América Latina y el Caribe: Tres décadas de transformaciones laborales

Eduardo Camìn

Nuevo informe Técnico de la OIT denominado Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994–2024,  revisa las principales tendencias que marcaron las dinámicas de mercados laborales en América Latina en los últimos treinta años. Destaca importantes progresos normativos, en la institucionalidad laboral y en aspectos de la protección social, pero advierte sobre la persistencia de factores estructurales limitantes, alta desigualdad y la necesidad urgente de adaptar el mundo del trabajo a las transiciones demográfica, tecnológica y climática en curso.

La calidad del empleo, la inclusión laboral y la protección social en América Latina y el Caribe han registrado importantes avances desde mediados de los años 90. Sin embargo, las transformaciones estructurales siguen siendo insuficientes para generar empleos de calidad que la creciente oferta laboral de la región necesita, mejorar la productividad para distribuir mejor los frutos del crecimiento y asegurar trayectorias laborales más justas y sostenibles para todos.

Este estudio, elaborado por Fabio Bertranou, Director Adjunto de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe y Sonia Gontero, Especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo, de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, ofrece un análisis de los principales cambios en el mundo del trabajo en las últimas tres décadas. A partir de una aproximación a los indicadores clave y a las tendencias estructurales en la región, el informe aborda los avances, rezagos y nuevos desafíos en materia de empleo, calidad del trabajo, protección laboral y social, igualdad de género, juventud, tecnología y cambio climático.

Algunos aspectos a destacar:

  • La brecha de productividad entre grandes y pequeñas empresas persiste y limita la generación de empleo de calidad. 
  • La informalidad laboral aún afecta a aproximadamente la mitad de los trabajadores en la región, con diferencias significativas entre países, sectores y grupos poblacionales. Esto constituye una limitación para el crecimiento económico, la protección social y la productividad. 
  • La migración intrarregional ha ganado relevancia relativa y la integración laboral de migrantes es un importante desafío de política para los países de destino.Panorama Laboral en América Latina y el Caribe: desafíos ante un mundo del trabajo en transformación en la pospandemia | Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el
  • Los jóvenes cuentan con mayor nivel educativo promedio que las generaciones precedentes, sin embargo, aquellos provenientes de hogares más vulnerables siguen enfrentando grandes obstáculos para acceder a empleos formales, bien remunerados y que les permita generar trayectorias laborales ascendentes.
  • La importante incorporación de las mujeres a actividades remuneradas ha marcado la dinámica del mercado laboral de la región, aunque aún existe un importante espacio de mejora para su plena inserción laboral. 
  • Se han registrado avances en la institucionalidad del trabajo como en la ratificación de convenios internacionales, mejoras en legislación laboral, fortalecimiento del salario mínimo, reducción de jornadas excesivas, mayor cobertura de negociación colectiva y promoción del diálogo social.
  • También se han implementado reformas estructurales que mejoraron los sistemas de protección social, sin embargo, es necesario seguir fortaleciendo su gobernanza y coordinación entre los componentes contributivos y los no contributivos.

“En un contexto global de creciente incertidumbre, invertir en trabajo decente, protección social e instituciones laborales sólidas no solo es una cuestión de justicia social, sino también una apuesta estratégica por un crecimiento más sostenible y resiliente”, destaca el documento.

Nuevos desafíos para el futuro del trabajo

El informe analiza el impacto de las transiciones tecnológica, ambiental y demográfica, dentro de lo cual destaca que los avances tecnológicos permitieron la expansión de nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales y una masificación de herramientas de inteligencia artificial y en particular de inteligencia artificial generativa que están transformando la organización del trabajo. Mercados y Finanzas - IA generativa vs. regenerativa: La transformación del mañana está en marcha

  • El cambio climático representa un doble desafío: la necesidad de adaptación para priorizar la seguridad y salud en el trabajo ante factores climáticos extremos y la reconversión laboral para no dejar atrás a los trabajadores, comunidades y sectores que dependen de las industrias más contaminantes. Coordinar políticas laborales, de capacitación, productivas y de protección social es esencial para enfrentar esta tendencia global.
  • La región se caracteriza por una alta participación laboral de personas por encima de la edad legal de jubilación. Esto obedece principalmente a una necesidad económica. En un contexto de acelerado envejecimiento poblacional es necesario pensar políticas que favorezcan una prolongación deseada de la vida laboral en rediseñar políticas activas de empleo y modernizar las instituciones laborales y de seguridad social.

Construir instituciones sólidas para un desarrollo más justo

El informe concluye con un llamado a fortalecer las instituciones del trabajo como pilar de cohesión social y sostenibilidad económica. Entre sus principales recomendaciones están:

  • Promover políticas integrales de desarrollo productivo y empleo, con un enfoque territorial y de transición justa.
  • Impulsar la formalización laboral mediante medidas integradas: incentivos, inspección laboral, formación, acceso a financiamiento y protección social.
  • Reforzar el diálogo social tripartito para construir consensos en torno a la regulación del tiempo de trabajo, los salarios mínimos, la negociación colectiva y los derechos laborales en contextos de cambio.ChileValora on X: "En #ChileValora aplicamos el Diálogo Social Tripartito para conectar con las demandas del mundo productivo y buscar acuerdos en torno a las competencias laborales que hoy se requieren. Esta
  • Garantizar trayectorias laborales inclusivas para jóvenes, mujeres y personas mayores, adaptando las políticas públicas a las nuevas realidades del empleo.

“Invertir en instituciones laborales sólidas y en políticas activas de protección y promoción del trabajo decente es fundamental para enfrentar los desafíos de las próximas décadas y garantizar que nadie quede atrás en el mundo del trabajo”, señalan los autores.

La dialéctica de la crisis: su ambigüedad prolífera 

Muchas veces recorrí aquellas calles empedradas, de Ginebra bañadas por siglos de historia, grandes pensadores desde J.J. Rousseau, Calvino, Lenin epopeyas histórica de grandes luchas casi como en un sueño, también advertía como se había desbaratado la idea de progreso lineal e inagotable sobre el cual el imaginario de las sociedades modernas veía recortarse en el horizonte, el futuro idílico del capitalismo triunfante.

Claro que los sueños no son pertinentes en estos casos (además de ser en general de poca duración), sobre todo cuando las crisis de las estructuras tradicionales de la política nos ponen en manos del mercado, para la recreación y regulación de la sociedad entre el paraíso neoliberal y las más diversas formas del apocalipsis, y los seres humanos intentamos elaborar nuestras propias profecías.

Sin dudas que la semántica desempeña un rol importante en la minimización de los hechos, de lo que realmente ocurre: para eso se emplean eufemismos con los cuales se pretenden ocultar la realidad. La negación que evidencian estos hechos es un exponente genuino de una mentira vital. Si la fuerza de los hechos es demasiado brutal como para poder ser ignorada, siempre es posible alterar su significado.

Miseria y pobreza en el paraíso neoliberal de EspañaLa mentira vital, escondida, protegida por el silencio, la coartada y la negación no se revela. Los indicios son minimizados, cuando no ridiculizados o explicados de una u otra manera. En este sentido hemos visto muchos líderes mundiales, manifestar su enojo cuando se hace referencia a esta problemática. La connivencia se sostiene desviando la atención del hecho concreto (la crisis) o reformulando su significado a fin de que resulte aceptable.

A través de estos ejemplos, podemos observar la fuerza que tiene una atención desviada para ocultar una realidad histórica, que no es más que la profunda crisis del capitalismo. Las lagunas de la experiencia disimuladas por los huecos en el vocabulario, se hace legión en algunos de los informes.

Es necesario ofrecer una mirada más lúcida al analizar uno o dos aspectos que cubren el área marginal de la conciencia, estos velos suelen aparecer en los campos de mayor importancia para nosotros, en nuestros pensamientos, en nuestras relaciones y fundamentalmente en la construcción de una realidad.

Nuestro objetivo es reflexionar sobre un problema colectivo, pero si somos inducidos con tanta facilidad a ese sueño sutil del sistema capitalista, ¿cómo podemos hacer para despertar de él?   Nos parece que el primer paso en esa dirección seria comprender por qué estamos dormidos, frente a esta falacia del eterno crecimiento esperando la ‘teoría del goteo” o ‘efecto derrame’.  No obstante, y a pesar del empirismo elocuente, siempre queda la duda sobre los aspectos teóricos de la crisis, o su dialéctica. Fundamentalmente en su valoración discursiva…. casi me olvidaba entre agosto y setiembre de 1994 en la OIT se debatía exactamente sobre el pleno empleo… y se comenzaba con el trabajo decente de aquellos informes salieron estas realidades; la amnesia perdura. 

 

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)