David Petraeus, ex director de la CIA, a cargo de la seguridad energética de Norteamérica

ALFREDO JALIFE-RAHME| El controvertido general retirado de cuatro estrellas y ex director de la CIA, David Petraeus –con un escandalazo sexual a cuestas que le costó ser defenestrado– dirigirá el nuevo proyecto Advenimiento (sic) de las Décadas (sic) de Norteamérica (¡supersic!), en la Universidad de Harvard, donde fungirá como prominente becario no-residente del Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales.

EEUU admite que debe controlar el espionaje a países aliados

DAVID BROOKS|La Casa Blanca aceptó que tiene que controlar el espionaje a las comunicaciones de sus amigos y aliados en el mundo. Reconocemos que se necesitan más limitaciones sobre cómo recaudamos y utilizamos la inteligencia en un mundo cada vez más interconectado con enormes flujos de información, declaró el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. Reiteró: necesitamos asegurar que recabamos información a medida que avanzan nuestras necesidades de seguridad y que no sólo lo hacemos porque podemos.

Turistear embrutece

ANTONIO PÉREZ | En octubre, los turistas gastan contra sus amistades las últimas maravillas acumuladas en sus viajes veraniegos. Los más aguerridos vuelven al ataque lanzando sus mayores majaderías: “La gente de Mexicotán es amable pero muy pobre”, “los indios de la selva kokoteka son así y asá”, “conviví con los indios Fulanitos, me adoptaron y hasta me iniciaron en los secretos de su tribu”.

El Gran Hermano nos vigila

ESTHER VIVAS  | Ya lo decía George Orwell en su novela ’1984′: “El Gran Hermano todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone”. Su novela es hoy una realidad. Si el “poder”, esas elites políticas y económicas que nos han conducido a la presente situación de bancarrota, lo estiman oportuno, nuestras llamadas pueden ser escuchadas en cualquier momento, nuestros correos electrónicos leídos por quien le plazca y nuestros tuits monitorizados por quien lo considere. Las fuerzas que mantienen “la Ley y el orden”, en favor de unos…

También los estadounidenses exigen “dejen de espiarnos”

DAVID BROOKS| Dejen de vigilarnos, dejen de espiarnos, fue la consigna de miles de estadunidenses que se manifestaron el sábado en Washington, así como el mensaje de los últimos días desde Alemania, Brasil, Francia y México. El gobierno secreto está bajo la mirada de todos y ante ello se revelan los peligros de esa parte del poder que opera en las sombras.

La NSA y el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-EEUU

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-| El diario británico The Guardian informó que en el año 2006 la NSA tuvo capacidad para vigilar las comunicaciones de 35 gobernantes mundiales, entre ellos, Merkel y el Elíseo, con lo que la cumbre europea de Otoño de la Unión Europea quedó marcada por el estigma del affaire del espionaje de EEUU a Francia y Alemania y podría finalizar con la aprobación de nueva reglas de protección de datos para reforzar el blindaje de la UE ante EEUU.

El espionaje estadounidense y la hipocrecía descarada

GIILLERMO ALMEYRA| El gobierno de Francia y el presidente François Hollande acaban de protestar ante su amigo y aliado estadunidense por la intercepción y el copiado de millones de comunicaciones orales o escritas de autoridades, políticos, empresas y grupos de ciudadanos o individuos de ese país.

El Eje franco-alemán y su distanciamiento de EEUU

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ| Según una nueva encuesta publicada este domingo por el semanal francés 'JDD', tras la expulsión de la niña gitana Leonarda, la popularidad del presidente francés, François Hollande se habría desplomado hasta mínimos históricos (23%), por lo que tratará de catalizar el chauvinismo de los franceses restaurando el atavismo de la Grandeur, doctrina que conjugaría el culto a la independencia económica, política y militar de Francia con la consolidación de la misión de la Nación y de la cultura francesa en el…

Los silencios del Papa Francisco

VINCENC NAVARRO | Cuando el nuevo Papa fue elegido por los dirigentes de la Iglesia Católica, hubo una respuesta muy favorable de la mayoría de medios de información (que son también medios de persuasión), consecuencia de un estilo muy diferente a sus antecesores, y a unas posturas que señalaban un Papado distinto.