97% de lo que se vende en supermercados es hecho en Venezuela

Víctor Lara – UN

La tasa de abastecimiento de los supermercados a finales de 2024 fue de 98%, mientras que 97% de los productos que actualmente se encuentran en los anaqueles tienen el sello Hecho en Venezuela. Según datos de la Asociación Nacional de Supermercados y Automercados (ANSA), durante el 2024 fueron evidenciados 2.578 nuevos productos en los anaqueles respecto al 2023.

En este sentido, se observa que actualmente hay más de 400 marcas de café registradas, más de 40 marcas de harina precocida registradas, más de 20 marcas registradas de salsa de tomate y más de 25 marcas registradas de mayonesa, sólo por nombrar algunos ejemplos.

“Uno iba a un anaquel de supermercados hace 24 meses o 12 meses y veías las marcas nacionales de siempre. Ahora ves marcas nuevas, ves marcas de empaques distintos, de empaques menos un kilo (900 gramos), empaques grandes”, dijo a ÚN el presidente de ANSA, Ítalo Atencio.

Y es que, para finales del año pasado, 85% de los productos disponibles en los anaqueles de los supermercados correspondían a producción nacional y el 15% eran importados.

Sin embargo, recientemente el ministro de Comercio Nacional, Luis Villegas, informó que el 97% de lo que se vende en estos establecimientos es producción nacional, lo cual es posible gracias al Plan de Recuperación Económica, implementado desde el 2018, donde se atendió al sector primario y a la agroindustria.

“Nosotros antes que éramos un país que tenía esa cultura rentista, que todo lo traíamos (…) nosotros ahora tenemos pleno abastecimiento, tenemos todos los productos de la cesta básica, lo podemos ver en los supermercados. Es un crecimiento lineal del sector primario, crece la agroindustria, crece el sector comercio”, agregó durante una entrevista en VTV.

El presidente de ANSA explicó que en los productos de impulso (snacks, caramelería) todavía existe una mayor producción importada que nacional. “Sin embargo, en un supermercado hay cada vez más presencia de marcas de galletas hechas en Venezuela, de snacks hechos en Venezuela, pero eso creemos que va a ir en el tiempo hacia un mayor porcentaje nacional”, agregó.

También en los productos de limpieza, como los detergentes, los desinfectantes y los jabones, también podría verse un incremento con el sello Hecho en Venezuela a corto plazo.El uso del bolívar crece en la Venezuela dolarizada de facto

Aumento del negocio

Otro dato interesante es que el sector supermercados abrió, remodeló o cambiaron de modelo de negocios 61 sucursales en 2024, lo cual significa un incremento de 8% respecto al 2023, cuando fueron 38.

“Es decir que, si sumas esto de una manera completa, en dos años hubo 100 tiendas que antes no había, es decir el venezolano tenía entonces 100 tiendas más para comprar”, agregó Atencio.

El crecimiento experimentado en tiendas el año pasado representó 4.880 empleos directos y 19.520 empleos indirectos, totalizando 24.4000 nuevos empleos, mientras que la contribución total del sector a la fuerza laboral del país fue de 650.000, divididos en 130.000 empleos directos y 520.000 indirectos.

El consumo en los supermercados entre enero y diciembre de 2023 y el mismo periodo en 2024 tuvo un aumento de 6%, lo cual eleva a cuatro años consecutivos de crecimiento en venta de unidades de alimentos.

Según los datos de ANSA, este sector contribuyó en 2024 con el 4,5% del Producto Interno Bruto del país (PIB), el cual al cierre del año pasado tuvo un crecimiento superior a 9%, según reveló el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su mensaje anual el pasado 15 de enero.

Es por ello que recomendó Atencio que los involucrados en este sector hagan evaluaciones semestrales, ya que Venezuela es un país de estaciones en consumo. “Eso a veces a nosotros se nos olvida”, recalcó.

Recordó que no se puede comparar el consumo entre diciembre y enero, ya que en este último mes el consumo puede bajar 20% o 25%, mientras entre febrero y marzo, con el asueto de carnaval, hay unas categorías que se mueven más que otras.

“Pero si carnavales es en marzo, que es el caso de 2025, en abril viene la Semana Santa, habrá unas categorías que se mueven también distinto y otras no”, resaltó el dirigente gremial, quien también recomienda hacer una evaluación por cuatrimestre.

En cuanto al periodo que va desde mayo hasta agosto, que está influenciado por el final de las clases y posteriores vacaciones escolares, aseguró que “la gente se mueve en el país, la mayoría, algunos fuera del país. Algunos productos cambian de consumo en ese cuatrimestre de manera distinta”.

Finalmente, en cuanto al periodo que va desde septiembre a diciembre, que mezcla la última parte de las vacaciones escolares con la temporada decembrina, recordó que desde el mes de octubre del año pasado ya se veían productos de navidad.

“¿Qué hizo el venezolano? El venezolano compró de una manera planificada. Algunas cosas se compran octubre, otras en noviembre y otras en diciembre, de lo que nosotros denominamos los productos de la cesta o de la temporada navideña”, aseveró.

¿Cómo compra el venezolano?

Atencio también recordó que la forma de comprar del venezolano cambió radicalmente. Pasó de comprar en años anteriores de manera mensual o quincenal a ir, en el último año, dos veces por semana a los establecimientos comerciales.

El dirigente gremial explicó que esto se debe a que el venezolano hace una primera compra y después hace una compra de reposición, es decir, va 8 veces al mes a hacer sus compras y con un tiempo de 55 minutos por vez.

“Es probable que esta primera compra la haga en mi supermercado o establecimiento de preferencia, pero casi siempre la compra de reposición la hago en la tienda que está más cerca de mi casa”, agregó el presidente de ANSA, quien acotó que este comportamiento forma parte de una conducta adquirida desde la pandemia de covid-19.

Experiencia de compra

En cuanto a las razones que pudiera elegir el venezolano al momento de escoger el establecimiento para hacer sus compras, asegura que, a diferencia que dicen los expertos, el precio no es lo único relevante.

En un estudio realizado por ANSA, en el que se le preguntó a los consultados las razones por las cuales va a un supermercado, que sean distintas al precio, y que se dieron las opciones: promociones, calidad, atención al cliente y experiencia de compra, siendo las dos últimas las elegidas por 60% de los consultados.

Es decir, explicó Atencio, que el venezolano al momento de comprar busca que ese establecimiento ofrezca una experiencia de compra aceptable, donde no tenga que hacer mucha cola, tenga buena iluminación, por ejemplo, o de lo contrario podría cambiar de lugar.

“Nosotros decimos que el venezolano a la hora de comprar monta cachos sin ningún tipo de remordimiento”, agregó el dirigente gremial.

También informó que el uso de las redes sociales y la tecnología ha contribuido para la planificación de las compras, por lo que es importante para el venezolano.

“Voy a comprar, por ejemplo, harina de maíz, harina de trigo, pasta, salsa de tomate, azúcar, papa, zanahoria y cebolla, lo primero que hago es que chequeo precio, voy a donde conseguí la mejor opción de precio y veo si los productos tienen la relación precio-calidad-valor que yo estoy buscando”, aseveró.

Esto, acotó, es un reto para los supermercados y los proveedores, que son sus aliados comerciales, en cuanto a lograr la fidelización de la marca. De no hacerlo podrían verse afectados por las recomendaciones “boca a boca” entre clientes, las cuales puede arrastrar a otros.

“Incluso nosotros estamos recientemente diciendo que los supermercados se han convertido en un ecosistema de intercambio social”, acotó el presidente de ANSA, colocando como ejemplo la terraza de un establecimiento comercial al este de la ciudad de Caracas que se ha vuelto viral en redes sociales y que, además, ofrece muchos servicios a sus clientes.

“La gente no va solamente a comprar alimentos, productos de salud, de limpieza y del hogar, sino que de repente fui y me tomo un café, compré pan, conseguí la farmacia y compré una medicina que necesitaba, eso ha cambiado, esta es la manera en la que los supermercados son vistos por los venezolanos”, agregó.

Cesta ANSA

El presidente de ANSA también explicó que ellos también tienen un indicador denominado la Cesta ANSA, que en diciembre de 2024 cotizaba en 271 dólares, precio al que se llega mediante el estudio de cadenas de supermercados, donde seleccionan 28 productos, que corresponden a (6) categorías, para un total de 86 artículos con un consumo estimado en un mes para una familia de cuatro personas.

El estudio fue realizado en las cuatro regiones del país: central, occidental, capital y oriental, teniendo un promedio de 3,47 dólares por producto, con un precio mínimo de 0,35 dólares por kilo (sal) y máximo de 13 dólares por kilo (jamón de pierna).

Según los datos obtenidos por ANSA, el 27% son alimentos varios, 26% son proteínas, 19% son embutidos, 12% son productos de higiene personal y/o mantenimiento del hogar, 8% son productos básicos e igual porcentaje para verduras, frutas y otros.

“¿Qué proteína incluye? Carne molida, pollo beneficiado y un cartón de huevos de 12 unidades. Pero también incluye harina de maíz, pasta y arroz. También incluye lo que llamamos “las tres marías”: tomate, cebolla y zanahoria; incluye cambur, incluye una mortadela y queso blanco duro para rallar y también incluye un detergente de 900 gramos, una pasta dental y un jabón de tocador”, agregó Atencio.

En este sentido, explicó que para llegar a esta cuenta se hacen cálculos con base en lo que es el coste del producto por la cantidad que se consume y las cuatro semanas que tiene un mes. En este sentido, ejemplificó que, en el caso de la harina de maíz, el venezolano usa un kilo para hacer 16 arepas.El monumental fracaso de las 18 plantas del gobierno que apenas producen harina de maíz

“Una familia de cuatro personas, desayuna o cena arepas. Si son dos y dos, son cuatro arepas diarias, a los cuatro días ya gasté un kilo. Entonces bueno multiplico las cuatro semanas por lo que compré”, agregó.

En el caso de productos como el arroz o la pasta, que sirven como complemento para acompañar una proteína en el almuerzo, se hacen los mismos cálculos de manera conjunta. Sin embargo, aclaró que aquí no están productos como snacks u otro tipo.

“Diríamos que es una cesta básica para que el venezolano se alimente bien y, además, tenga productos de limpieza en su casa”, enfatizó.

En el último trimestre de 2024 (octubre, noviembre y diciembre) el incremento de esta cesta fue de 3,41% en total, pasando en octubre de 262 dólares a 266 dólares en noviembre.

Otro dato interesante es que esta cesta tuvo un incremento de 8,40% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, cuando pasó de 250 dólares a 271 dólares, respectivamente.

Pero si se compara con enero de 2023, cuanto se ubicaba en 302 dólares, y diciembre de 2024 se evidencia una disminución de precios de 10,26%.

Si comparamos el precio del mes de diciembre de 2024 con el mes de enero de este año, cuando la cesta Ansa se ubicó en 268 dólares, también se evidencia una disminución en el valor de 1,10% respecto al precio de diciembre, según reveló Atencio en una entrevista de televisión.

Más compras con bolívares

El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa) de Venezuela, Ítalo Atencio, destacó un cambio significativo en las operaciones de los supermercados.

Para el cierre de 2024, el 86%de las transacciones de venta a los consumidores se realizaron en bolívares y el 14% en divisas, lo cual es a la inversa de lo que sucedía hace unos tres años, cuando el 85 % de las operaciones se realizaban en divisas y el 15 % en bolívares.

“En febrero de 2025, el 95% de las transacciones se realizaron en bolívares”, dijo Atencio durante una entrevista de televisión junto al ministro para el Comercio Nacional.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, consideró que es buena señal para el fortalecimiento de la moneda. “Esto refuerza el objetivo de consolidar un sistema multimonetario, a pesar de las sanciones internacionales”, dijo en su programa ConMaduro+ del 17 de febrero.

Tecnología apalanca al sector

Otra de las cosas que han contribuido a dinamizar las compras en los supermercados es la implementación de lo métodos tecnológicos conocidos como “compre ahora y pague después”, que, según los estudios realizados por ANSA, incrementaron en 10% el tráfico a los establecimientos y la compra de las personas.

“De hecho cuando hicimos estudios del impacto de esa herramienta resulta que la gente compraba más. Voy a comprar hoy y, bueno, es que tengo 60 dólares más para comprar, compro y sé que tengo 14 días para para pagar y sé que si cancelo me van a aumentar el límite. Entonces eso es tremendamente positivo”, aseveró.

Además, aseguró que, respecto a la morosidad, la misma se encuentra por debajo del 1,5%, lo cual ha sido histórico en la forma de comprar de los venezolanos.

En este sentido, Atencio, acotó que, aunque actualmente existe un sistema muy exitoso en el mercado, ya se están implementado otras aplicaciones digitales con esta metodología, especialmente en el comercio, que pronto pudiera ser implementado en los supermercados.