación nutricional. Los Frentes Parlamentarios contra el Hambre fueron consolidados y se crearon nuevos Frentes en algunos países del Caribe.

Éstos fueron de gran influencia en cuanto a la aprobación, consideración y análisis de leyes o instrumentos para la consecución del derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional en países como Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, El Salvador, México y Panamá.

Acciones financieras regionales frente a la crisis

Todo indica que los problemas de liquidez que enfrenta actualmente la región latinoamericana y caribeña podrían prolongarse durante al menos una década, afectando gravemente el desarrollo económico y social.  Si la región pudiera pasar del discurso a la acción concreta para defender sus intereses comunes, canalizar liquidez y complementar sus economías, estaría en condiciones mucho mejores para enfrentar la crisis.  La IV Cumbre de la CELAC es una oportunidad para movilizar la voluntad política necesaria.

Tal fue el mensaje central del foro público sobre “Acciones financieras regionales para enfrentar la crisis”, que se realizó el lunes 25 de enero, en Quito, en vísperas de la Cumbre de la CELAC (26-27 enero), organizado por Flacso y el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador.

La región ha avanzado mucho en la integración política y los planteamientos discursivos, con algunos logros de destaque, sobre todo a favor de la paz; pero los procesos se traban en lo técnico, cuando se trata de definir mecanismos concretos de integración, por ejemplo entre los bancos centrales, señaló el académico y ex canciller del Ecuador, Fander Falconí.
celac ecuador
Luego de citar un estudio de la Flacso que demuestra que  a las fluctuaciones de precios de los commodities suelen seguir ciclos largos, y que,  por lo tanto, es previsible que la actual depresión de los precios pudiera durar al menos 10 años, el académico hizo algunos planteamientos.

El primero está relacionado con el comercio y el precio de los commodities.  Por un lado, con circuitos de complementariedad, por ejemplo en la producción agrícola, se podría evitar la salida de divisas de la región en un monto de entre 4 y 5 mil millones de dólares.  Asimismo, con la cartelización de las exportaciones latinoamericanas, no solo se podría defender conjuntamente los precios en los mercados internacionales, sino también enfrentar los intercambios ecológicamente desiguales, debido a la mayor explotación de los commodities en los mercados internacionales, sostiene Falconí.

Un segundo elemento importante, se refiere a cómo buscar nuevos elementos de capitalización para la región.  Señala que es una gran contradicción que a la región le falte liquidez, cuando tiene cerca de un millón de millones de dólares depositados en el exterior, por ejemplo en los bonos del tesoro norteamericano o la banca inglesa.  Tales recursos perfectamente pueden ser utilizados para proyectos de desarrollo en la región.  Justamente por ello, dice que es esencial que entre en funcionamiento el Banco del Sur, pues no solo permitiría canalizar esos recursos, sino también fortalecer la producción local, al dar predominancia a la compra regional.

Y en tercer lugar, cabe fortalecer la integración política.  El académico considera que la CELAC podría jugar un rol mucho más proactivo, tanto para concertar medidas para paliar la crisis, como para propiciar nuevas reglas internacionales, nuevos convenios, como en materia de tratamiento de inversiones.  Para ello, destaca que “son las sociedades, los pueblos que deben impulsar, porque no se trata solamente de mecanismos técnicos y financieros sino fundamentalmente de una visión política integracionista que parta de intereses regionales”.

Por otra parte, Andrés Arauz, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, resaltó los indicios claros de cambios estructurales en la economía mundial.  Comparando la situación actual a la de 1981, destaca los indicios de una inminente alza de las tasas de interés en EE.UU., que conllevaría a la inviabilidad de muchas empresas pequeñas, mayores fusiones y un proceso de mayor monopolización.

Ante este contexto, el Ministro apunta la urgencia de acciones de carácter regional para protegerse de los shocks externos, indicando que otros bloques de países ya están haciendo lo suyo y con mucha mayor rapidez.  Por ejemplo, solo en 2015, hubo tres hechos muy significativos: primero, la moneda china (renminbi) es incluida en la canasta de Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional (siendo que el último cambio fue en 1971, cuando Richard Nixon puso fin a la paridad dólar-oro).

brics bancoSegundo, se acuerda y concreta la creación del Banco del BRICS, con un capital de 100 mil millones de dólares y el acuerdo de hacer los préstamos en las monedas propias de los países BRICS; hecho que favorece que los préstamos se usen para comprar en el país de la moneda respectiva.  Y tercero, se crea el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con la participación de decenas de países, no solo de Asia sino también de Europa.  Con este banco, China propone desarrollar las dos rutas de la seda –marítima y terrestre–, vinculando incluso zonas aisladas de Asia y con acceso hasta Europa, que significará un enorme cambio hacia el desarrollo endógeno para toda Asia.

América del Sur, en cambio, viene desde hace nueve años discutiendo la propuesta del Banco del Sur, y hasta ahora no entra en funcionamiento, a pesar de tener resuelta toda la propuesta técnica, lamentó Arauz.  La región tiene muy buenas condiciones: es una zona de paz, con recursos y capacidades.  Con la implementación de grandes proyectos conjuntos de infraestructura (red de fibra óptica, acueductos, reserva de alimentos para enfrentar periodos de escasez, etc.), tendría la posibilidad de superar dos siglos de desarrollo extravertido.  Es más, este desarrollo podría financiarse con recursos propios de la región.

Una de las condiciones para ello es, justamente, poner en funcionamiento desde ahora el Banco del Sur, enfatizó el Ministro, quien es también el representante de Ecuador ante el directorio de esta entidad.  Significaría a la vez un importante apoyo para el sector productivo regional, ya que, según el convenio del Banco, a diferencia de la mayoría de bancos de desarrollo que exigen que los préstamos se desembolsen en el país prestador, el BS estipula que las compras públicas se deben realizar, como primera prioridad, en el país que recibe el préstamo; si ello no es posible, en la región; y si no hay la capacidad en la región, en el exterior pero en asociación con una empresa de la región y con transferencia de tecnología.  Un criterio similar se aplica para la compra de insumos.
Banco del Sur Logo
Lo que falta para que el Banco del Sur pueda entrar en funcionamiento es que estén nombrados al menos cuatro de los siete miembros del directorio, según informó Verónica Artola, subgerente de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador.  Bolivia, Ecuador y Venezuela ya han nombrado sus representantes; en Uruguay está pendiente la ratificación del nombramiento por el nuevo gobierno.  Brasil, Argentina y Paraguay aún no han dado el paso. El monto inicial de inversión (de cinco de los siete países que lo han confirmado) suma alrededor de 9 millones de dólares, que es un monto insignificante en sí.  Pero lo relevante es que, una vez dado este paso, ya sería factible captar otros depósitos.  Allí debe entrar en funcionamiento el Fondo de Sur, que permitiría, por ejemplo, traer fondos de reserva del exterior.  Con solo el 5% de las reservas de la región colocadas en el exterior, se contaría con un fondo inicial de unos 5 mil millones.

Se conoció que el tema del Banco de Sur ya está incluido en la agenda de los presidentes de la CELAC que se reúnen este miércoles 27.  Hay expectativa en la región respecto a las decisiones que puedan resultar para fortalecer a la región frente a la crisis.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/175026