Aram Aharonian: En América latina hay que repensar muchas cosas, incluida qué es la izquierda

317

Aram Aharonian tuvo lugar durante el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria celebrado en la sede de CIESPAL (Quito)

Cuando América Latina era narrada desde estudios situados en Miami, el presidente Hugo Chávez, protagonista del primer golpe mediático, impulsó un canal para contar desde la región lo que allí ocurría y visibilizar a las poblaciones históricamente excluidas de los medios de masas. Aram Aharonian fue el primer director de Telesur, y hoy, once años después de la primera emisión, lo recuerda como el hecho comunicacional más revolucionario de la historia de América Latina. En este momento, la comunicación sigue siendo un elemento fundamental para entender lo que ocurre en un continente en el que los medios de comunicación privados legitiman los intentos de desestabilización contra algunos de los gobiernos elegidos democráticamente.

La entrevista a Aram Aharonian tuvo lugar durante el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria celebrado en la sede de CIESPAL (Quito), en el que se debatió sobre el papel de la comunicación en el nuevo contexto que se vive en América Latina.

 

 

-¿A qué hace referencia el concepto de “guerra mediática” y qué ha significado en América Latina?

-Si hace cuarenta años se necesitaban fuerzas armadas para imponer modelos políticos, económicos y sociales, hoy no hacen falta ni tanques ni bayonetas. Hoy solo hace falta control de los medios masivos de comunicación porque ellos imponen imaginarios colectivos que van adocenando y conquistando las sociedades. Las guerras mediáticas han tenido sus primeros globos ensayo a principios de milenio en Venezuela, un golpe que fue tan mediático que al día siguiente no se dio información y solamente se supo que cambiaban las cosas porque la prensa internacional cubría lo que iba aconteciendo. Más tarde tuvimos hechos en Bolivia, Ecuador y, después, los golpes de Paraguay y Honduras; el año pasado la desestabilización financiera en Argentina y tenemos ahora el golpecito en Brasil. Pero no se trata únicamente de los medios. Los medios de comunicación son el caballo de Troya de los grupos empresariales, y ahí están metidos no solamente los medios de comunicación, sino un aparato judicial comprometido totalmente con los intereses de esos grupos fácticos que existen en todos los países.

Lo singular de esta guerra mediática, que no está hecha solo por los medios locales, es que las notas básicas realmente se producen en el exterior y son replicadas por los medios locales, que han perdido credibilidad. Un medio extranjero le da credibilidad a lo que se diga. Han servido hasta ahora en la construcción del imaginario colectivo, y de cambios rotundos en procesos políticos. Hay una desestabilización en varios países que está obviamente sustentada sobre mentiras, medias verdades, manipulaciones y desinformación por parte de estos medios hegemónicos.

-Una de las estrategias para hacer frente a esta “guerra mediática” en América Latina fue la aprobación de leyes dirigidas a democratizar la comunicación, romper los monopolios mediáticos e incorporar nuevos actores al escenario comunicacional. ¿Qué han conseguido estas leyes? ¿Cumplieron su objetivo?

-Sí y no. Si lo que se quería era una ley de comunicación, se consiguió. Una ley es un marco jurídico que permite hacer cosas que quizá antes estaban prohibidas o que impide hacer cosas que antes estaban permitidas. Es un marco jurídico, pero el cambio en la comunicación no lo hace una ley, la ley sólo va a permitir hacerlo. Creo que ese fue el problema mayor, que incluso se pone el énfasis en la distribución de las frecuencias, cuando ese no debería ser el énfasis. La distribución porcentual de frecuencias no garantiza la democratización de la comunicación. Se hizo pensando que todo el mundo tuviera voz e imagen, algo que ninguna ley garantiza. Creo que hay una incapacidad dentro del campo social y popular para organizarse, formar medios, unirse y producir contenidos. Hay escasos contenidos nuevos dentro de las radios y televisiones después de nueve años de ley en Argentina, por ejemplo. No hay contenidos en absoluto.

-Desde la llegada al poder de Mauricio Macri en Argentina las tendencias más conservadoras han logrado diferentes victorias en el continente. ¿Cuáles son las perspectivas del nuevo escenario para la comunicación alternativa y popular, para los actores que recibieron el apoyo de los gobiernos progresistas de la región?

-Seguirán haciendo lo mismo, pero con muchas más dificultades. Lo fundamental es mostrar que esas verdades mediáticas que las fuerzas conservadoras imponen no son verdades. Hay que democratizar los medios, dando la mayor cantidad de voces posibles que demuestren que todo eso es una falacia, una mentira, una verdad fabricada. Siempre recuerdo el año 1991, cuando estuvimos convencidos de que en la primera guerra en transmisión en vivo, que fue la de Irak, habían bombardeado Bagdad. Pero no, cinco años después nos dimos cuenta de que tuvieron que invadirlo después, pero lo que habían mostrado en aquel momento habían sido fuegos de artificio en vivo y en directo para todo el mundo.

Así nos han mostrado una gran cantidad de realidades virtuales que no existieron nunca y que nosotros tenemos asumidas como verdades absolutas, a pesar de que no existieron nunca. ¿Qué se puede hacer? Tejer mejor las redes de medios populares, compartir contenidos, dar fuerza a los mensajes. La repetición y masificación de mensajes hace que la suma de medios se vuelva medio masivo; perder la identidad de marginalidad, ya que si uno asume que es marginal está condenado al fracaso, debe asumir que tiene que buscar la masificación de sus mensajes de distintas formas. La masificación no quiere decir que le llegue a todo el mundo, si no que pase más allá de lo específico de su cuadra, y creo que hay que formarse para eso. Hay que profesionalizarse y eso no significa cobrar, si no saber manejarse de la mejor forma posible con los instrumentos y herramientas que tiene para desarrollar la profesión y saber para qué está haciendo comunicación.

-Usted llevó a cabo el proyecto de sacar al aire la primera televisión regional de América Latina, Telesur. ¿Qué ha significado Telesur para el continente y para la integración de sus países?

-Primero, demostrar que sí se puede. Esa utopía no se alcanzó, pero se caminó cerca. Hubo un cambio radical de las verdades en América Latina. Ahí comprendimos qué significa lo alternativo. Durante diez años, la única voz, la única imagen televisiva de América Latina la daba CNN en español, nunca hubo una persona negra ni india, parece que no existían, estaban totalmente invisibilizadas, ninguneadas y ocultadas. Y la salida al aire de Telesur como voz alternativa exigió también a CNN cambiar, y tuvo que transmitir la ceremonia indígena de asunción de Evo Morales, y de ahí el golpe de estado de Honduras, dando su speech, pero tomando las imágenes de Telesur. Significa un cambio y demostración de que lo alternativo es importante para conocer lo que realmente pasa. Todo aquello que estaba oculto tuvo que salir a la luz.

Si Telesur cumplió o no con sus objetivos, es otro problema, pero el solo hecho de su existencia es el hecho comunicacional más revolucionario de la historia de América Latina. De ahí en adelante, es otra época.

-Precisamente, Telesur fue objeto de crítica de las fuerzas conservadoras de la región, especialmente, del presidente Mauricio Macri en Argentina.

-Siempre digo que cuando había dictadura en nuestros países, nosotros hacíamos lo posible por escuchar Radio Rebelde de Cuba. Con las grandes posibilidades que hay ahora, si alguien quiere ver Telesur, lo va a ver. No le está haciendo daño, le está haciendo publicidad. Creo que nadie habló tanto de Telesur en Argentina como después de la decisión de Macri. Creo que ellos sí hicieron lo que entienden por libertad de expresión: cerrar medios, cerrar accesos. Quieren una verdad única y esa es la idea del neoliberalismo, tiene que haber una sola voz, una sola imagen, y con eso nos tenemos que contentar todos.

-¿Cree que las victorias logradas por las fuerzas conservadoras de la región están conduciendo a un fin de ciclo? ¿Se está a tiempo de revertir esta tendencia?

-Primero hay que hacer una fuerte autocrítica; segundo, reorganizarse; tercero, entender que no existe década ganada. ¿Ganada para qué? Si no hay discursos, si no hay mensaje para futuro, no estamos construyendo nada. Primero hay que construir con la gente, por ejemplo si se trata de una redistribución de riqueza no hay nada ganado, es una justicia, y hay que construir un futuro. La década ganada se volteó con un solo eslogancito: “Cambiemos”, que hablaba de un futuro distinto. Lamentablemente la izquierda no sabe construir futuro, incluyendo la izquierda del Gobierno kirchnerista. Los bolivarianos también siguen diciendo “porque se dio acceso a la vivienda, porque se dio acceso a esto…”.

Diste el acceso a los derechos, ¿y ahora qué? La construcción de futuro se hace teniendo presente la memoria histórica para saber dónde basarte y de ahí tomar impulso para saber dónde vas, pero no sirve como cosa nostálgica. Hay que pensar en futuro, tener planes para futuro. Hemos tenido algunos gobiernos que lograron darle acceso al consumo a una cantidad de ciudadanos y ciudadanas que antes no tenían. Esa no es una transformación socialista ni nada por el estilo. ¿Y después qué? En todo caso hay que repensar qué es lo que se quiere. Si es el poder, qué se hace con el poder fáctico que existe en todos los países, que no son solamente las grandes corporaciones y los medios, sino un conglomerado de jueces, tribunales, fiscales y policías. En América Latina hay que repensar muchas cosas, incluida qué es la izquierda.

*Integrante del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y Debate.