Matthei, candidata de la derecha, reivindicó la dictadura pinochetista
Cecilia Vergara Mattei
La candidata presidencial ultraconservadora chilena, Evelyn Matthei, justificó hoy los abusos y asesinatos cometidos durante el golpe de Estado contra el gobierno democrático del socialista Salvador Allende (1973), al que siguió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989), en la que su padre actuó como alto cargo de la Junta Militar.
Matthei, exalcaldesa de Providencia, quien lidera las encuestas presidenciales de cara a las elecciones de noviembre próximo, sostuvo que el golpe de Estado de 1973 que implicó la muerte del presidente Salvador Allende “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”
“Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”, agregó. “Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”, agregó.
De paso, desligó de toda responsabilidad a su padre, el general Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar que asumió como comandante de la Fuerza Aérea en 1978. “Durante la época que él estuvo a cargo, no hubo un solo caso de violación de derechos humanos, ni uno, cometido por la Fuerza Aérea”, subrayó, resaltando finalmente el legado económico de la dictadura de Augusto Pinochet.

Tras las críticas transversales que ha recibido luego de tildar como “inevitables” las muertes durante la dictadura militar, ya que, según ella, Chile estaba en una “guerra civil”, Matthei señaló este sábado que “la política se volvió un ring” y pidió “parar” de pelear durante este “fin de semana santo”. “Nos estamos perdiendo en la pelea. La política se volvió un ring y Chile… un país agotado”, señaló.
La dictadura de Pinochet dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Tras décadas de búsqueda se encontraron e identificaron los restos de 307 y aún falta encontrar a otros 1.162, según las últimas cifras oficiales.
El presidente Gabriel Boric, desde su cuenta de X aseguró que “el golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea”, rezaba la publicación. “La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre», publicó el mandatario en sus redes sociales.
Sus palabras fueron refrendadas por la vocera subrogante, Aisén Etcheverry, quien en un punto de prensa desde La Moneda aseguró que “los dichos de la candidata Matthei son inaceptables”. “No hay nada que justifique el golpe de Estado desde el primer segundo hasta el último minuto”, remarcó.
La ola de críticas siguió con las reacciones de los abanderados presidenciales del oficialismo -Carolina Tohá (PPD), Jeannete Jara (PC), Paulina Vodanovic (PS) y Gonzalo Winter (FA)-, y varias organizaciones de DDHH tildaron sus palabras de “ofensivas” y “negacionistas”, por lo que Matthei tuvo que salir a dar explicaciones.
Matthei, abanderada de la “derecha tradicional” chilena publicó por la tarde un extenso video en el que precisó sus declaraciones, indicando primero que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia. Entre ellos, la izquierda que debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba”.
“El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo: la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos”, argumentó.
Una semana para el olvido ha tenido hasta ahora la candidata presidencial del bloque Chile Vamos (RN+UDI), Evelyn Matthei, quien el martes aseguró que el Estadio Nacional no tenía ninguna cámara de vigilancia -siendo desmentida desde el propio Ministerio del Deporte, que señaló que cuenta con 322 cámaras de seguridad, que controlan los accesos e infraestructura deportiva del recinto. Y este miércoles se despachó varias frases sobre los muertos en dictadura que le valieron las críticas del Presidente Gabriel Boric, el oficialismo en pleno y varias organizaciones de DDHH.
*Periodista chilena, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)