Venezuela recibe a 177 migrantes rescatados de Guantánamo

(XINHUA / MARCOS SALGADO)

Pablo Rodríguez

No se ocultaba la emoción en el aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, cuando pasadas las diez de la noche del jueves arribó un Airbus 343-200 de la estatal Conviasa. A bordo, 177 migrantes venezolanos rescatados nada menos que de la base de Guantánamo.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, recibió a los venezolanos que regresaron al país tras permanecer retenidos en la base militar de Guantánamo, encerrados por orden del nuevo presidente, Donald Trump. “Bienvenidos y bienvenidas a la Patria de Bolívar, territorio de paz y bolivariano”, dijo Cabello, quien destacó el esfuerzo logístico del Gobierno venezolano para garantizar el retorno de sus connacionales.

El arribo de los repatriados se enmarca en el Plan Vuelta a la Patria, una iniciativa impulsada por el presidente Nicolás Maduro desde 2018 para facilitar el regreso de ciudadanos venezolanos que han enfrentado situaciones de vulnerabilidad en el exterior. «Para nosotros es muy emocionante que estos compañeros estén ingresando a nuestra Patria, que estén llegando a nuestro país. Es un esfuerzo adicional junto con el Plan Vuelta a la Patria», afirmó Cabello.

El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, durante el operativo de regreso de los encerrados en Guantánamo. (Xinhua/Marcos Salgado)

Este acto humanitario contrasta con las declaraciones del opositor Edmundo González, prófugo de la justicia venezolana, quien, en medio de la campaña de deportaciones masivas impulsada por Trump, sugirió que los migrantes venezolanos fueran enviados a un tercer país en lugar de ser repatriados. La postura del Gobierno bolivariano, en cambio, ha sido clara en garantizar el retorno digno de sus ciudadanos, exigiendo que los traslados se realicen en aviones venezolanos y respetando los derechos humanos de los migrantes.

Diálogo con Estados Unidos y acuerdos preliminares

El regreso de los 177 venezolanos ocurre semanas después de la reunión entre el presidente Nicolás Maduro y Richard Grenell, enviado especial del entonces presidente Donald Trump. Durante el encuentro, calificado por Maduro como «franco y positivo», se abordaron temas migratorios y se sentaron las bases para un posible diálogo bilateral. «Sostuvimos una conversación directa y abierta, basada en la Diplomacia Bolivariana de Paz», afirmó el mandatario venezolano.

(Xinhua/Marcos Salgado)

Aunque no se detallaron los acuerdos específicos, Maduro aseguró que este acercamiento podría abrir nuevas oportunidades de cooperación entre ambos países, siempre bajo los principios de respeto mutuo e igualdad. Sin embargo, el Gobierno venezolano ha sido enfático en rechazar cualquier medida que vulnere la dignidad de los migrantes, insistiendo en que los traslados deben realizarse bajo condiciones humanitarias adecuadas.

Denuncias contra la explotación de la migración venezolana

Mientras el Gobierno venezolano impulsa el retorno de sus ciudadanos, han surgido denuncias sobre el lucro que algunos sectores de la oposición y organizaciones internacionales habrían obtenido a costa de la crisis migratoria. El diputado Julio Chávez, integrante de la Comisión Especial para Investigar los Crímenes contra los Migrantes Venezolanos en el Extranjero, reveló que organismos como la OEA y el ACNUR habrían inflado las cifras de migrantes para justificar mayores desembolsos de fondos internacionales.

«Algunos organismos pagaban hasta 3.000 dólares por cada migrante venezolano», denunció Chávez en una entrevista con el programa *Hablando Claro* de Venezuela News. Según el parlamentario, en 2023 se destinaron 180 millones de dólares para la atención de migrantes en Colombia, pero «ni el 1% de esos fondos llegó realmente a los migrantes». Chávez calificó esta situación como una «estafa» y acusó a figuras opositoras como Juan Guaidó, David Smolansky, Leopoldo López y Miguel Pizarro de lucrarse con el sufrimiento de los venezolanos en el exilio.

El Plan Vuelta a la Patria: una respuesta humanista

Frente a estas denuncias, el Gobierno venezolano ha reiterado su compromiso con la protección de sus ciudadanos. Desde su lanzamiento en 2018, el Plan Vuelta a la Patria ha permitido el retorno de casi un millón de venezolanos que enfrentaron xenofobia, explotación laboral y otras formas de vulnerabilidad en el exterior. Esta iniciativa se enmarca en lo que el Ejecutivo ha denominado una «visión humanista», que busca garantizar el bienestar de los migrantes y su reintegración a la sociedad venezolana.

(Xinhua/Marcos Salgado)

El regreso de los 177 connacionales desde Guantánamo es un nuevo capítulo en este esfuerzo, que contrasta con las políticas migratorias de otros países y las acusaciones de lucro por parte de sectores opositores. Mientras el Gobierno bolivariano continúa trabajando en la repatriación de sus ciudadanos.