Trump contra América Latina: Orden secreta para atacar
Victoria Korn
El presidente Donald Trump firmó en secreto una directiva que autoriza al Pentágono a usar fuerzas militares contra carteles latinoamericanos designados como organizaciones terroristas, asegura The New York Times. La medida abre la puerta a operaciones directas en el mar y en territorio extranjero, que ya fueron rechazadas por presidentes latinoamericanos.
- Bussines are bussines: los aranceles de Trump contra Suiza complican a María Corina Machado
- La administración Trump, Venezuela, y la guerra híbrida multifactorial
- ¿Trump realmente está ganando su guerra comercial?
Mandos militares ya elaboran opciones operativas, según fuentes al tanto de las deliberaciones internas. La Casa Blanca evitó detalles y sostuvo que la prioridad es “proteger la patria”, mientras el Departamento de Defensa declinó comentar.
La decisión plantea serios dilemas legales, desde el alcance de la autodefensa hasta el riesgo de que muertes fuera de un conflicto autorizado por el Congreso se consideren homicidio. También persiste la incógnita sobre qué han dictaminado los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono, Estado y la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia.
“Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico”, dijo Marco Rubio, secretario de Estado
Trump ya ordenó designar como terroristas a Tren de Aragua, MS-13 y otros grupos, y recientemente incluyó al Cartel de los Soles como terrorista global vinculado al presidente Nicolás Maduro. El gobierno duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto.
Expertos advierten que usar a las Fuerzas Armadas en funciones típicamente policiales tensiona leyes internas como la Posse Comitatus y normas internacionales. Sin aval de México, acciones en su territorio serían una “grave violación del derecho internacional”, alertan juristas citados por el diario.
Petro: “la soberanía nacional existe”
Uno de los primeros en comentar el artículo fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Dijo que “la soberanía nacional existe” y advirtió sobre el riesgo de bombardeos en territorio colombiano si Estados Unidos ejecuta operaciones unilaterales contra carteles en la región.
Durante un acto de entrega de tierras en Córdoba, Petro dijo: “Trump ya está diciendo que manda sus aviones a bombardear y nos toca pensar qué vamos a hacer… porque entonces él va a venir a bombardear Colombia”, y reiteró que prefiere “hablar y coordinar” antes que imponer medidas militares.
Sheinbaum: no hay riesgo de intervención
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, puso paños fríos. Aseguró que Estados Unidos no enviará militares a México y descartó “absolutamente” cualquier invasión. Recalcó que México coopera y coordina con Washington contra el crimen, pero la presencia de militares extranjeros “no está permitida ni es parte de ningún acuerdo”.
Sostuvo que revisarán el contenido de la orden reportada por The New York Times, pero insistió en que no hay riesgo de intervención en suelo mexicano. Subrayó que las agencias de EE. UU. con presencia en México operan bajo estricta regulación.
Venezuela: las instituciones en alerta
En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro reaccionó elevando el tono contra Washington tras el reportaje del NYT y el anuncio de EE. UU. de duplicar a 50 millones de dólares la recompensa por su captura. El chavismo calificó las acusaciones y medidas como “injerencia” y “propaganda” y afirmó que el “Cartel de los Soles” es un “invento” de Estados Unidos.
La Cancillería venezolana tildó de “cortina de humo ridícula” el aumento de la recompensa, mientras medios estatales amplificaron la denuncia de “amenaza de intervención” tras la directriz revelada por el NYT. El Gobierno insiste en que responderá en el marco del derecho internacional y la defensa del territorio.