El Think Tank en Guyana que quiere más injerencia estadounidense en el conflicto por el Esequibo
Asoma la estrategia de una "fuerza multinacional" en el Esequibo
Pablo Rodríguez
El Centro de Estudios Internacionales y Fronterizos (CIBS) de Guyana organizó el evento “Perspectivas sobre la controversia fronteriza entre Guyana y Venezuela” el pasado 28 de marzo, coincidiendo con la visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, a Georgetown.
- Provocación: Estados Unidos despliega crucero de misiles en Guyana
- Marco Rubio provoca a Venezuela desde Guyana: “habrá consecuencias”
- Venezuela insta a Guyana a retomar la vía de la negociación política
El foro, que reunió a figuras políticas, académicas y exdiplomáticos guyaneses, promovió una narrativa que presenta a Venezuela como “agresor” en la disputa por el Esequibo, un territorio de 160.000 km² rico en recursos naturales y bajo reclamo histórico de Caracas.

Postura Pro-Guyanesa y Alineación con EE.UU.
Durante el evento, el director del CIBS, Mark Kirton, académico con trayectoria en seguridad regional, aseguró que Venezuela ha escalado acciones agresivas, omitiendo menciones a actividades de empresas como ExxonMobil en aguas en disputa.
Kirton defendió la militarización de Guyana con apoyo estadounidense y propuso una fuerza multinacional como “disuasivo” ante Caracas.
Riyad Insanally, exembajador guyanés en EE.UU. y vinculado al think tank “Atlantic Council”, respaldó la política de “máxima presión” de Washington contra Venezuela, señalando que el 75% de la explotación petrolera guyanesa está en manos de corporaciones estadounidenses.
Insanally catalogó a Venezuela como “amenaza regional” y urgió llevar el caso al Consejo de Seguridad de la ONU, aprovechando la membresía temporal de Guyana en el organismo.

Críticas al Acuerdo de Ginebra y Rol de ExxonMobil
Carl Greenidge, agente de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), insistió en validar el laudo arbitral de 1899 —denunciado por Venezuela por fraudulento— y desestimó el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece negociaciones bilaterales.
Greenidge, quien en 2017 destinó fondos de ExxonMobil para costear litigios, reconoció que incluso un fallo favorable de la CIJ no resolverá el conflicto.
Por su parte, la exembajadora Marilyn Cheryl Miles admitió la efectividad de la diplomacia venezolana, pero instó a Guyana a mejorar su propaganda. También criticó los mapas que incluyen el Esequibo como parte de Venezuela.

Con una ayudita de mis amigos
El evento reflejó la estrategia de Guyana de internacionalizar el conflicto, priorizando el respaldo de EE.UU. Sin embargo, analistas señalan que se omitieron aspectos clave, como las operaciones de ExxonMobil en zonas no delimitadas y el historial de diálogo pacífico de Venezuela bajo el Acuerdo de Ginebra.
Venezuela, que rechaza el laudo de 1899 y defiende sus derechos históricos, ha denunciado la militarización de Guyana y la injerencia externa. En 2023, ambos países acordaron en Argyle (San Vicente) no usar la fuerza, pero las tensiones se mantienen, y están en un pico luego de la visita de Marco Rubio a Georgetown, la semana pasada.
*Periodista de Question, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)