Argentina: Es tiempo de decisiones
JUAN GUAHÁN| Estamos transcurriendo los tiempos durante los cuales el gobierno debe tomar decisiones fundamentales. Subsidios, inversiones, inflación son temas que afectan a todos los ciudadanos y sobre los cuales se están tomando medidas. Hay otras cuestiones sobre los que conviene tener más información. Mientras tanto los hermanos uruguayos no salen de su asombro. Question Latinoamérica
La tarea de gobernar consiste en tomar decisiones. Ellas siempre son importantes, pero hay momentos en que las mismas definen o redefinen los rumbos futuros. Este es uno de esos momentos. Varias de las características del denominado “modelo”, que recibiera amplio apoyo electoral, hoy demandan algunas modificaciones.
Las claves estructurales de este modelo: un simultáneo superávit fiscal (mayores ingresos que gastos) y comercial (mayor exportación que importación) permitieron estos tiempos donde el gobierno tenía una respetable “Caja” para manejar y muchos dólares para pagar viejos reclamos de “deudas” y funcionar sin mayores sobresaltos. Ahora, teniendo como trasfondo la crisis global, sostener ambos superávits no es tarea sencilla, aunque sí parece imprescindible para mantener la salud del proyecto oficial.
En medio de estas cavilaciones apareció una noticia que fortaleció la idea presidencial de no modificar el rumbo esperando que amainen las tormentas de la crisis global. Se trata de un informe del FMI según el cual hay señales positivas de las economías de Estados Unidos y Europa. La Jefa del FMI, Christine Lagarde, sostiene que –si bien continúa la caída- ya aparecen algunos datos que permiten pensar en una tendencia hacia la estabilización del sistema. No faltan observadores que piensan que esta tendencia tiene dos grandes limitaciones, el profundo endeudamiento de varias economías con diferentes bancos y el valor del petróleo. Por eso temen que se trate del “respiro” de una crisis recurrente.
En los despachos oficiales esperan ansiosos que ese alivio externo llegue. En el entorno de la Presidenta son concientes que en los últimos dos meses ha perdido empuje el impulso que le permitió ganar con el 54% y superar los 60 puntos de simpatía en las semanas posteriores. Por eso, para evitar que un estado de malestar pueda extenderse se ha suspendido –por ahora- la extensión de la quita de subsidios. En ese “barril sin fondo” que es el sistema energético las cosas son más difíciles. Hay que reducir, sí o sí, las importaciones de hidrocarburos. Para ello hay que mejorar la producción local con nuevas inversiones. Las dudas radican en el ¿cómo hacerlo? Con el “nuevo enemigo”, YPF/REPSOL, hay una situación ambigua. Acordaron con los directivos en que no se repartirían dividendos, con ello se puso fin a lo acordado con Néstor Kirchner, autorizando hasta el 90% de reparto de ganancias. Pero no hubo acuerdo sobre el destino de las mismas (cerca de 6 mil millones de dólares).
El gobierno quiere que vayan a un Fondo para ser reinvertidos en nuevas exploraciones, mejorando extracción e instalando nuevas plantas de refinamiento. Los directivos de la empresa aprobaron que vayan a la capitalización de la misma, repartiéndose no ganancias pero sí acciones. Ahora la tensión continúa. Mientras tanto en estas idas y vueltas hubo una particularmente interesante, que también llamara la atención al diario “Página 12”. Se trata de la declaración de un funcionario, en el sentido que no se estaba considerando la nacionalización. Esto hizo que al día siguiente las acciones de YPF/REPSOL subieran un 9%. Aprovechando ese incremento los Bancos Santander y Deutsche vendieron millones de acciones logrando pingües beneficios.
Al día siguiente se matizó esa “declaración” y las acciones volvieron a su cauce. Mientras tanto el gobierno está logrando su objetivo de mantener el superávit comercial reduciendo las importaciones. Guillermo Moreno logró que por primera vez, en 26 meses, éstas se redujeran. Dicha disminución tuvo su punto más alto en los bienes de capital, 19%, esto incluye celulares, vehículos para transporte de mercancías, computadoras, grupos electrógenos. Ello puede crear algunas dificultades y desaceleración –en el corto plazo- de la producción industrial, pero aumenta la presión para que se profundice la sustitución de importaciones. En este sentido –vinculado a lo anterior- el INDEC acaba de informar que –también- por primera vez en 29 meses la producción industrial de febrero resultó negativa.
Lo que conviene saber sobre:
CLARIN:
El famoso grupo financiero Goldman Sachs se va de CLARIN. Llegaron en diciembre de 1999 comprando el 18% del capital accionario pagando por ello unos 500 millones de dólares. Durante estos años vendió la mitad de sus acciones conservando el 9% de las mismas. Otro 20% de las acciones de CLARIN se cotizan en las Bolsas de Buenos Aires y Londres. El grupo que controla al diario (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Paliaro) tiene el restante 71% e informó a la Bolsa de Valores que no van a hacer uso de su prioridad por las acciones que el grupo financiero tiene en venta. Goldman Sachs está buscando compradores por ese 9% de las acciones.
El valor de las mismas está en baja. Ese porcentaje de participación no da ningún control sobre el medio y teniendo presente su enfrentamiento con el gobierno no parece una buena inversión. El Banco necesita dinero, no quiere perder más plata y no quiere estar en el medio de la pelea entre ese diario y el gobierno. Aspiran conseguir 75 millones de dólares, mucho menos de los 250 millones que fue lo que les costó ese porcentaje de acciones en 1999.
MAL DE CHAGAS:
Una muy buena noticia. El Mal de Chagas, esa enfermedad de los pobres ahora, nuevamente, tiene remedio. Un grupo de trabajo formado por protagonistas públicos y privados elaborará -en el país- una droga que había dejado de producir un laboratorio internacional. La droga se entregará gratuitamente. Participan de esta campaña el Estado Argentino, dos laboratorios privados y una organización social (Fundación Mundo Sano).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Mal de Chagas es “uno de los mayores flagelos de América Latina”. Se estima que lo padecen unos 25 millones de personas y otros 100 millones están en riesgo de contagio. Lo trasmite la vinchuca, un bicho que se alimenta de sangre humana o de animales domésticos y que suele alojarse en ranchos o viviendas precarias. Con el paso del tiempo afecta a órganos vitales: corazón, colon, esófago, intestinos o el sistema nervioso.
Según la Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas –FALCHA- esta enfermedad es nuestro principal problema sanitario, a pesar de lo cual históricamente es muy poca la atención que se le ha prestado. Según esta misma institución, en nuestro país hay 3 millones de personas afectadas. Más del 30% de las mismas tienen lesiones irreversibles. Hasta hace unos años solo abarcaba a las provincias del Norte, hoy es habitual encontrarla también en las zonas pobres del Gran Buenos Aires, donde se estima que hay más de un millón de infectados.
Una investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba ha patentado una vacuna contra el Mal de Chagas en animales domésticos. Según esta científica, falta infraestructura para completar la investigación hasta llegar a la vacuna contra el Chagas en seres humanos.
CONGRESO Y DECLARACIÓN SINDICAL
Un total de 16 sindicatos integrantes de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) consensuaron –en reciente Congreso del sector- una “Declaración” que vale la pena comentar.
Se puede comenzar señalando que este sector es una de las claves sobre las que se apoya Hugo Moyano, el Secretario General de la CGT. Juan Carlos Smith uno de los dirigentes más cercano a Moyano se puede considerar que es la “voz cantante” de este grupo. En su “Declaración” hacen particular hincapié en la actual crisis mundial y que ella constituye un tránsito hacia nuevas relaciones de poder.
Reivindican la estrategia de crecimiento y la política de reducción de las desigualdades del actual gobierno nacional. No obstante ello, señalan que el porcentaje de trabajo en negro y la tercerización de tareas quita derechos a los trabajadores, perjudicando particularmente a los más jóvenes.
Afirman que el crecimiento económico, por sí solo, no asegura un desarrollo social y ambiental sustentable. Plantean que el respeto al federalismo es un límite a la voluntad avasallante de las corporaciones internacionales. Demandan profundizar los cambios, con mayor distribución del ingreso, más protección social y más participación en las decisiones.
Colocan a la justicia social como la aspiración suprema de los trabajadores, ratificando su esperanza de llegar al reparto 50/50 entre capital y trabajo. Proponen, entre otras cuestiones, la defensa de la navegación interior y los recursos pesqueros, la creación de una empresa estatal de navegación ultraocéanica .y un proyecto para una industria naval propia.
A todos estos fines piden ser escuchados por el gobierno.
La importancia de esta Declaración radica en el momento en que es formulada y por ser un producto de los sectores moyanistas, con lo que van adelantando su posición con vistas a los próximos pasos en la CGT. En ese futuro Moyano (apoyándose en Gerónimo “Momo” Venegas y Luis Barrionuevo), si quiere continuar, deberá confrontar con el sector de los “Gordos” (referenciado en el dirigente lucifuercista Oscar Lescano) y gremios más próximo al gobierno que tendrían como candidato a un dirigente de la UOM (Antonio Caló) o del SMATA (Ricardo Pignanelli)