Romper el círculo vicioso de las deudas privadas ilegítimas

Eric Toussaint|

El endeudamiento privado fue utilizado por las clases dominantes, desde los comienzos de la historia hace 5000 años, para esclavizar, expoliar, dominar y desposeer a las clases populares —entre ellas, a las mujeres que son las principales víctimas—, a las clases trabajadoras: pequeños campesinos, artesanos, pescadores hasta los asalariados de ahora y los miembros de sus familias -el endeudamiento de los estudiantes para poder proseguir sus estudios (1).

El proceso era (y continúa siendo) simple: el prestamista exigía al prestatario que ella o él pusiera como garantía lo que poseía. Por ejemplo, la tierra que tenía y cultivaba el campesino, o las herramientas de trabajo si se trataba de un artesano. El reembolso del préstamo se hacía en especie o en moneda. Para pagar el préstamo, como el tipo de interés era elevado, el prestatario estaba obligado a transferir al prestamista un gran parte de su trabajo y se empobrecía. Si no podía pagar la deuda, el prestamista desposeía al deudor del bien que había puesto como garantía. En algunas sociedades, eso podía llegar a la pérdida de la libertad del deudor y/o de miembros de su familia. Era la esclavitud por deudas. En Estados Unidos y en algunos países europeos la falta de pago de una deuda podía ser sancionada por la ley mediante mutilaciones físicas hasta comienzos del siglo xix. Incluso hasta ahora, el impago de deudas es punible con penas de cárcel, ya sea en Europa o en otras partes del mundo.17

Deudas privadas a través de los tiempos

Desde hace 5000 años, las deudas privadas tuvieron una función crucial en las relaciones sociales. La lucha entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados, tomó con mucha frecuencia la forma de un conflicto entre acreedores y deudores. Con una remarcable regularidad hubo insurrecciones populares que comenzaban de la misma manera: por la destrucción ritual de los documentos correspondientes a la deuda (tabletas, papiros, pergaminos, libros de contabilidad, registro de impuestos…)

La nueva crisis internacional, que comenzó en 2007, reveló el comportamiento fraudulento de los bancos. Como consecuencia de unas expulsiones masivas de viviendas que se sucedieron en Estados Unidos, en España y en otros lugares, cada vez más personas cuestionan las deudas en países en los que habitualmente la obligación de pagar un crédito era (hasta hace poco) incontestable. Ada Colau, elegida alcaldesa de Barcelona en 2015, reunió en torno a su persona, a partir de 2012, un importante sostén popular al participar activamente en una plataforma contra los desahucios realizados por los bancos en contra de familias incapaces de continuar el pago de sus deudas hipotecarias. Algunos años antes, hubiera sido inimaginable que una mujer o un hombre fuera elegido para un alto cargo después de haber organizado ocupaciones ilegales de bancos para defender a las familias que habían suspendido el pago de una deuda. En todo el planeta, los movimientos sociales cuestionan el pago de deudas privadas ilegítimas ya sean hipotecarias o de estudiantes, ya sean reclamadas por grandes bancos privados o por agencias de microcréditos.

Estas son, a grandes rasgos, algunas etapas históricas del «sistema deuda privada» en Oriente Próximo, en Europa y en otras partes del mundo conquistadas por las potencias europeas. Habría que completar con lo que pasaba en Asia, en África y en las Américas precoloniales, pero el cuadro aquí esbozado ya es bien elocuente.

10
Código de Hamurabí

11En Mesopotamia, las anulaciones generales de deudas se sucedieron a lo largo de mil años

Hubo una treintena de anulaciones generales de deudas privadas entre -2400 y -1400. |3| Uno de los decretos de anulación determinaba que los acreedores oficiales y los cobradores de impuestos que hubieran expulsado a campesinos de sus tierras debían indemnizarlos. Si un acreedor había acaparado un bien mediante presión, lo debía restituir y/o reembolsarlo completamente, y si no lo hacía era condenado a muerte.
12                                                                                                 Mar Grande: Mesopotamia; Egipto; Canaán; Mar Rojo

Después del -1400, ya no se encuentra ningún acta de anulación de deudas en Mesopotamia. Las desigualdades se habían reforzado y desarrollado con fuerza. Las tierras eran acaparadas por los grandes propietarios privados, y se arraigó la esclavitud por deudas. Durante los siglos siguientes, se tiene, no obstante, la prueba de violentas luchas sociales entre acreedores y deudores.

A partir del siglo viii a.c., encontramos en Egipto proclamaciones de anulaciones de deudas y de liberación de esclavos por deudas. Una de las motivaciones fundamentales de las anulaciones de deudas era que el faraón quería disponer de un campesinado capaz de producir los alimentos suficientes y, a su vez, disponible para participar en las campañas militares. Por esas dos razones, se tenía que evitar que los campesinos fueran expulsados de sus tierras por los acreedores.

13
La piedra de Rosetta confirma la tradición de la cancelación de la deuda

En otra parte de la misma región, se constata que los emperadores asirios del primer milenio a.c. adoptaron la tradición de anulación de deudas. Pasó lo mismo en Jerusalén en el siglo v a.c.

Como prueba, en -483, Nehemías, ciertamente influido por la antigua tradición mesopotámica, proclamó la anulación de las deudas a los judíos endeudados con sus ricos compatriotas. Fue en esa época en la que se termina la Torah. |4| La tradición de las anulaciones generalizadas de deudas forma parte de la religión judía y de los primeros textos del cristianismo vía el Deuteronomio que proclama la obligación de anular las deudas cada 7 años y el Levítico que lo exige en cada jubileo o sea cada 50 años. |5|

Durante siglos, numerosos comentaristas de textos antiguos, comenzando por las autoridades religiosas de la parte de las clases dominantes, afirmaron que esas prescripciones solo tenían un valor moral o que constituían votos piadosos. Sin embargo, las investigaciones históricas de los dos últimos siglos demostraron que esas prescripciones correspondían a prácticas comprobadas. |6|

Cuando las clases privilegiadas lograron imponer sus intereses de forma definitiva, las anulaciones desaparecieron, pero su tradición quedó inscrita en los textos fundadores del judaísmo y del cristianismo. Las luchas por la anulación de las deudas privadas jalonaron la historia de Oriente Próximo y del Mediterráneo hasta la mitad del primer milenio de la era cristiana.

En el «Padre Nuestro», la oración cristiana más conocida, en lugar de la traducción actual «…perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden…», el texto griego original de Mateo (capítulo 6, versículo 12) dice «… perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores…». Por otro lado en alemán y neerlandés la palabra Schuld expresa el pecado y la deuda. Aleluya, ese término utilizado en todas las religiones judías y cristianas que es un signo de alegría, proviene de la lengua hablada en Babilonia en el 2º milenio a.c., y significaba la liberación de los esclavos por endeudamiento. |7|

 Mapa que muestra los países, ciudades, pueblos y otros lugares mencionados en el Nuevo Testamento (en Grecia, en Italia y en Mesopotamia, la Tierra Santa) - Edward Wells, 1700

Mapa que muestra los países, ciudades, pueblos y otros lugares mencionados en el Nuevo Testamento (en Grecia, en Italia y en Mesopotamia, la Tierra Santa) – Edward Wells, 1700

Grecia: En Grecia, a partir del siglo I a.c., acontecieron luchas muy importantes contra la esclavitud por endeudamiento y para la anulación de las deudas privadas del pueblo. Aristóteles escribió en La Constitución de los atenienses: «Los hombres pobres con su esposa y sus hijos se convirtieron en los esclavos de los ricos». Se desarrollaron luchas sociales y políticas que consiguieron disposiciones legales que prohibían la esclavitud por deudas. Se trataba principalmente de las reformas de Solón en Atenas. En Megara, una ciudad vecina de Atenas, una facción radical llegó al poder. Allí se prohibió los préstamos con interés y se hizo de manera retroactiva, obligando a los acreedores a restituir los intereses percibidos. |8|

Solón
Solón

Al mismo tiempo, hubo ciudades griegas que se lanzaron a una política de expansión fundando colonias desde Crimea hasta Marsella, especialmente con los hijos de los pobres endeudados. En esas colonias, la esclavitud se desarrolló fuertemente y de una manera más brutal y opresiva que en las sociedades del Creciente fértil que las precedieron.

Roma: Las crisis de la deuda privada causaron numerosas luchas políticas y sociales. Según la ley romana primitiva, los acreedores podían ejecutar a los deudores insolventes. El fin del siglo IV a.c. estuvo marcado por una fuerte reacción social contra el endeudamiento. Si bien la esclavitud por deudas fue abolida para los ciudadanos romanos, la abolición del préstamo con intereses no fue aplicada durante largo tiempo. Las fuertes crisis de endeudamiento privado se produjeron en los siglos siguientes tanto en la península italiana como en el resto del imperio romano. El historiador Tácito escribía a propósito de una crisis de endeudamiento producida en el año 33 d.c., durante el reino de Tiberio: «El préstamo con interés era un mal inveterado en la ciudad de Roma, y una causa muy frecuente de sediciones y de discordias; también se lo contenía incluso en los tiempos antiguos…». |9|

Feudalismo
: Al comienzo del feudalismo, una gran parte de los productores libres fueron convertidos en siervos ya que los campesinos cargados de deudas eran incapaces de reembolsarlas. Ocurrió, especialmente, durante el reino de Carlomagno a fines del siglo VIII y comienzos del siglo IX. |10|

Las religiones judías, musulmana y cristiana en relación a los préstamos con intereses

Desde sus orígenes, la religión musulmana prohibió el crédito con interés. El judaísmo lo prohibió en el seno de la comunidad judía, pero enmendó esa posición bajo la presión de los ricos y lo autorizó a partir del primer siglo d.c. |11| La religión cristiana lo prohibió hasta el siglo XV. Las autoridades protestantes y católicas terminaron por promoverlo.

En Europa, el problema de las deudas privadas volvió bajo una forma exacerbada a fines de la Edad Media

El problema de las deudas privadas se exacerbó, a partir de los siglos XIII y XIV, con la monetarización de las relaciones. En efecto, el trabajo gratuito y los impuestos en especie fueron progresivamente reemplazados por sumas de dinero. Por consiguiente, los campesinos, los artesanos, etc. debían endeudarse para poder pagar sus impuestos. Al ser incapaces de reembolsar los préstamos, cada vez más campesinos, artesanos u obreros fueron víctimas de confiscaciones, desposeídos y/o encarcelados, y con frecuencia mutilados. |12|

En 1339, en Siena (Italia), el gobierno municipal de la ciudad anunció al Concejo que era necesario abolir el encarcelamiento por deudas, puesto que si no se hiciere, se tendría que encarcelar a casi todos sus ciudadanos tanto era el grado de endeudamiento. Dieciséis años más tarde, en 1355, el pueblo de Siena se sublevó e incendió la sala del palacio municipal donde se guardaban los libros de contabilidad. Querían hacer desaparecer los rastros de las deudas que se les reclamaba y que, a sus ojos, eran odiosas. |13|

Otro de los hechos que demostraban el rechazo a la explotación mediante la deuda se produjo en Florencia, a fines del siglo XIV, cuando las clases trabajadoras tomaron momentáneamente el poder. Liderados por los Ciompi—se llamaban así los obreros jornaleros de la industria textil— se reivindicaba, entre otras cosas: suprimir la amputación de una mano en el caso de un impago de deuda y declarar una moratoria sobre las deudas impagadas. |14| Exigían también un puesto en el gobierno y que los ricos pagaran más impuestos. En la misma época, se desarrollaron acontecimientos similares en Flandres, Valonia, Francia, Inglaterra…

El rechazo de las deudas estuvo en el núcleo de las insurrecciones masivas de campesinos en el mundo germánico en los siglos XV y XVI

Thomas Münzer
Thomas Münzer

Desde 1470 hasta 1525, una multitud de sublevaciones campesinas desde Alsacia hasta Austria, pasando por la mayoría de las regiones de Alemania, Bohemia, Eslovenia, Hungría y Croacia, estaban ligadas en gran parte al rechazo de las deudas reclamadas a los campesinos y a los ciudadanos de las clases dominadas. Centenares de miles de campesinos tomaron las armas, destruyendo centenares de castillos y decenas de monasterios y conventos. La represión produjo más de 100.000 muertos entre el campesinado. |15| Durante una de las rebeliones, en 1493, los campesinos sublevados exigieron el establecimiento de un año de jubileo en el que todas las deudas serían anuladas. |16| Thomas Münzer, uno de los líderes de las sublevaciones campesinas, decapitado en 1525 a la edad de 28 años, reclamaba la aplicación integral de los Evangelios y especialmente la anulación de las deudas.

A ello se oponía Martín Lutero que, después de haber comenzado en 1519-1520 con la denuncia de la usura y de la venta de indulgencias por parte de la iglesia católica, terminó defendiendo en 1524 los préstamos con intereses y a exigir que los campesinos y todos los endeudados reembolsaran sus deudas. Lutero propugnaba, en oposición a las rebeliones campesinas, «un gobierno temporal severo y duro que imponga a los malos (…) devolver sus deudas…nadie debe imaginarse que el mundo pueda gobernarse sin que se derrame sangre; el poder temporal solo puede ser rojo y sangriento, puesto que el mundo quiere y debe ser maligno; y la espada es la vara de Dios y su venganza contra el mundo» |17|. En el conflicto que enfrentaba a los campesinos y otros componentes del pueblo (en particular la plebe urbana así como los sectores más pauperizados, vagabundos, mendigos…) a las clases dominantes locales, Martín Lutero había escogido su campo y proclamaba que las leyes del Antiguo Testamento como el año de jubileo ya no eran aplicables. Según Lutero, el Evangelio describía solamente un comportamiento ideal, ya que en la vida real, una deuda siempre ha de ser pagada.

En un texto anónimo que circuló por Alemania a partir de 1521, se podía leer este diálogo entre un paisano y un notable que describe muy bien la utilización del endeudamiento para desposeer al trabajador de su herramienta de trabajo o de su tierra:

Campesino: ¿Qué me trae aquí? Eh, bueno, querría saber en qué pasa usted el tiempo.

Notable: ¿Y cómo lo debería pasar? Estoy aquí, sentado contando mi dinero. ¿Acaso no lo ves?

Campesino: Dígame señor, ¿quién le ha dado tanto dinero que usted pasa su tiempo contándolo?

Notable: ¿Quieres saber quién me ha dado este dinero? Te lo voy a decir. Un campesino golpeó a mi puerta para pedirme prestado 10 o 20 florines. Me informo si posee un trozo de buena tierra. Y me dice: «Sí, señor, tengo un buen prado y un excelente campo que valen los dos una centena de florines». Le respondo: « ¡Perfecto! Pon como garantía tu prado y tu campo, y si te comprometes a pagar un florín por año de interés, puedes tener tu préstamo de 20 florines». Contento de escuchar estas buenas noticias, el campesino replica: «le doy gustosamente mi palabra». Pero yo agrego «Debo prevenirte que si ocurre que tú no satisfaces tu pago a tiempo, tomaré posesión de tu tierra y seré su propietario.» Eso no preocupa al campesino, y compromete conmigo sus pastos y su campo. Le presto el dinero y el campesino paga los intereses puntualmente durante un año o dos; pero luego aparece una mala cosecha y pronto se halla en un retraso del pago. Confisco su tierra, lo expulso, y su campo y su prado son míos. Y hago esto no solo con campesinos sino también con artesanos. |18|

He aquí, resumido con palabras muy simples, el proceso de desposesión al que los campesinos y artesanos de Alemania y de otros lugares intentaban oponerse.

La conquista de las Américas y la imposición de la servidumbre por deudas a través del peonaje

Resultado de imagen para america servidumbreDurante la conquista de las Américas, la imposición de la dominación europea fue paralela a la servidumbre por deudas de las poblaciones nativas. |19| El peonaje fue la forma utilizada (.). El diccionario Littré definía en el siglo XIX el peonaje de la siguiente manera: «Se dice en México, de una especie de esclavitud impuesta a los indígenas, y que resulta de la potestad que tiene los propietarios de retenerlos y obligarlos a trabajar gratuitamente hasta saldar las deudas que esos trabajadores habían contraído con la propiedad». El peonaje era un privilegio por el que el terrateniente podía retener a los peones y obligarles a trabajar gratuitamente en sus haciendas hasta la completa cancelación de las deudas que hubiesen contraído. Estos empeños, pagaderos con el trabajo futuro, eran, además, transmisibles de padres a hijos, lo que de hecho los convertía en una forma de servidumbre. En México, no fue abolido hasta 1910, durante la revolución.

 

Notas

|1| Se debe hacer una aclaración: el autor no denuncia el endeudamiento privado en todas las circunstancias. El artículo se concentra en el endeudamiento privado cuando se lo utiliza como medio de expolio y de desposesión
|2| En esta época, el Estado no tenía deudas. Asimismo, el Estado en el antiguo Egipto, Grecia y Roma tampoco pedía créditos, salvo casos excepcionales en el caso de Roma. En Europa, los Estados no comenzaron a endeudarse sistemáticamente hasta los siglos xiii y xiv, y no dejaron de hacerlo hasta ahora.
|3| Michael Hudson, «The Lost Tradition of Biblical Debt Cancellations», 1993, p. 87; «The Archaeology of Money», 2004. Véase también: David Graeber En deuda: una historia alternative de la economía, Editorial Ariel, Barcelona, 2014. Y Éric Toussaint, «La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y Egipto del 3º al 1º milenio antes de J.C.», http://www.cadtm.org/La-amplia-trad…
|4| La Torah (ley religiosa judía) es la compilación de textos que forman los cinco primeros libros de la Biblia: el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio.
|5| Véase Isabelle Ponet; « La remisión de las deudas en la Tierra de Canaán durante el primer milenio antes de Cristo, http://www.cadtm.org/La-remision-de…
En el Levítico, encontramos no solo la exigencia de la anulación de deudas sino también la liberación de esclavos por deudas y de todas sus familias, y la restitución de sus campos y casas. Pero, atención, eso era solo para la comunidad de Israel no para los otros pueblos.
|6| Michael Hudson, op. cit.
|7| Michael Hudson, ibid., p. 27.
|8| Véase David Graeber, op.cit.
|9| Tácito, Anales, 6.16.1, citado por Andreau, http://www.cadtm.org/Endeudamiento-…
|10| Véase Karl Marx, El Capital, libro 3, Notas sobre la usura precapitalista. Véase también Ernest Mandel Tratado de economía marxista, Ediciones Era, S.A. México D. F., 1969; Tomo I, capítulo IV; sección: El capital usurario. Descarga libre en pdf: https://teoriasociologicai.files.wo…
|11| El rabino Hillel había decretado que los judíos debían agregar una cláusula a los contratos realizados entre ellos mismos, según la cual renunciaban a la aplicación de la Torah y del Talmud que instituían una anulación periódica de las deudas. Por otro lado, la religión judía autorizaba los préstamos con interés a los no judíos.
|12| Silvia Federici, en su libro, Calibán y la bruja, p. 47, muestra cómo esta evolución afectó aún más gravemente a las mujeres del pueblo. Véase Silvia Federici, Calibán y la bruja, Traficantes de sueños, Madrid, 2014.
|13| Patrick Boucheron, Conjurer la peur, Seuil, París, 2013, pp. 213-215.
|14| Véase Silvia Federici, op. cit., pp. 68-73. Véase también, Patrick Boucheron, ibid, p.189
|15| Véase Friedrich Engels (1850), La guerra campesina en Alemania, Editorial Capitán Swing Libros S.L., Madrid, 2009. Véase también, David Graeber, op. cit. Capítulo 11, La edad de los grandes imperios capitalistas (1450-1971), pp. 423- 429
|16| Remitimos a la versión francesa: Friedrich Engels (1850), La guerre des paysans en Allemagne, Éd. Sociales, Paris, 1974
|17| Martín Lutero, 1524, Sobre el comercio y la usura, José J. Olañeta Editor, Mallorca, 2009.
|18| Citado por Silvia Federici en Calibán y la bruja, op. cit. p.115, nota 48, tomado de G. Strauss (ed.) Manifestations of Discontent on the Eve of the Reformation, Bloomington, Indiana University Press, 1971, pp. 110-111.
|19| El papa Nicolás V había autorizado en enero de 1455 la servidumbre perpetua de las poblaciones consideradas como enemigas de Cristo. Eso justifico, entre otras aberraciones, la esclavitud de los africanos en esa época (especialmente en las plantaciones creadas por los portugueses en Madeira) y después permitió a los conquistadores europeos hacer lo mismo en el Nuevo Mundo. He aquí un extracto de la bula Romanus Pontifex: «Nosotros, considerando la deliberación necesaria para cada una de esas materias indicadas, y visto que anteriormente, fue concedido a dicho rey Alfonso de Portugal por otras cartas, entre otras cosas, la facultad plena y completa con respecto a cualquier sarraceno, pagano y otros enemigos de Cristo, en cualquier lugar donde se encuentren, y los reinos, ducados, principados, señorías, posesiones, bienes muebles e inmuebles que ellos posean, de invadirlos, conquistarlos, combatirlos, vencerlos y someterlos; y de reducir a una servidumbre perpetua a los miembros de sus familias, de apoderarse para su propio provecho y para el de sus sucesores, apropiarse y utilizar para su propio uso y para l de sus sucesores, sus reinos, ducados, condados, principados, señorías, posesiones y otros bienes que les pertenecieran..» (el autor hizo el subrayado)
Por otro lado, como lo comenta David Graeber, los conquistadores, y entre ellos Hernán Cortés, se habían endeudado hasta el cuello para financiar sus operaciones. De pronto, explotaron y expoliaron con una brutalidad máxima a las poblaciones conquistadas con el fin de reembolsar sus deudas. Véase David Graeber, op. cit., pp. 416 – 422.

Resultado de imagen para deudas privadas ilegitimas*Maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015,, Procès d’un homme exemplaire, Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015. A pesar de ello, la comisión prosiguió sus trabajos y se constituyó legalmente como una asociación sin afán de lucro