Petróleo: Eje de un acuerdo Venezuela-EEUU
Leopoldo Puchi |
Durante un discurso en Carolina del Norte en junio de 2023, el presidente Donald Trump criticó las políticas de la administración de Joe Biden hacia Venezuela. Afirmó que, al finalizar su mandato, Venezuela estaba al borde del colapso y que su gobierno podría haberse “apoderado” del país y de su petróleo.
En esas pocas palabras pronunciadas en Carolina del Norte, se condensa la visión de Trump sobre el petróleo, Venezuela y la geopolítica. Al referirse a la oportunidad de “apoderarse” de Venezuela y su petróleo, subraya la relevancia estratégica de las vastas reservas petroleras del país, presentándolas como un activo estratégico apetecible.

Al plantear que Estados Unidos debería involucrarse en los asuntos internos de Venezuela, Trump revela una mentalidad que justifica cualquier tipo de intervención bajo el pretexto de garantizar los medios para suplir necesidades económicas. Finalmente, al señalar que Venezuela se encuentra ‘al borde del colapso’, Trump confiesa que considera el aprovechamiento de las crisis internas de otros países, o incluso su exacerbación a través de sanciones, como un instrumento legítimo.
Eje central
Por supuesto, nada en estas palabras de Trump resulta sorprendente ni revela una novedad. Sin embargo, nos muestran con claridad que cualquier política de Estados Unidos hacia Venezuela estará fuertemente influenciada por el petróleo, un recurso indispensable de la economía mundial. Por ello, actúa como uno de los principales factores que definen la diplomacia y la geopolítica de las potencias.
En el caso de Venezuela, el petróleo no es un elemento más, sino factor decisivo que condicionará cada estrategia, ya sea un acuerdo negociado, la ‘máxima presión’ o una intervención directa.
Se habla mucho de la transición energética, pero el petróleo sigue siendo el pilar de la economía mundial. El transporte, las industrias y la generación de electricidad dependen del petróleo y el gas. Los vehículos eléctricos están en crecimiento, pero en su mayoría se recargan con electricidad producida a partir de combustibles fósiles. No hay, por ahora, alternativas viables a gran escala para el transporte marítimo y aéreo. La infraestructura energética mundial fue concebida en torno al petróleo, lo que hace que su sustitución sea progresiva y de mediano o largo plazo.

En este contexto, un informe de Oil Price destaca que, a pesar de las promesas de Trump de “desatar” la producción de Estados Unidos, los productores de la cuenca Pérmica han optado por frenar el crecimiento. “La era del crecimiento explosivo del esquisto estadounidense ha llegado a su fin”, señala el informe. Ahora, los inversores dan prioridad a la rentabilidad sobre la expansión, lo que desacelera el auge productivo impulsado por Trump. Según Oil Price, en 2025 el aumento en la cuenca Pérmica será de solo 250,000 barriles por día, un 25% menos que el año anterior.
Guyana, Chevron
Un informe de Reuters señala que Chevron enfrenta un serio problema debido a la caída en sus reservas de petróleo y gas, junto con una baja tasa de reemplazo, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. A pesar de continuar generando ganancias y contar con activos estratégicos, la compañía necesita asegurar nuevas reservas para garantizar su futuro. En este contexto, Venezuela podría representar una fuente para esas reservas.
Por otro lado, Oil Price informa que los refinadores en la costa del Golfo de México están evitando el crudo mexicano debido a su alto contenido de agua, lo que agrava aún más la situación en la región.
Negociación
La recapitulación de estos factores es fundamental para comprender la importancia del petróleo venezolano
en el suministro mundial. Estados Unidos solo dispone de reservas probadas y probables de petróleo para los próximos 10 años. Por su puesto, ese país no se derrumbaría por la falta de crudo venezolano, pero su relevancia geopolítica es innegable.

Una acción bélica o una escalada de sanciones de “máxima presión” podría resultar costosa, cargada de incertidumbre y con un futuro impredecible. Así, la opción más sensata parece ser la negociación, en el marco de un acuerdo pragmático que permita la coexistencia de intereses y el beneficio mutuo.
*Politólogo y analista político. Cofundador del Movimiento al Socialismo, fue ministro de Trabajo