Desde Dubai con amor: Uruguay en medio de la ruta narco

85

Nicolás Centurión

La última semana se inició en Paraguay el juicio oral y público en la causa A Ultranza Py contra el tándem Marset – Insfrán, el ex diputado del Partido Colorado paraguayo Juan Carlos Ozorio y una quincena de acusados más por crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero.

El operativo A Ultranza Py fue uno de los mayores golpes asestados contra el narcotráfico y el crimen organizado coordinado junto a la DEA estadounidense, Europol y la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas de Uruguay. Implicó más de un centenar de allanamientos y se emitieron 30 órdenes de captura. Entre lo confiscado, hay vehículos de alta gama, embarcaciones, nueve avionetas y se estima que se incautaron más de 100 millones de dólares.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2275En ese entonces fueron identificados como integfrantes de la red Job Von Zastrow Masi, Luis Fernando Sebriani González, Alberto Koube Ayala y Fátima Koube Ayala (hermanos del político del Partido Colorado Daniel Koube), Liz Fabiola Taboada Gamarra, María Noelia Colmán Alarcón (pareja de Koube) y Conrado Ramón Insfrán.

Los dos principales señalados fueron Miguel Angel “Tío RIco” Insfran y el uruguayo Sebastián Marset. “Tío Rico” estuvo en paradero desconocido hasta febrero del 2023, cuando fue capturado en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. En mayo de ese año fue extraditado a Paraguay para cumplir prisión preventiva. Hoy día se encuentra recluido en la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú.

Marset está prófugo desde el 29 de julio de 2023, pero no fue incluido en este proceso en concreto. No obstante, Marset está acusado de liderar una red criminal de tráfico de drogas y es también requerido por la Justicia de Bolivia, Uruguay, Brasil, la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), la Europol e Interpol.

El juicio se da en un contexto con varias aristas. Primero, que la esposa de Marset -Gianina García Troche- se encuentra como reclusa en Paraguay. Su defensa sigue alegando que es inocente y que nada tiene que ver con las actividades ilícitas de su esposo.

Marset y su esposa Giannina  GarcíaTroche

Las autoridades tanto de Bolivia como de Paraguay sostienen la hipótesis de que Marset se encuentra dentro de Sudamérica, presuntamente en uno de estos dos países debido a la cercanía con su esposa y cuatro hijos.  Otra de las hipótesis es que Marset se encuentra en Dubai. Sin embargo, al que encontraron en Emiratos Árabes Unidos fue a José Fernando Estigarribia, uno de los lugartenientes de Marset. La justicia guaraní ya está iniciando trámites para su extradición.

Estigarribia fue asistente de la Fiscalía paraguaya. Era un alfil de Marset que le permitió acceder a información privilegiada que contribuyó para la anticipación de movimientos y posibles pesquisas policiales. A su vez, el socio de Marset era uno de los principales testaferros y asesores financieros del narcotraficante  y su organización.

Caso Sebastián Marset: ¿Quién es José “La Maldad ...
Fernando Estigarribia, La Maldad

Fernando Estigarribia, también conocido como La Maldad, quien cuenta una trayectoria reconocida en artes marciales, llegó a presidir la Federación Paraguaya de Artes Marciales Mixtas. Luego de alejarse del Ministerio Público paraguayo, creó dos empresas que se estima que fueron incorporadas al esquema de lavado de la organización: Team Force Training Center, que funciona en el rubro de las artes marciales, y Woko, por medio de las cuales ingresaba grandes sumas de dinero a actividades legales paraguayas.

La investigación señala que Estigarribia fue uno de los que viajaron con Marset desde Asunción a Emiratos Árabes Unidos entre el 17 y el 21 de abril de 2021, junto con otros integrantes del clan, entre ellos Alberto Koube Ayala y el uruguayo Federico Santoro Vasallo, quien en 2023 fue extraditado a Estados Unidos y en mayo de este año se declaró culpable de un delito de lavado de activos ante la fiscalía del distrito este de Virginia, informó La Diaria.

Nueva Junta, nuevo frente

José Insfrán, hermano de Miguel, pastor protestante y narcotraficante

Una publicación  del presidente de Colombia Gustavo Petro en la red X, en la que refiere a la agenda bilateral con Estados Unidos, en el punto 3 destaca: “Una ofensiva decidida contra los capos del narcotráfico y sus finanzas internacionales, incluyendo el mayor desafío actual de Latinoamérica en las organizaciones criminales multinacionales: la autodenominada “Junta del Narcotráfico”, con sede en Dubái. Hoy en día, esta organización multinacional reúne a mafias albanesas, italianas, mexicanas, colombianas y del Cono Sur.”

“Estamos expuestos ante la Junta del Narcotráfico y le pedí al Presidente Trump que realmente hablemos de relaciones diplomáticas. El problema son las organizaciones multinacionales del crimen que son dueñas del tráfico de armas, órganos, fentanilo, etc. Y si Trump quiere enfrentarlos, tiene acá un presidente que lo ayuda: afrontemos el crimen, pero como es y en su realidad”, señaló Petro.

El grupo al que se refiere el presidente es una evolución de la llamada Junta Directiva, activa desde la década de los noventa. Sus miembros se camuflaban como empresarios, evitaban la ostentación y operaban con un perfil bajo.

Petro también atribuyó a la “junta del narcotráfico de Dubái” los atentados en Cauca y Valle - Infobae“Esto se llama la Junta del Narcotráfico, con sede en Abu Dhabi. Controlan una red de fiscales y, a través del CTI (Integración de telefonía informática), el puerto de Buenaventura. Son autores del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci y lograron encubrir a los autores intelectuales del crimen en la Fiscalía. Han buscado asesinarme sin éxito”.

Según las autoridades, sus principales cabecillas eran alias Don Lucho y su hermano Juan Francisco Caicedo, conocido como “El Ingeniero”, así como Julio Lozano (alias Patricia), Daniel ‘el Loco’ Barrera, Claudio Silva Otálora (alias el Patrón), Óscar Pachón Rozo (alias Puntilla) y los hermanos Ignacio y Juan Fernando Álvarez Meyendorff.  Todos fueron extraditados a Estados Unidos, donde negociaron rebajas de pena a cambio de colaborar. Muchos cumplieron entre cinco y siete años y luego regresaron a Colombia.

Una vez de regreso, algunos de ellos iniciaron actividades comerciales aparentemente legales, especialmente en el comercio de esmeraldas, lo que reactivó disputas entre clanes familiares en zonas como Muzo, Boyacá. Uno de los primeros episodios violentos de esta nueva etapa ocurrió en julio de 2021 en Bogotá, cuando sicarios asesinaron a Luis Agustín Caicedo Velandia, alias Don Lucho, junto a su abogado, Julio Enrique González.

Según reportes de inteligencia, Julio Lozano, alias Patricia, comenzó a diseñar nuevas rutas para exportar cocaína, evitando la costa Caribe y el Pacífico, donde la presión de las autoridades ha aumentado. La nueva estrategia incluyó operaciones desde las costas de Brasil, Argentina y Uruguay, utilizando vuelos clandestinos y buques mercantes hacia Europa.

El 29 de mayo pasado, Petro volvió a referirse al tema en su cuenta de X, esta vez citando una investigación de Insight Crime sobre la captura en Emiratos Árabes del narco albanés Dritan Gjika: “Por eso es que me quieren matarLa Posta | Dritan Gjika, el albanés de 47 años, era uno de los hombres más buscados en Ecuador, y fue capturado en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.... | Instagram a mí por decir esto: se llama Marset, uruguayo, que tiene la ruta más poderosa de América de cocaína, que ni más ni menos es llevarla desde Santa Cruz de la Sierra en Bolivia a Río de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires, Montevideo… Todas esas ciudades juntas suman casi la misma población de Estados Unidos”, dijo Petro días atrás, en una oratoria difundida en su cuenta de Facebook.

“Pues, ese es el dueño de esa ruta, que estaba siendo juzgado por el fiscal Pecci de Paraguay, que recién casado y embarazada su esposa decidió pasar la luna de Miel en Cartagena. Y fue una mala decisión, porque Marset tenía un socio en Colombia. Y le ayudó a saber dónde estaba y lo mató”, añadió. En la Fiscalía nunca más se volvió a hablar de los autores. Se borró el nombre de Marset”, señaló.

El impulso

Otra hebra en esta madeja y que complejiza esta trama, es un ex diplomático colombiano que víncula a Uruguay – Dubai – Colombia, es decir Marset y la Nueva Junta Directiva del Narcotráfico en Emiratos Árabes. Se trata de Fernando Sanclemente, investigado por el delito de “ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio”. En 2020 se encontró un laboratorio para procesar cocaína en una finca de su propiedad, cerca de Bogotá.

En febrero de 2020, en la finca Haras de San Fernando, en el municipio de Guasca (cerca de la capital), la Policía encontró cerca de siete toneladas de insumos químicos y 9,4 kilos de cocaína y pasta base de coca.

Sanclemente ocupó cargos con los expresidentes derechista Andrés Pastrana y Álvaro Uribe e incluso en la Alcaldía de Petro, El expresidente Iván Duque lo nombró embajador,pero un laboratorio de coca en un predio suyo lo sepultó. En épocas del gobierno de Uribe, abrió la ruta a Dubai, donde posiblemente iba a llegar la droga de los laboratorios de su finca, abrió rutas intermedias a Bélgica y Alemania (Puerto Amberes y Hamburgo). Por eso el poder de la Junta del Narcotráfico de la que habla Petro.

La pregunta que se hacen hoy los uruguayos es si Montevideo y Bogotá están cada vez más cerca ¿Uruguay es el trampolín desde Sudamérica para que la droga llegue a los Emiratos Árabes Unidos?

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)