Sheinbaum y la soberanía: México no es colonia ni protectorado de nadie

(Xinhua/Francisco Cañedo)

Álvaro Verzi Rangel

El Ejército mexicano reafirmó este domingo que la soberanía de México «no es negociable» durante la ‘Marcha de la Lealtad’, un acto encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que sirvió para respaldar sus posiciones ante las agresiones del nuevo gobierno de Estados Unidos.

El secretario de Defensa, Ricardo Trevilla, lanzó un discurso en línea con la defensa de la presidenta frente al gobierno de Donald Trump: Desde el Castillo de Chapultepec, aseguró que su misión más importante «es defender la integridad, independencia y soberanía de la Nación, porque (…) nuestra soberanía no es negociable», dijo.

(Xinhua/Francisco Cañedo)

El reconocimiento de Sheinbaum como la máxima autoridad militar marca un hito en la historia del país y subraya el papel de la mujer en puestos de liderazgo dentro de instituciones tradicionalmente dominadas por hombres en México.

“Confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles va a quedar, ahora sí que como le dije al presidente Trump: pausado permanentemente” , Trump anunció la imposición de de 25 por ciento a las mercancías mexicanas,.

La presidenta, quien el sábado, advirtiera que “nadie se atreva a violar la soberanía (nacional) porque México es un país libre, soberano e independiente y las y los mexicanos siempre estamos para defender a nuestra patria”,goza de un inusual 80% de aprobación entre los mexicanos, y eso antes de esta rencilla con Trump.

“¡No somos colonia de nadie, ni protectorado de nadie! Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria”, aseguró la presidenta. “Cooperación, sí; subordinación, no. Colaboración, sí; sometimiento, no. Nada de injerencismo, ni intervencionismo, tampoco de racismos, ni clasismos”, dijo.

El decreto emitido por la Fiscalía General de Estados Unidos anunciando la eliminación total de los cárteles de la droga –que supuestamente operan en México- es poco claro en sus alcances, sostuvo Sheinbaum, quien destacó que deberían empezar por su propio país. “¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades estadounidenses, que han provocado tanta tragedia? ¿Adónde va el dinero de la venta de esa droga en Estados Unidos?”, preguntó.

(Xinhua/Francisco Cañedo)

En su conversación telefónica con Trump, le preguntó: “A ver, ¿cómo es posible que un lanzagranadas, que es de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos, sea incautado en México a un grupo de la delincuencia organizada?”, y expresó sus dudas sobre quiénes son los que venden armamento al crimen organizado en México.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante una reunión del Consejo de Ministros transmitida por televisión preguntó. “¿Cómo que centenares de funcionarios de migración que cuidan nuestras fronteras los pagaba EEUU? Y entonces la prensa (dice): ‘Uy, nos quitaron la ayuda’, pero es que esa ayuda es veneno.”

La denuncia partió de la información de la propia Cámara Colombo Americana (AmCham) que precisó que aportaba 740 millones de dólares para financiar a funcionarios como parte de un programa de asistencia.

Petro calificó de “pecuecos (despreciables)” y “arrodillados” a los gobiernos anteriores, que permitieron que la Usaid (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) destinara recursos para pagar a los empleados públicos colombianos. “Esto es soberanía, eso no se puede admitir jamás. ¡Los pagamos con nuestra plata, ministro!”, advirtió al rechazar la injerencia de la administración estadounidense.

De igual manera, quienes siguieron la extensa sesión, presenciaron las contradicciones existentes al interior del alto gobierno sobre aspectos no estructurales pero no menores, como la Paz Total, explotación petrolera, la participación de personas como Armando Benedetti como mano derecha del Presidente y de Laura Sanabria en la dirección de la Cancillería. Ambos, no integrantes del Pacto Histórico ni con antecedentes de militancia de izquierda pero transformados en actores de primera línea para el actual gobierno.

En esta sesión, la transmisión dio inicio con un balance del cumplimiento del gobierno, en medio del cual el Presidente increpó a los diferentes jefes de cartera ante el incumplimiento de 146 de los 195 compromisos adquiridos por esta administración nacional. Para el actual mandatario, el incumplimiento de las promesas de campañas se debe a los ministros y responsables de despachos de primer nivel pues, según su decir, “hay agendas paralelas”, algo que fue rechazado por los increpados.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)