Trump impone aranceles del 30% a la UE y México: cae el dólar
Mirko C. Trudeau
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición, a partir del próximo 1 de agosto, de aranceles de 30 por ciento para todos los productos de México y de la Unión Europea (UE). El mandatario estadounidense transmitió la medida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de una carta difundida este sábado en su red social, Truth Social.
La UE y México se unen a una creciente lista de países cuyas importaciones enfrentarán una actualización de aranceles el 1 de agosto, ya que Trump comenzó a publicar cartas arancelarias el lunes pasado con tasas de hasta el 40 %. En sus cartas a la UE y México, Trump dice que todas las importaciones están sujetas al arancel del 30 %, excluyendo los “aranceles sectoriales”, como el arancel automotriz del 25 %.
Las cartas a la UE y México llegan después de que Trump amenazara el jueves con imponer aranceles del 35 % a algunos productos canadienses. Asimismo, Trump, amenazó el jueves por la noche con imponer un arancel del 35 % a los productos importados desde Canadá, una escalada dramática en la intermitente guerra comercial con su vecino del norte y uno de sus socios comerciales más importantes.
Los productos procedentes de México, por su parte, han podido entrar hasta ahora en su mayoría libres de aranceles, siempre que cumplieran el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que se negoció durante el primer mandato de Trump. En su cata a ,la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, Trump reiteró su argumento de febrero, de que las barreras arancelarias se impusieron para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. “México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO lo que México ha hecho no es suficiente”, escribió Trump.
“A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a la Unión Europea un arancel de solo el 30% sobre los productos de la UE enviados a Estados Unidos, independiente de todos los aranceles sectoriales”, escribió Trump en su plataforma. Como ha hecho en días previos con otros países, Trump ha dicho que dará marcha atrás en su decisión “si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos”.
“De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria; es decir, en cuestión de semanas”, comenta en la carta. Amenazó, asimismo, de que, si por alguna razón la UE decide aumentar sus aranceles y tomar represalias, “la cantidad que elija para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”.
“Imponer aranceles del 30 % a las exportaciones de la UE interrumpirá cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de empresas, consumidores y pacientes a ambos lados del Atlántico”, dijo von der Leyen. Añadió que la UE está dispuesta a seguir trabajando en un acuerdo comercial, pero “tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas si fuera necesario”.
Dólar en caída
El valor del billete verde americano entra en barrena al retroceder un 10% tras la errática política económica de la versión Trump 2.0, que ha abandonado la estrategia del dólar fuerte en medio de una sucesión de críticas que alertan de que, en esta ocasión, ha iniciado su declive global. La pasada semana, el dólar volvió a resentirse de otro arrebato tarifario de Trump.
Como ha hecho en días previos con otros países, Trump ha dicho que dará marcha atrás en su decisión “si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos”.
“De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria; es decir, en cuestión de semanas”, comenta en la carta. No sin antes avisar, también siguiendo el formato habitual, de que, si por alguna razón la UE decide aumentar sus aranceles y tomar represalias, “la cantidad que elija para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”.
Cuando los mercados respiraban por el positivo reencuentro negociador en Londres entre EEUU y China, el presidente americano volvió a anticipar su intención de registrar nuevos aranceles recíprocos, con independencia del diálogo bilateral abierto con la mayor parte de los países.
La incertidumbre comercial empujó al Índice Bloomberg Dollar Spot a descender hasta el nivel cambiario más bajo desde julio de 2021. Después de que los inversores mostraran cierto alivio por unas presiones de precios menos intensas de las esperadas, Vasileios Gkionakis, analista en Aviva, admite que “revela una erosión de confianza en los activos estadounidenses” y retarda la esperada rebaja de tipos de la Reserva Federal más allá de verano, según los últimos designios de consenso en el mercado.
“En esta ocasión, es realmente diferente, el dólar ha entrado en una fase de desajuste de valor estructural”. Quien así expresa la caída libre que ha experimentado el billete verde americano desde la toma de posesión presidencial de Donald Trump es Kenneth Rogoff, execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), profesor de Harvard y autor de Nuestro Dólar, Su Problema, un ensayo que subtitula de forma elocuente: una visión desde dentro de siete décadas turbulentas de finanzas globales y el camino por delante.
Rogoff es una persona non grata, incómoda en la versión Trump 2.0 que ha recreado Heritage Foundation en torno al Project 2025 para que Trump pueda dar rienda suelta a las represalias ideológicas de lo que los conservadores llaman pensamiento woke progresista.