America Latina-Caribe: Obama “il gattopardo”.

MARCO CÓNSOLO| Cambiar todo para que nada cambie. A pocas horas de las elecciones estadounidenses, el famoso libro de Tommasi de Lampedusa, "El gatopardo", se podría tomar como una referencia metafórica de las relaciones entre la Administración Obama, el continente latinoamericano y el Caribe.

Romney y la mano de EE.UU sobre el crudo mexicano

DAVID BROOKS| La “independencia energética de América del Norte”, uno de los cinco puntos centrales de la campaña presidencial del candidato republicano Mitt Romney, implica una mayor participación directa estadounidense en la extracción y producción de petróleo mexicano, advierte Michael Klare, analista de políticas de manejo de recursos naturales y geoestrategia. Romney desea “usar la presidencia para persuadir u obligar a México a facilitar el camino para que empresas estadounidenses ocupen una posición más prominente en…

EEUU: La energía para combatir el cambio climático

AMY GOODMAN| Millones de víctimas del huracán Sandy se han quedado sin energía eléctrica, pero aún tienen la energía para enfrentar el cambio climático. Los medios omiten sistemáticamente el vínculo entre los eventos climáticos extremos y el calentamiento global. Como consecuencia de esta catástrofe, la gente se está dando cuenta, cada vez más, de que el clima ha cambiado y que las consecuencias de ello son nefastas.

EE.UU. – Panamá. Un tratado comercial asimétrico y desigual

MARCO A. GANDÁSEGUI | La economía panameña representa aproximadamente una dos milésima (0.002) parte de la de EEUU. Por cada transacción que se realiza en Panamá, en el país del norte se realizan 500. En otras palabras, los panameños y extranjeros en el istmo producimos en 2011 – en bienes y servicios - cerca de 32 mil millones de dólares. Los norteamericanos, y la gran población extranjera que reside en ese país, generaron gracias a su trabajo cerca de 16,000 mil millones de dólares. Algo como 500 veces más que los…

Geopolítica y lucha antisistémica

RAÚL ZIBECHI | Cuando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región. Los y las de abajo nunca actuaron con base en la racionalidad instrumental, como suelen creer los cientistas sociales y los analistas que ven el mundo desde…

El fin del milagro, el regreso al subdesarrollo (en España)

MARCOS ROITMAN| Los años felices en los cuales España parecía salir del subdesarrollo se esfuman. Fue un tiempo que se adjetivó, cuando las cifras macroeconómicas eran un éxito, como el milagro español”. Pero al igual que sucedió con el “milagro brasileño” de los años 70 del siglo XX, ambos carecían de legitimidad política.

El declive de las universidades en España

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ| En los años  setenta , asistimos en España a  la proliferación irracional de Universidades públicas y privadas , motivada en la mayoría de los casos  por intereses  económicos e ideológicos .Así, en 1984, España contaba con 34 universidades y 700.000 estudiantes y en el  2011 serían un total de 76 universidades ( 48 Públicas y 28 privadas) y 1.600.000 estudiantes.

En EEUU el Corán puede desnivelar las urnas

JIM LOBE|  Los musulmanes de Estados Unidos podrían jugar un papel inesperadamente decisivo en las elecciones de este país, previstas para el 6 de noviembre.  Una encuesta de intención de voto señala que 68 por ciento de los miembros de esa colectividad consultados se manifestaron a favor de la reelección del presidente Barack Obama, del Partido Demócrata, y solo siete por ciento lo hizo a favor de Mitt Romney, candidato del opositor Partido Republicano.

La política exterior de Estados Unidos y su opinión pública interna

IMMANUEL WALLERSTEIN| Conforme se aproximan las elecciones en Estados Unidos, con gran cautela se vuelve la política exterior uno de los puntos a debatir. No es secreto que durante los últimos 50 años ha existido cierta consistencia de largo plazo en la política exterior estadunidense. Las diferencias internas más agudas ocurrieron cuando George W. Bush asumió la presidencia y lanzó un intento supermacho, deliberadamente unilateral, por restaurar la dominación de Estados Unidos en el mundo mediante las invasiones de…

El triste record de España, más de 25% de desempleo

INFORME Q| Cada cuatro trabajadores, uno no tiene empleo: una marca que no se veía desde tiempos de Franco. La nueva encuesta oficial contó 5.778.100 personas buscando trabajo, un 25,02 por ciento de la población económicamente activa. La tasa de desempleo en España superó, por primera vez en su historia democrática, el 25 por ciento. Según la Encuesta de Población Activa, uno de cada cuatro trabajadores se encuentra sin empleo. En tanto, el movimiento 25S convocó para hoy una manifestación en Madrid.

Evasor, ex primer ministro y futuro indultado: Silvio Bserlusconi

INFORME Q| Justo después de anunciar que no se postulará otra vez, fue condenado por sobrefacturar la compra de programas y así pagar menos impuestos. Como tiene derecho a dos apelaciones y ya cumplió 76 años, seguirá en libertad. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi fue condenado ayer a cuatro años de cárcel por fraude fiscal. Sin embargo, la pena será reducida a un año porque se lo beneficiará con la ley de indulto.

Estados Unidos: la lucha de clases en un futuro sin crecimiento

HAROLD MEYERSON| Supongamos que el crecimiento de la economía estadounidense se ralentiza hasta quedar en una gota. No me refiero a los próximos cuatro meses ni al próximo año, ni siquiera a la próxima década. Me refiero a de aquí en adelante.  Esa es la previsión que hace el economista de la Northwestern University, Robert Gordon, en un nuevo trabajo que ha sido objeto de amplios comentarios.(1)

¿Nueva recesión económica mundial?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ| El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que la irrupción de la crisis económica en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad, retornando lenta pero inexorablemente a ciclos económicos regresivos…