Conclusiones preliminares del Relator Especial de Naciones Unidas sobre las medidas coercitivas de EEUU y la UE

302
Conclusiones preliminares de la visita a la República Bolivariana de Venezuela del Relator Especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, la Sra. Alena Douhan, visitó la República Bolivariana de Venezuela del 1 al 12 de febrero de 2021. Agradece al Gobierno de a la República Bolivariana de Venezuela por posibilitar y apoyar su visita al país.El propósito de la visita fue evaluar el impacto de las sanciones unilaterales en el disfrute de los derechos humanos por parte de las personas que viven en Venezuela y cualquier otra persona afectada.Estas observaciones son de carácter preliminar, el resultado de amplias consultas con una amplia gama de interlocutores.
El informe completo se presentará al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2021.El Relator Especial se reunió con el Presidente y el Vicepresidente de la República;los Vicepresidentes a cargo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral;los Ministros de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Planificación, Economía, Finanzas, Petróleo, Minería, Alimentación, Educación, Mujer e Igualdad de Género, Bloqueo, Vivienda, Trabajo Social, Ciencia, Tecnología, Transporte, Cultura y Pueblos Indígenas;el Coordinador de los Comités de Producción y Abastecimiento Local (CLAP).
(Asimismio)el Secretario General del Comité de Derechos Humanos;el presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA);el Presidente del Banco Central, el Director de Telecomunicaciones;el Presidente de laCorte Suprema, el Fiscal General, el Fiscal General;Presidente y miembros de la Asamblea Nacional;el Defensor del Pueblo;el Secretario Ejecutivo del ALBA;representantes de diversos partidos políticos y sindicatos;de organizaciones humanitarias nacionales e internacionales;del sector privado;de la iglesia católica;así como actores no gubernamentales venezolanos que trabajan en las áreas de salud, derechos humanos, protección de la niñez, mujeres y ancianos;personal médico;profesores universitarios;maestros de escuela;e investigadores independientes.

El Relator Especial también se reunió con representantes del equipo de las Naciones Unidas en el país y de la comunidad diplomática.Visitó el Children’s Heart Hospital;la planta farmacéutica Quimbotiec;el complejo Canaimita;la escuela primaria Hugo Chávez y el preescolar Ciudad Mariche en las afueras de Caracas.En el Estado de Valencia, el Gobernador facilitó un encuentro con los directivos de las empresas públicas (agua, luz, gas y telecomunicaciones), la maternidad adscrita al hospital estatal, uno de los centros provinciales de atención primaria inspirados en el modelo cubano y varios organizaciones no gubernamentales
.La Relatora Especial extiende su agradecimiento y gratitud a todos estos interlocutores que generosamente han brindado su tiempo, información, análisis, experiencias y reflexiones para ayudarla a comprender en poco tiempo lo que ha resultado ser una situación muy compleja y alarmante.La Relatora Especial encomia la cálida acogiday la forma constructiva y cooperativa con que el Gobierno facilitó su visita, lo que permitió un diálogo franco y abierto.
Expresó su especial agradecimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores por su eficaz colaboración con su oficina.También agradece a la oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas por su apoyo y asesoramiento durante la visita.Contexto de la visita al paísEstados Unidos ha impuesto sanciones contra Venezuela desde 2005, cuando introdujo sanciones selectivas contra personas y entidades presuntamente involucradas en el tráfico de drogas.
Impuso un embargo de armas en 2006 sobre la base de que el Gobierno no estaba cooperando suficientemente en los esfuerzos contra el terrorismo.Una ley estadounidense de 2014 dio lugar a sanciones contra funcionarios venezolanos acusados,entre otras cosas, de reprimir violentamente las protestas, perseguir a los opositores políticos, restringir la libertad de prensa y la corrupción.En 2015, Estados Unidos declaró la situaciónde Venezuela como una emergencia nacional que amenazaba la seguridad y la política exterior de Estados Unidos.En 2017, Estados Unidos calificó las elecciones legislativas venezolanas como ilegítimas e impuso sanciones contra el gobierno y sus entidades, incluida

El Relator Especial también se reunió con representantes del equipo de las Naciones Unidas en el país y de la comunidad diplomática.Visitó el Children’s Heart Hospital;la planta farmacéutica Quimbotiec;el complejo Canaimita;la escuela primaria Hugo Chávez y el preescolar Ciudad Mariche en las afueras de Caracas.En el Estado de Valencia, el Gobernador facilitó un encuentro con los directivos de las empresas públicas (agua, luz, gas y telecomunicaciones), la maternidad adscrita al hospital estatal, uno de los centros provinciales de atención primaria inspirados en el modelo cubano y varios organizaciones no gubernamentales.

La Relatora Especial extiende su agradecimiento y gratitud a todos estos interlocutores que generosamente han brindado su tiempo, información, análisis, experiencias y reflexiones para ayudarla a comprender en poco tiempo lo que ha resultado ser una situación muy compleja y alarmante.La Relatora Especial encomia la cálida acogiday la forma constructiva y cooperativa con que el Gobierno facilitó su visita, lo que permitió un diálogo franco y abierto. Expresó su especial agradecimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores por su eficaz colaboración con su oficina.También agradece a la oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas por su apoyo y asesoramiento durante la visita.

Contexto de la visita al país

Estados Unidos ha impuesto sanciones contra Venezuela desde 2005, cuando introdujo sanciones selectivas contra personas y entidades presuntamente involucradas en el tráfico de drogas.Impuso un embargo de armas en 2006 sobre la base de que el Gobierno no estaba cooperando suficientemente en los esfuerzos contra el terrorismo.

Una ley estadounidense de 2014 dio lugar a sanciones contra funcionarios venezolanos acusados,entre otras cosas, de reprimir violentamente las protestas, perseguir a los opositores políticos, restringir la libertad de prensa y la corrupción.En 2015, Estados Unidos declaró la situaciónde Venezuela como una emergencia nacional que amenazaba la seguridad y la política exterior de Estados Unidos.En 2017, Estados Unidos calificó las elecciones legislativas venezolanas como ilegítimas e impuso sanciones contra el gobierno y sus entidades, incluida PDVSA, bloqueando sus transacciones y acceso a los mercados financieros estadounidenses.

En2018, después de las elecciones presidenciales venezolanas, Estados Unidos endureció sus sanciones contra el gobierno, citando mala gestión económica, corrupción, represión de opositores políticos y esfuerzos por socavar la democracia.En enero de 2019, después de reconocer al líder legislativo Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, Estados Unidos impuso más sanciones contra PDVSA, el Banco Central de Venezuela y funcionarios clave del gobierno, e impuso un embargo económico total en agosto de 2019.

Estados Unidos también otorgó a Guaidó control de los activos y propiedades del gobierno venezolano en cuentas bancarias estadounidenses, incluido el dinero que va a PDVSA desde su unidad estadounidense, Citgo.Otras sanciones de EE. UU. En 2018 y 2019 se dirigieron al oro y otros sectores de minería, alimentos, criptomonedas y banca.En septiembre de 2020, Estados Unidos impuso sanciones a cinco legisladores que lideraron partidos que cooperaron con el Gobierno.Desde 2020, Estados Unidos ha tratado de impedir que Venezuela obtenga combustible de Irán enumerando a los capitanes de los petroleros.prohibir el uso de puertos aéreos y marítimos venezolanos y bloquear los activos de Rosneft.

Se informa que funcionarios estadounidenses han hecho amenazas no oficiales para evitar transacciones de empresas de terceros estados con Venezuela.El Relator Especial toma nota de la decisión del Gobierno de los EE. UU. Del 21 de enero de 2020 de revisar las sanciones de EE. UU. Para minimizar el impacto humanitario de la pandemia, y de la acción del Gobierno de los EE. UU. El 2 de febrero de 2021 para aliviar las sanciones que afectan el funcionamiento de las operaciones ordinarias en los puertos y aeropuertos venezolanos.

.La Unión Europea impuso sanciones contra Venezuela en 2017, incluido un embargo de armas, una prohibición a las exportaciones de otros bienes que podrían usarse para la represión interna, una prohibición a las exportaciones de tecnología y material fabricado para el monitoreo o interceptación de telecomunicaciones, y prohibiciones de viaje y activos. congelaciones de personas cuyas acciones fueron consideradas por la UE parasocavar la democracia, elestado de derecho y el respeto de los derechos humanos, que han sido impugnadas por Venezuela ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

También se informó que un banco portugués ha congelado 1.200 millones de dólares en fondos del gobiernode Venezuela en 2019. Casi 2.000 millones de dólares en oro propiedad del Banco Central de Venezuela y que se encuentra en el Banco de Inglaterra también se congelan a medida que avanza un caso en los tribunales británicos. En 2017 y 2018, Canadá congeló activos y prohibió las transacciones en la propiedad de funcionarios venezolanos acusados de represión, graves violaciones de derechos humanos, corrupción, censura, ejecuciones extrajudiciales y otros actos.En 2018, México congeló activos e impuso prohibiciones de viaje a 13 altos funcionarios venezolanos.

En 2018 y 2019, Suiza impuso un embargo de armas a Venezuela y congeló activos e impuso prohibiciones de viaje a funcionarios venezolanos.En 2019, Colombia prohibió la entrada de alrededor de 200 venezolanos con vínculos con el gobierno.Panamá impuso sanciones selectivas contra personas y entidades venezolanas en 2018 consideradas de alto riesgo de participar en el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.En 2019, 13 de los 14 países del Grupo de Lima acordaron prohibir el ingreso de funcionarios venezolanos y negarles el acceso a sus sistemas financieros.

También en 2019, la mayoría de las partes del Tratado de Río aprobaron una resolución que permite sanciones específicas, incluida la congelación de activos, contra funcionarios venezolanos que presuntamente participan en el tráfico de drogas, actividades terroristas, crimen organizado y / o violaciones de derechos humanos.

Situación económica y humanitaria en Venezuela

Venezuela tiene una de las mayores reservas de petróleo del planeta.El petróleo ha sido la principal exportación del país y la principal fuente de ingresos y divisas.Desde el año 2000, el Gobierno ha anunciado la implementación de una amplia gama de proyectos sociales en las esferas de vivienda, educación, alfabetización, alimentación, suministro de electricidad y agua, atención médica, planificación familiar, alfabetización informática y desarrollo comunal, muchos de los cuales fueron implementados. sin costo para la gente o sustancialmente subsidiados por el estado.

La economía monoorientada ha dependido en gran medida de las ventas de petróleo; la mayoría de los productos, desde maquinaria y repuestos hasta alimentos y medicinas, se han importado principalmente de Estados Unidos y Europa.La producción interna se ha mantenido en un nivel bastante bajo y no pudo satisfacer las necesidades del consumo interno.El declive de la economía comenzó en 2014 con la caída de los precios del petróleo.Entre otros factores que, según se informa, afectan la economía de Venezuela, se han citado la mala gestión, la corrupción y los controles estatales de precios.

Las sanciones unilaterales impuestas cada vez más por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países han exacerbado las calamidades antes mencionadas.Se informó que los ingresos del gobierno se contrajeron en un 99% y el país actualmente vive con el 1% de sus ingresos previos a las sanciones.Las remesas del exterior han disminuido debido al bloqueo de los activos estatales y la complejidad y los obstáculos a las transferencias bancarias.Cuatro años de hiperinflación han resultado en la devaluación total de la moneda nacional (1 USD = 1.8–1.9 millones de bolívares).

Esto ha dado lugar a una disminución de los salarios del sector público de 150 a 500 USD en 2015 a 1 a 10 USD en 2020, y un nivel de pobreza creciente.En 2018-2019, el gobierno introdujo nuevas políticas económicas: se levantaron los controles de precios y se permitióal sector privado volver a ingresar a la economía.Sin embargo, el endurecimiento de las sanciones que enfrenta el país desde 2015 socava el potencial impacto positivo de las reformas actuales, así como la capacidad del estado para mantener la infraestructura e implementar proyectos sociales.

Hoy, Venezuela enfrenta una falta de maquinaria necesaria, repuestos, electricidad, agua, combustible, gas, alimentos y medicinas.Los activos venezolanos congelados en bancos de Estados Unidos, Reino Unido y Portugal ascienden a US $ 6 mil millones.Se informa que la compra de bienes y los pagos por parte de empresas públicas están bloqueados o congelados.El sector privado, organizaciones no gubernamentales, universidades, clubes deportivos y ciudadanos de Venezuela están denunciando el rechazo o la renuencia de los bancos extranjeros a abrir o mantener sus cuentas bancarias, incluidas aquellas con bancos corresponsales en Estados Unidos y Europa;dificultades para obtener visas y comprar boletos;la necesidad de actuar a través de agentes de terceros países;y la necesidad de pagar costos de seguro adicionales.

El fortalecimiento de las sanciones económicas y el creciente exceso de cumplimiento dieron como resultado la adopción de la Ley Constitucional Antibloqueo en octubre de 2020.Se ha informado de que las líneas eléctricas pueden funcionar a menos del 20% de su capacidad en la actualidad.Se estima que el número de venezolanos que han abandonado el país en busca de una vida mejor desde 2015 oscila entre 4,5 y 5 millones, y la población disminuirá a aproximadamente 27 millones en 2021.

La mayoría de los servicios públicos se han agotado entre un 30 y un 50 por ciento. de su personal, incluidos los más calificados (médicos, enfermeras, ingenieros, docentes, profesores, jueces, policías, etc.), lo que se traduce en desorganización interna, aumento de la carga de trabajo del personal restante, reducción de los servicios y deterioro de su calidad.Se estima que el 90% de los hogares están conectados al sistema nacional de distribución de agua.Sin embargo, numerosos hogares informan cortes frecuentes debido a cortes de electricidad que afectan las bombas de agua y el mantenimiento de la infraestructura, y debido a la escasez de personal de mantenimiento calificado.

La distribución de agua solo se puede hacer “en rotación” para asegurar su entrega a toda la población, y la mayoría de los hogares solo pueden acceder al agua una o dos veces por semana durante varias horas.Debido a los impedimentos comerciales, se ha reducidoen un 30% el uso de agentes químicos para tratar y purificar el agua para hacerla potable.

Los impedimentos a la importación de alimentos, que constituyen más del 50% del consumo de alimentos, han provocado un crecimiento constante de la malnutrición en los últimos 6 años, con más de 2,5 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave.Los mecanismos de afrontamiento incluyen una disminución del número de comidas por día (1 o 2 en lugar de 3);cantidad y calidad reducidas de alimentos;descapitalización / venta de activos domésticos para comer;y gastos reducidos de salud, ropa y educación;con incrementos correlativos de crisis familiares, tensiones, violencia y separaciones;trabajo infantil; participación en la economía sumergida;actividad delictiva, incluida la trata de personas y drogas;trabajo forzado;y migración.

El programa de cajas de alimentos CLAP, iniciado como una iniciativa gubernamental en 2017 y que cubre a 9 millones de personas en todo el país, disminuye la diversidad de artículos.

Venezuela ha dependido casi por completo de los medicamentos importados del exterior, mientras que la mayoría de los servicios médicos públicos fueron proporcionados por el estado de forma gratuita antes de 2013-2016.

Los impedimentos para la atención de la salud incluyen la falta o insuficiencia grave de medicamentos y vacunas;crecimiento de precios;escasez de electricidad para el suministro de equipos; escasez de agua y problemas de saneamiento que afectan la higiene; infraestructura en deterioro debido a la falta de mantenimiento, la ausencia de repuestos, la falta de disponibilidad de nuevos equipos debido a la falta de recursos o la negativa a vender o entregar;condiciones de trabajo degradadas y falta de equipo de protección contra enfermedades infecciosas;una pérdida de personal en todas las áreas médicas debido a los bajos salarios;y la terminación de la construcción de hospitales y centros de atención primaria de salud.

En particular, el Hospital de Cardiología Infantil de Caracas enfrenta una disminución de 5 veces el número de cirugías (de un promedio de 1,000 intervenciones anuales en el período 2010-2014 a 162 en 2020).Los puestos de personal médico en los hospitales públicos están vacantes entre un 50% y un 70%.Actualmente, solo funciona alrededor del 20% del equipo médico.El país enfrenta una grave escasez de vacunas contra el sarampión, la fiebre amarilla y la malaria.La falta de pruebas y tratamiento para el VIH en 2017-2018 supuestamente resultó en la muerte de más de 5,000 personas.

El desvío de activos de la subsidiaria estadounidense de PDVSA, CITGO, ha impedido trasplantes de hígado y médula ósea a 53 niños venezolanos;Según los informes, dichos trasplantes se realizaron en Italia y Argentina antes de 2016 a expensasdel estado.Otros efectos nocivos de la crisis son el creciente problema del embarazo en la adolescencia, que está llegando a un nivel de crisis con niñas de 12 a 13 años que quedan embarazadas en medio de la falta de acceso a información y uso de anticonceptivos;y un aumento del VIH / SIDA debido a las relaciones desprotegidas.

La educación escolar y universitaria ha enfrentado una seria disminución en el apoyo gubernamental desde 2016, incluida la terminación o reducción del suministro de uniformes escolares, zapatos, mochilas y útiles de oficina;y una reducción del número de comidas diarias en la escuela (de 2 a 1), la disminución de su cantidad y diversidad alimentaria o su cancelación total. La falta de disponibilidad de recursos financieros y la renuencia de las empresas extranjeras a comerciar con instituciones públicas y amenudo privadas venezolanas ha resultado en la suspensión del Programa Canaima, iniciado en 2015 para ensamblar computadoras portátiles compactas con fines educativos, de las cuales 6,5 millones se han distribuido a el sistema escolar sin cargo.Incidentes técnicos en 2019 incapacitaron al satélite público de Venezuela,

Ante la crisis económica y humanitaria, el gobierno venezolano activó la cooperación con el PNUD, UNICEF, ONUSIDA, OPS, otras agencias internacionales, así como con la iglesia, el sector privado y las ONG humanitarias que brindan ayuda humanitaria, facilitando alguna reconstrucción de sistemas y suministros de agua. de vacunas, medicamentos, pruebas, reactivos, útiles escolares y alimentos.Sin embargo, los intentos de liberar fondos congelados en el Banco de Inglaterra para comprar medicamentos, vacunas, kits de protección y equipo médico a través del PNUD y la OPS en 2020 han fracasado.

No se han liberado fondos para la compra de COVAX a través de la OPS en 2020 -2021. A pesar de la intensificación del trabajo con actores humanitarios, se han reportado algunos casos de vigilancia y enjuiciamiento del personal de ONG nacionales involucradas en trabajo humanitario.Evaluación de la base jurídicapara la imposición de sanciones:El Relator Especial considera que el estado de emergencia nacional anunciado por el Gobierno de los Estados Unidos el 8 de marzo de 2015 como base para la introducción de sanciones contra Venezuela, y prorrogado reiteradamente, no responde a los requisitos del art.4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tales como la existencia de una amenaza a la vida de la nación, la limitación de medidas a las exigencias de la situación, una duración limitada, la ausencia de discriminación, la prohibición de derogar el derecho a la vida y la prohibición de sancionar la actividad que no constituye delito, según se refiere en la comunicación de expertos en derechos humanos de 29 de enero de 2021.

El Relator Especial subraya que las sanciones unilaterales contra los sectores del petróleo, el oro, la minería y otros sectores económicos, la aerolínea estatal y la industria de la televisión constituyen una violación del derecho internacional, y su ilicitud no se excluye con referencia a contramedidas. El propósito anunciado de la campaña de “máxima presión” -cambiar el Gobierno de Venezuela-viola el principio de igualdad soberana de los Estados y constituye una intervención en los asuntos internos de Venezuela que también afecta sus relaciones regionales.

Refiriéndose a las normas consuetudinarias sobre la inmunidad de la propiedad estatal, el Relator Especial recuerda que los bienes del Banco Central y los bienes utilizados para funciones públicas pertenecen al Estado de Venezuela y no a su Gobierno oa cualquier persona.Por lo tanto, el congelamiento de activos del Banco Central de Venezuela con motivo del no reconocimiento de su Gobierno así como la adopción de las sanciones pertinentes viola los derechos soberanos del país e impide que su gobierno efectivo pueda ejercer su deber de garantizar las necesidades del Estado. población.

El Relator Especial subraya que la lista de funcionarios del Estado de oficio contradice la prohibición de sancionar por actividades que no constituyan delito, impide a los funcionarios la posibilidad de representar los intereses de Venezuela en tribunales internacionales y otras instituciones internacionales, y atenta contra la principio de igualdad soberana de los estados.También señala que las reiteradas negativas de los bancos de Estados Unidos, Reino Unido y Portugal a liberar activos venezolanos incluso para la compra de medicamentos, vacunas y kits de protección, bajo el control de organismos internacionales, viola el principio anterior e impide la capacidad de Venezuela de responder a la emergencia COVID-19.

A la Relatora Especial le preocupa que las sanciones selectivas unilaterales en su forma actual violen al menos las obligaciones que emanan de los instrumentos universales y regionales en la esfera de los derechos humanos, muchas de las cuales son de carácter imperativo: garantías procesales y presunción de inocencia con miras a que las causales de su introducción no constituyen en su mayor parte delitos internacionales ni cumplen con las causales de la jurisdicción penal universal, al tiempo que destaca el hecho de que un grupo de Estados sometió a la Corte Penal Internacional una remisión contra Venezuela el 27 de septiembre 2018.

El Relator Especial subraya que la aplicación de la jurisdicción extraterritorial a nacionales y empresas de terceros Estados para la cooperación con autoridades públicas, nacionales y empresas en Venezuela, y las presuntas amenazas a dichos terceros Estados, no está justificado por el derecho internacional y aumenta los riesgos de sobreexplotación. Cumplimiento de sanciones.El Relator Especial observa con preocupación las denuncias de amenazas a empresas privadas y donantes de terceros países, socios y organizaciones humanitarias, y la introducción de cláusulas de secreto en la Ley Constitucional Antibloqueo de Venezuela en lo que respecta a la identidad de los socios correspondientes.Impacto en el disfrute de los derechos humanos:

El Relator Especial observa con preocupación que las sanciones sectoriales a las industrias del petróleo, el oro y la minería, el bloqueo económico de Venezuela y el congelamiento de los activos del Banco Central han exacerbado las calamidades económicas y humanitarias preexistentes al impedir la obtención de ingresos y el uso de recursos. para desarrollar y mantener la infraestructura y para los programas de apoyo social, lo que tiene un efecto devastador en toda la población de Venezuela, especialmente en la pobreza extrema, las mujeres, los niños, los trabajadores médicos, las personas con discapacidad o enfermedades crónicas o potencialmente mortales, y los indígenas. población.

El Relator Especial subraya que las exenciones humanitarias existentes son ineficaces e insuficientes, están sujetas a procedimientos largos y costosos y no cubren la entrega de repuestos, equipos y maquinaria necesarios para el mantenimiento y restablecimiento de la economía y los servicios públicos.Al Relator Especial le preocupa que la aplicación de sanciones secundarias extraterritoriales, así como las supuestas amenazas de sanciones, den como resultado un sobrecumplimiento de los regímenes de sanciones vigentes, lo que impide que el Gobierno de Venezuela, su sector público y empresas privadas adquieran maquinaria, repuestos, medicamentos, alimentos, suministros agrícolas y otros bienes esenciales incluso dentro de las licencias emitidas por el gobierno de los EE. UU.

Y también dan como resultado un número creciente de rechazos de transferencias bancarias, la extensión de los períodos de transferencia bancaria (de 2 a 45 días), mayor entrega, seguro y costos de transferencia bancaria, así como aumentos de precios reportados para todos los bienes (especialmente los importados).

La Relatora Especial observa con preocupación que la ausencia de recursos y la renuencia de los socios extranjeros, los bancosy las empresas de mensajería para tratar con socios venezolanos resulta en la imposibilidad de comprar los equipos médicos y tecnológicos necesarios, reactivos y repuestos para la reparación y mantenimiento de la electricidad. gas, agua, transporte público, telefonía y sistemas de comunicación, escuelas, hospitales, viviendas y otras instituciones públicas, socavando así el goce de muchos derechos humanos, incluido el derecho a una vida digna.

A pesar de la revisión periódica y el aumento de los salarios en Venezuela, el salario promedio del sector público se estima en US $ 2-3 por mes, lo que cubre menos del 1 por ciento de la canasta básica de alimentos, colocando alrededor del 90 por ciento de la población en el nivel de pobreza extrema y haciendo que las personas dependan cada vez más del apoyo social del Gobierno en forma de CLAP (alimentos) y transferencias regulares de dinero a través de la Carta de la Patria, múltiples subsidios a los servidores públicos, así como ayuda humanitaria exterior.

El Relator Especial observa que esto aumenta el nivel de migración, facilita la participación de las personas en la economía sumergida, afectando de primera mano a especialistas de alto nivel del sector público, incluidos médicos, enfermeras, profesores, profesores universitarios, ingenieros, policías, jueces. , técnicos y muchos otros, violando sus derechos económicos, incluidos los derechos al trabajo, al trabajo decente, a la seguridad social, incluido el seguro social, y a un nivel de vida adecuado.

Según los informes, el número de vacantes de personal necesario para garantizar el funcionamiento normal de los servicios públicos ha llegado a 1/3 a 1/2.La migración masiva en ausencia de un transporte asequible pone en peligro la vida de los migrantes e impone cargas adicionales a los países receptores.Acceso a alimentos, medicinas y ayuda médica para los migrantes venezolanos,

Al Relator Especial también le preocupa que la falta de médicos y enfermeras y de suficientes medicamentos, equipo médico, repuestos, actualizaciones de software relevantes, vacunas, pruebas, reactivos y anticonceptivos inicialmente cubiertos en su mayoría por el Gobierno, resulte en la violación del derecho a la estado de salud más alto posible;tasas crecientes de mortalidad materna, neonatal e infantil, y mortalidad por enfermedades graves (oncología, VIH, hemofilia, síndrome de Guillain-Barré, problemas cardiológicos y muchas otras);el deterioro de las condiciones de vida de las personas con necesidades especiales y enfermedades crónicas;y más embarazos en la adolescencia.

La falta de disponibilidad de recursos, incluidos los activos congelados, para comprar vacunas y apoyar los programas de planificación familiar ha provocado brotes de malaria.A la Relatora Especial le preocupa que la falta de gasolina, con el consiguiente aumento de los precios del transporte, viola la libertad de circulación, impide el acceso a hospitales, escuelas y otros servicios públicos, agrava los desafíos en la entrega y distribución de alimentos y suministros médicos, especialmente en zonas remotas del país, afectando,entre otras cosas, la población indígena -y provoca retrasos en los servicios públicos, incluida la justicia penal y civil.

La supuesta falta de combustible diesel, que se utiliza principalmente para fines agrícolas, industriales y de transporte, tiene un efecto potencial dramático en la producción y almacenamiento de alimentos, con el riesgo de agravar aún más la inseguridad alimentaria del pueblo venezolano que ya enfrenta un deterioro en el país. cantidad y calidad de alimentos y mayor desnutrición, aumentando así los riesgos para la salud y las amenazas a la vida.

El Relator Especial observa con preocupación que debido a la falta de disponibilidad de nueva maquinaria, repuestos y personal competente, el pueblo de Venezuela tiene un acceso limitado a la electricidad, impidiendo,entre otras cosas, el funcionamiento de las bombas de agua, lo que resulta en la violación del derecho a agua, incluida el agua potable y el agua para el saneamiento, lo que aumenta los riesgos de enfermedades relevantes.

La Relatora Especial subraya que los bajos salarios, la ausencia o insuficiencia de útiles escolares, uniformes escolares y alimentación en la escuela, que solía ser proporcionada por el Gobierno, problemas de transporte, la falta de electricidad y la reducción de la cobertura de Internet y telefonía móvil ponen en peligro el ejercicio. del derecho a la educación.Las razones anteriores, así como la imposibilidad reportada de utilizar recursos en línea con direcciones IP venezolanas, afectan el acceso a la información y la libertad de expresión.La renuencia reportada de socios extranjeros a cooperar con instituciones venezolanas, incluidas universidades, sociedades deportivas y ONG, así como impedimentospara transferencias de dinero, dificultades para obtener visas,

Al Relator Especial también le preocupa que la escasez de gas, que obliga a las personas a cocinar con fuego de leña, pueda violar el derecho a un medio ambiente favorable.Señala que debido a la necesidad de garantizar las necesidades humanas esenciales para la supervivencia, el Gobierno habría suspendido todos los programas destinados a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los proyectos agrícolas y de salud, la proteccióndel medio ambiente, la mejora de la alfabetización y la informática, la reconstrucción y otros.

El Relator Especial subraya que el bloqueo de la propiedad, los activos y las cuentas bancarias de ciudadanos de Venezuela por parte de bancos extranjeros y corresponsales, a menudo por incumplimiento, da lugar a la violación del derecho a la propiedad.También observa con preocupación que la aplicación de sanciones unilaterales contra Venezuela afecta los derechos de los nacionales de terceros países, en particular, la rescisión de contratos con empresas de terceros países tiene el riesgo potencial de afectar los derechos económicos y de propiedad de sus propietarios y empleados;y la ausencia de contribuciones de Venezuela, que solía donar a proyectos de asistencia regional (por ejemplo, ALBA), está afectando negativamente el derecho a la ayuda humanitaria de sus beneficiarios más allá de las fronteras de Venezuela.

El Relator Especial reconoce que las sanciones selectivas y secundarias violan el derecho a un juicio justo, las garantías procesales, la libertad de circulación, los derechos de propiedad y el derecho a la reputación.Las sanciones contra representantes de grupos de oposición por participar en elecciones violan su derecho a tener y expresar opiniones y a participar en los asuntos públicos.Si bien el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (art. 275) ofrece a las personas incluidas en la Lista la posibilidad de acceder al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, incluso si no existen garantías procesales antes de que se adopten las decisiones sobre sanciones, el Relator Especial señala que no hay acceso a la justicia está garantizado en lo que respecta a las sanciones de los EE. UU., especialmente en vista de las numerosas denuncias de los abogados estadounidenses para llevar casos a la OFAC debido a las amenazas de los EE. UU.

El Relator Especial concluye que las sanciones impuestas contra Venezuela, sus ciudadanos y empresas afectan a personas en Venezuela y fuera de su territorio tanto en el sector público como en el privado;nacionales de terceros países y empleados de empresas de terceros países afectados por sanciones secundarias o el miedo a ellas;donantes y ONG humanitarias internacionales;beneficiarios de asistencia de organismos internacionales tradicionalmente financiados por Venezuela;mientras que las personas de bajos ingresos, las mujeres, los niños y las personas con necesidades especiales o enfermedades crónicas o graves son las más afectadas en todo el ámbito de los derechos humanos, incluidos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo.

El Relator Especial agradece los informes sobre el mayor compromiso del Gobierno de Venezuela con el PNUD, UNICEF, ONUSIDA, OPS, otras agencias internacionales y la iglesia, el sector privado y ONG humanitarias en la prestación de ayuda humanitaria, facilitando la reconstrucción de los sistemas de agua y el suministro de vacunas, medicamentos y pruebas , reactivos, útiles escolares y alimentos, ayudando así a alrededor de 4 millones de personas.

Sin embargo, al Relator Especial le preocupan los informes de mala gestión en la distribución de ayuda humanitaria, la vigilancia y el enjuiciamiento del personal de las ONG nacionales que participan en la labor humanitaria y la ausencia de reglamentos provisionales para la labor de las ONG internacionales.Recomendaciones del Relator Especial:El Relator Especial recuerda a todas las partes su obligación en virtud de la Carta de las Naciones Unidas de observar los principios y normas del derecho internacional, incluidos los principios de igualdad soberana, independencia política, no intervención en los asuntos internos de los Estados y solución pacífica de disputas internacionales.Les insta a que resuelvan cualquier controversia a través de instituciones judiciales y otras instituciones internacionales competentes.

El Relator Especial destaca que las preocupaciones humanitarias siempre prevalecerán sobre las políticas y que las medidas unilaterales solo pueden tomarse teniendo debidamente en cuenta el estado de derecho, las normas de derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario;debe cumplir con las obligaciones legales internacionales de los estados;y sólo puede aplicarse en el curso de contramedidas internacionalmente legales.

El Relator Especial recuerda que se realizarán evaluaciones preliminares y continuas del impacto humanitario en el curso de cualquier actividad unilateral, ya que ninguna buena intención justifica la violación de los derechos humanos fundamentales como “daño colateral”.El Relator Especial subraya la inadmisibilidad de aplicar sanciones extraterritorialmente e insta al Gobierno de los Estados Unidos a poner fin a la emergencia nacional sobre Venezuela, revisar y levantar las sanciones sectoriales contra el sector público venezolano, revisar y levantar las sanciones secundarias contra terceros Estados y abstenerse de imponer sanciones a suministros de diésel que provocarían una crisis humanitaria de proporciones sin precedentes.

La Relatora Especial insta a todos los interlocutores (incluidos los Estados, organizaciones internacionales, bancos, empresas privadas y sociedad civil) a evitar la coacción, las amenazas escritas u orales o cualquier otro acto que pueda causar o resultar en un exceso de cumplimiento, y a interpretar todas las limitaciones en el camino más estrecho posible en el período intermedio antes del levantamiento de las sanciones unilaterales, teniendo debidamente en cuenta las Orientaciones emitidas por el Relator Especial en diciembre de 2020.

El Relator Especial insta a todos los Estados a revisar y levantar las sanciones selectivas de conformidad con los principios del derecho internacional, el estado de derecho, los derechos humanos y el derecho de los refugiados, para garantizar la posibilidad de que los funcionarios estatales de Venezuela representen al Estado sobre la base de la principio de igualdad soberana de los estados, y garantizar los derechos de las personas afectadas a la presunción de inocencia, garantías procesales, acceso a la justicia y otros derechos fundamentales.

El Relator Especial insta a los Gobiernos del Reino Unido, Portugal y Estados Unidos y los bancos correspondientes a descongelar activos del Banco Central de Venezuela para la compra de medicamentos, vacunas, alimentos, equipos médicos y de otro tipo, repuestos y otros bienes esenciales para garantizar las necesidades humanitarias. del pueblo de Venezuela y la restauración de los servicios públicos a través y bajo el control del PNUD y otras agencias de la ONU.