Tribunal chileno proscribe a Daniel Jadue de elecciones parlamentarias

Por pedido de la ultraderecha

35

Cecilia Vergara Mattei

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) emitió una resolución que excluye la candidatura a diputado de Daniel Jadue, exalcalde comunista de Recoleta; una decisión se produce tras acoger la impugnación presentada por dirigentes del partido de derecha Renovación Nacional (RN), dejándolo inhabilitado para postular al Congreso por el Distrito 9 en las elecciones del 16 de noviembre de 2025. La determinación se basa en que se cumplen “los presupuestos regulados en el artículo 16 N°2 de la Constitución Política de la República para la suspensión del derecho a sufragio” en el caso de Jadue.

La instancia judicial confirmó que el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago informó que Óscar Daniel Jadue tiene la calidad de acusado desde el pasado 7 de agosto y fue considerada el “hito legal suficiente” para activar la suspensión del derecho a sufragio, sin necesidad de esperar una resolución posterior como el auto de apertura del juicio oral.

La resolución ha generado un intenso debate sobre la imparcialidad de los organismos electorales en Chile. Al ser una figura prominente dentro del Partido Comunista, su ausencia en las elecciones podría alterar las dinámicas de poder dentro del Congreso. Además, este incidente podría intensificar el escrutinio sobre los procedimientos y la transparencia de las instituciones electorales del país.

La capacidad de ciertos sectores para influir en decisiones judiciales es un tema que genera debate y reflexión sobre el futuro político del país. La decisión del Tricel podría ser solo el comienzo de una serie de desafíos legales y políticos que definan el futuro inmediato de la política chilena. La exclusión de figuras destacadas del proceso electoral es un tema que podría reconfigurar las alianzas y estrategias de los partidos.

 

A través de redes sociales, Daniel Jadue condenó la decisión y afirmó que está basada “en un acto administrativo, sin revisión judicial, y entregada por un organismo altamente cuestionado por su sesgo político“. Pese a su proscripción, el dirigente fue alentador y destacó: “Nada se ha perdido: es solo una batalla más por el Chile digno que soñamos y merecemos”.

Cabe destacar que la resolución del Tricel revoca una sentencia anterior del Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana del pasado 3 de septiembre, que había autorizado su candidatura. La decisión del Tricel se fundamenta en el “artículo 16, N.º 2 de la Constitución, que establece la suspensión del derecho a sufragio para quienes estén acusados formalmente por delitos que contemplen penas aflictivas”.

Daniel Jadue fue acusado por el Ministerio Público de una serie de delitos en el marco del caso Farmacias Populares y la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares (Achifarp), los cuales incluyen fraude al Fisco, estafa, cohecho y delito concursal. De ser condenado, el exalcalde podría arriesgar hasta 18 años de cárcel, como solicitó la Fiscalía.

Tras conocerse la noticia de su exclusión en las elecciones parlamentarias, hubo inmediatas reacciones y muestras de solidaridad hacia el exalcalde de Recoleta. Diversos actores políticos denunciaron que la decisión fue adoptada sin que la investigación judicial se haya cerrado, lo que refuerza las críticas sobre un uso abiertamente político del aparato judicial y electoral.

Por su parte, el exministroJorge Arrate lamentó su ausencia del próximo evento electoral, destacando su obra como alcalde de impacto nacional y su lucha por los derechos del pueblo.

¿Quién es Daniel Jadue?

Daniel Jadue es un destacado político chileno de origen palestino, conocido por su liderazgo progresista y sus innovadoras ideas. Fue alcalde de Recoleta, una comuna de Santiago, desde 2012 hasta 2024. Durante su gestión, implementó proyectos que desafiaron el status quo y que buscaron mejorar la calidad de vida de los habitantes de su comuna.

Entre sus iniciativas más reconocidas se encuentran las “Farmacias Populares”, que ofrecían medicamentos a precios significativamente más bajos que las grandes cadenas privadas, facilitando el acceso a la salud para las personas de menores recursos.

Además, impulsó la creación de una óptica popular, una librería accesible, una universidad abierta e incluso una inmobiliaria con viviendas a bajo costo; proyectos que no solo tuvieron un impacto positivo en Recoleta, sino que también se convirtieron en un modelo para otras comunas de Chile y del mundo.

Su creciente popularidad lo llevó a ser precandidato presidencial en 2021 por una coalición de izquierda. Sin embargo, su éxito también generó resistencia, especialmente de grandes empresas farmacéuticas y de políticos de derecha que veían sus ideas antineoliberales como una amenaza.

En 2024, fue acusado de delitos relacionados con las Farmacias Populares y la Achifarp (Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares), que él presidía, enfrentando cargos de fraude al fisco, estafa, cohecho y delito concursal. Fue puesto en prisión preventiva por 120 días el 3 de junio de 2024, pasando a arresto domiciliario en septiembre del mismo año, lo que resultó en la pérdida de su cargo como alcalde.

Analistas indican que Jadue es un ejemplo de lawfare (guerra jurídica), ya que las acusaciones contra su persona tuvieron lugar cuando era un político en ascenso, con apoyo popular y un posible candidato presidencial para 2025; por lo que estas acusaciones parecen una estrategia para sacarlo circulación.

Asimismo, la justicia primero tomó la decisión de declarar la medida de prisión preventiva contra el excandidato cuando la jueza Paula Brito dijo que no estaba claro que los delitos se hubieran cometido ni que Jadue estuviera involucrado. En este sentido, primero dañaron su imagen pública y luego buscaron cómo justificarlo.

 

*Periodista chilena, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)