Una Cumbre de las Américas sin Colombia ni México
Victoria Korn
Los presidentes de Colombia y México, Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum, anunciaron que no asistirán a la próxima Cumbre de las Américas, que se realizará el 4 y 5 de diciembre en República Dominicana, tras la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela y los recientes ataques de Estados Unidos contra supuestas narcolanchas en el Caribe.
Mientras el gobierno de Donald Trump defiende su ofensiva contra supuestos narcotraficantes en el Caribe (ya bombardeó tres lanchas de pescadores), los mandatarios de Colombia y México insisten en integración sin vetos, En setiembre República Dominicana había anunciado la decisión de no invitar a los mismos los tres países que fueron igualmente marginados de la edición anterior de 2022 en Los Ángeles.

“Una agresión en el Caribe”
“No asistiré a la Cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones”, escribió Petro en una publicación en la red social X, sin mencionar directamente a los tres países. El mandatario también dijo que propuso a Estados Unidos una reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo cuya presidencia pro tempore ostenta Colombia, “para estudiar la integración económica de una gran América”.
Petro agregó que en la próxima cumbre de la Celac y la Unión Europea (UE), que se celebrará en noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, se propondrá una fuerte alianza basada en el conocimiento, las energías limpias y la inteligencia artificial con soberanía pública global de su regulación. Además indicó que en la reunión Celac-China se logró un acuerdo en los mismos términos y que su gobierno propuso también un encuentro del organismo regional con la Unión Africana y Medio Oriente.
“Creo que el camino de América latina es las más abiertas y profundas relaciones con el mundo. América latina no necesita tomar partido en competencias comerciales de naciones poderosas que siempre son fluctuantes”, concluyó el mandatario colombiano, quien enfatizó que el futuro de la región debe centrarse en la cooperación interna y la independencia económica, no en alinearse con los intereses comerciales de las grandes potencias.
Sheinbaum tampoco va
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, había hecho lo propio al informar que no asistirá a la cumbre en República Dominicana. “En lo personal, primero, nunca estamos de acuerdo que se excluya ningún país, o no estamos de acuerdo con que se excluya ningún país, pero además en la circunstancia actual, no. Hay que estar atendiendo al país y en particular la emergencia (inundaciones por intensas lluvias en el centro del país que dejaron más de 60 muertos)”, afirmó Sheinbaum.
El pasado 30 de septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Punta Cana, en el este del país caribeño. En un comunicado, precisó que al asumir la presidencia pro tempore en 2023, el Ejecutivo dominicano anunció que dicha cumbre sería inclusiva.
“Es un propósito que procuramos honrar, sin embargo, frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países”, sostuvo.
Injerencia en asuntos internos

Uno de los primeros países en expresarse en contra de la decisión de República Dominicana fue Bolivia, al mencionar que eso contradice los principios del multilateralismo. “Fiel a los principios de respeto, inclusión, autodeterminación de los pueblos y no injerencia en los asuntos internos de los Estados, rechazamos de manera categórica la exclusión de las hermanas naciones de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la Cumbre de las Américas”, indicó la Cancillería en un comunicado.
“El citado evento debe ser un espacio de encuentro y diálogo político sin exclusiones y debería estar orientado a promover la cooperación, la integración regional y el respeto a la diversidad ideológica y política de los Estados” del continente, indicó el ministerio de Relaciones Exteriores boliviano.
“Excluir a países por razones políticas o ideológicas contradice los principios fundamentales del multilateralismo, la igualdad soberana de los Estados y la unidad hemisférica”, sostuvo Bolivia en reclamo de una participación de todos los Estados de la región.

La IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, Estados Unidos, en 2022, también estuvo marcada por la no invitación a La Habana, Managua y Caracas, y tampoco contó con la participación del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), aunque si asistió el entonces presidente colombiano, Iván Duque (2018-2022).
Nicaragua abandonó definitivamente la OEA en noviembre de 2023, al cumplirse dos años desde que el presidente Daniel Ortega activó el proceso para salir del organismo por el rechazo de la organización a los comicios en los que fue reelegido. Cuba fue expulsada en 1962, mientras que la pertenencia de Venezuela sigue en disputa, dado que Nicolás Maduro inició en 2017 el proceso para salir del organismo, pero la OEA dejó de reconocer a su gobierno.
**Periodista venezolana, analista de temas de Centroamérica y el Caribe, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)