Washington debe aclarar montaje de Petro y Maduro con uniforme penitenciario
¿La "Doctrina Trump"?
Camilo Rengifo Marín
Colombia exigió este lunes a Estados Unidos una aclaración sobre la publicación de un fotomontaje que expone al presidente Gustavo Petro con uniforme penitenciario junto al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. El fotomontaje está acompañado de un supuesto plan de cinco pasos para desestabilizar al gobierno colombiano, donde se lee, según la revista Cambio: “La doctrina Trump para Colombia y el hemisferio occidental”, al parecer firmado por el senador de origen colombiano Bernie Moreno, y que divulgó en Bogotá la publicación derechista
Una fotografía tomada en el Despacho Oval de la Casa Blanca en la que se ve un documento con un fotomontaje de Nicolás Maduro y Gustavo Petro, vestidos de overol naranja, como si estuvieran presos en Estados Unidos, desató un nuevo episodio de tensiones entre Bogotá y Washington. El funcionario estadounidense que aparece en la foto con la carpeta en la que se ve el fotomontaje, probablemente realizado con inteligencia artificial, es James Blair, subjefe de gabinete de la Casa Blanca y quien fue el director político de la campaña presidencial de Donald Trump.
Debajo del documento también se ve el membrete del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, ferviente seguidor de Donald Trump en su pelea contra Gustavo Petro y opositor al presidente colombiano. la revista Cambio, que publicó la imagen, evidenció un texto que acompañaba el fotomontaje con el título “La doctrina Trump”.
Petro indicó que «Lo que buscan no es acabar carteles, al contrario, políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias, han ido a EEUU a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado. Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia».

Dijo que el hecho de que el presidente de EEUU acepte este tipo de «fake news» entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano, su medio siglo de muertes por centenares de miles de mis conciudadanos asesinados por una estrategia antidrogas basada en el control político y militar en el país e ineficaz en la disminución del consumo de cocaína en EEUU. Es la historia de los «Cien años de Soledad», obra de Gabriel García Márquez, nuestro premio nobel de literatura recientemente censurado en varias partes de los EEUU.
La canciller colombiana Yolanda Villavicencio señaló: Nos sentimos agredidos en la medida en que no se respetan el derecho internacional humanitario (…) Lo que procede es que ellos aclaren sobre estas publicaciones y la intención que hay respecto a lo que allí dice y poder dialogar; cualquier controversia se debe hacer por la vía dialogada”. Villavicencio negó que el gobierno de Colombia hubiera pensado en la expulsión del encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara.
Esta polémica es el más reciente capítulo de una larga disputa entre Petro y Trump. En enero, ambos mandatarios se pelearon por el retorno de migrantes colombianos expulsados de Estados Unidos. Últimamente, han sido los ataques estadounidenses a supuestas “narcolanchas” en el Caribe y el Pacífico -con el consiguiente asesinato de pescadores- los que han maltratado las relaciones entre Bogotá y Washington.
La Casa Blanca incluso tachó a Gustavo Petro de “jefe del narcotráfico” y lo añadió en la lista Clinton de las personalidades sancionadas por tener vínculos con el tráfico de drogas.
La trama

Al restar importancia al reporte de Cambio, el subsecretario estadunidense de Estado, Christopher Landau, expresó que Petro “se presenta a sí mismo como un nuevo (Simón) Bolívar. “Como todos saben, no se puede creer ciegamente en todo lo que publican los medios, con el debido respeto a los periodistas”, señaló Landau.
La publicación de Cambio no pasó inadvertida para Petro, quien el domingo señaló que “Detrás de todo este montaje contra Colombia está el senador Bernie Moreno, porque no me perdona que yo haya denunciado a su hermano Luis Alberto por el robo del banco del Pacífico y el lavado de activos que hubo en esa entidad, y que les destruí el gran negocio inmobiliario de su empresa constructora y familiar cuando fui alcalde de Bogota”, afirmó.

Landau, dijo que «Es muy triste para mí ver las declaraciones constantes del presidente actual de Colombia que se autodescribe como un nuevo Bolívar, que obviamente no lo es. También señaló a Petro de usar su postura contraria al presidente Trump para impulsar su popularidad: «Cuando un líder, un supuesto líder, se pone solamente a criticar a EEUU y quiere basar su popularidad política en una retórica ya muy cansada, una retórica que hemos visto, siempre lleva a la miseria en vez de llevar a la prosperidad», declaró.
«Nos sacan en una revista con traje naranja. (…) quieren desaparecer esta alternativa popular y que no gane de nuevo en las elecciones de 2026 y lo quieren hacer con violencia”, declaró el mandatario colombiano. Más temprano en su cuenta X, Gustavo Petro denunció “el irrespeto total al pueblo colombiano”, por parte de la Administración Trump.
“Lo que buscan no es acabar carteles, al contrario, políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias, han ido a Estados Unidos a buscar destruir el Gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado”, escribió el presidente Petro . “Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia”, añadió.
*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)