Tras una década absuelven a Enríquez-Ominami y los imputados del caso SQM

46

Cecilia Vergara Mattei

Luego de tres años de juicio, el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago definió absolver a los involucrados en el caso SQM, investigado hace más de diez años, y cuestionó la labor del Ministerio Público en la causa por el tiempo transcurrido en la indagatoria. En su cuenta en X, el candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami destacó el veredicto absolutorio drl <tercer Trinunal Oral e n lo Penal de Santiago, respecto a él y otros siete acusados en el juicio por el presunto financiamiento ilegal a la política desde la empresa Soquimich.

Pablo Longueira

Durante esta jornada, el Tercer Tribunal de Juicio Oral de Santiago dictó veredicto absolutorio a todos los acusados  en el denominado Caso SQM. Tras más de 10 años de litigio, Marco Enríquez-Ominami, Pablo Longueira, Patricio Contesse, Roberto León, Marisol Caviedes, Carmen Valdivieso, Cristián Warner y Marcelo Rozas, quedaron sin sanción penal, en lo que fue denominado como un fracaso para el Ministerio Público.

El candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami,  a través de sus redes sociales valoró la absolución, señalando que “hoy por fin soy libre, por fin mi palabra es libre”.“Se hizo justicia. Después de 11 años, fui declarado inocente de todas las acusaciones que se orquestaron en mi contra. No encontraron nada, porque no había nada”, agregó.

“Fueron 28 fiscales, ninguna prueba en mi contra y más de una década de persecución judicial, política y mediática. Gracias a quienes nunca dudaron. La verdad, aunque tardó, por fin llegó”, sostuvo ME-O.La investigación del llamado caso SQM se inició a fines de 2014 y en febrero de 2023 partió el juicio.

Los abogados Ciro Colombara y Aldo Díaz criticaron la labor de la Fiscalía de Valparaíso en el proceso, apuntando a la persecutora regional Claudia Perivancich a su antecesor en el cargo Pablo Gómez y a la fiscal Paola Castiglione. “Tenemos sentimientos encontrados. Esto jamás debió haber ocurrido: una investigación de 11 años, un juicio de casi 3 años, y enfrentarnos a situaciones tan insólitas como pruebas repetidas hasta cuatro veces”, plantearon.

Colombara y Díaz indicaron que los persecutores “hicieron un mal trabajo” y “deben hacerse responsables por el bochornoso actuar que han tenido”. “Se vulneraron los derechos de nuestros representados. Se han infringido sus garantías básicas, tal como correctamente estableció el Tribunal. Los ciudadanos en democracia no tienen porqué soportar lo que aquí ha pasado y estudiaremos todos los antecedentes vinculados a este caso, para que los responsables se tengan que hacer cargo en las instancias que correspondan”, advirtieron los letrados.

*Periodista chilena, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)