Petro revela dónde viven los narcos: Al lado de la casa de Trump
Hispantv
El presidente colombiano, Gustavo Petro, destacó que los verdaderos traficantes de drogas viven en lugares de lujo, no en las zonas de pobreza.
Al margen del debate general del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que los verdaderos narcotraficantes no son los campesinos o migrantes latinoamericanos pobres, sino quienes residen en grandes ciudades de EE.UU. y Europa y comercializan droga.
“Los narcotraficantes viven en Miami, Nueva York, París, Madrid y Dubái. Muchos tienen ojos azules y pelo rubio, y no viven en las lanchas donde caen los misiles”, declaró Petro el martes ante la prensa.
Petro denunció que los narcotraficantes no habitan en las zonas rurales donde los campesinos cultivan coca, sino en ciudades de lujo como Miami, cerca de la casa del presidente de EE.UU., Donald Trump. “Solo matan a pobres y migrantes latinoamericanos”, enfatizó.
Durante su discurso ante las Naciones Unidas, Petro también insistió que los verdaderos narcotraficantes “guardan sus enormes fortunas en los bancos más grandes del mundo” y no viven en lugares como Bogotá, Caracas, el Caribe o Gaza, sino en ciudades de lujo, no de pobreza. “Pero los misiles los tiran donde hay pobreza, no donde hay lujo”, agregó el mandatario colombiano.
“Los migrantes no son delincuentes”, afirmó el presidente colombiano, quien también rechazó el argumento de EE.UU. sobre el el cartel Tren de Aragua, calificando de falso que sea una “organización terrorista internacional del narcotráfico”.
Según Petro, “es mentira que el Tren de Aragua sea terrorista; son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la absurda idea de bloquear a Venezuela y apoderarse de su petróleo”.
El mandatario también condenó el trato a los migrantes, señalando que no hay justificación para llevarlos a “campos de concentración” después de ser expulsados de EE.UU. “encadenados”.
La dura crítica de Petro hacia las políticas antidrogas de EE.UU., que a través de tales acciones busca “dominar los pueblos del Sur”, hizo que la delegación del país norteamericano abandonara el recinto de la ONU en medio de su intervención.
El Gobierno estadounidense decidió el 15 de septiembre eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, las tensiones entre los dos países no han dejado de aumentar. Es por ello que esta decisión marcaría un nuevo capítulo en la relación bilateral entre Colombia con Estados Unidos, justo en un tema históricamente sensible para ambas naciones.