Petro arremete contra Marset y la Junta Directiva del Narcotráfico en el caso del fiscal Pecci
Nicolás Centurión
El Presidente de Colombia, Gustavo Petro en su alocución en el Consejo de Ministros, volvió a arremeter contra el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y ratificó su postura sobre que este es uno de los autores intelectuales del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.
Petro en 2022 fue uno de los primeros en acusar al uruguayo, prófugo de varios países, de ser uno de los responsables detrás del homicidio de Pecci junto con sus socios del paraguayos Clan Insfrán. Pecci fue ajusticiado en Barú, Colombia el 10 de mayo de ese mismo año.
El presidente colombiano había tuiteado el 10 de agosto de 2022: “La investigación sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci cometido por el narcotraficante uruguayo Marset en territorio colombiano demuestra que hace mucho el narco dejo de ser un problema bilateral colombo estadounidense y es hoy un problema americano y mundial.”
Esta acusación, a su vez citando un artículo del portal Rebelión, desató una ola de acusaciones cruzadas, vistas al costado y Poncios Pilatos por doquier.
El primer mandatario criticó de manera contundente al fiscal colombiano Mario Burgos por su gestión en el caso, sugiriendo que el funcionario había retirado al asesino de la causa, lo que pudo haber obstaculizado el esclarecimiento del caso.
“¿Por qué la muerte de Pecci, paraguayo, quedó en manos del fiscal Burgos? Y el fiscal Burgos sacó al asesino del proceso, que es el narcotraficante Marset, socio del narco colombiano Julio Lozano Pirateque en Dubái, quien quiere matar al presidente de la República (refiriéndose a su persona)”, dijo.
Prosiguió: “¿Quién puso al fiscal Burgos al frente del caso del asesinato del fiscal Pecci? Pues fue su jefe. Por algo raro no querían que cambiáramos la cúpula fiscal”, destacó además.
¿Quién es Lozano Pirateque?
Lozano Pirateque forma parte de la denominada Junta Directiva del Narcotráfico, una organización criminal asentada en Colombia, que ahora también se autodenomina como Nueva Junta Directiva del Narcotráfico (NJDN). Surgió en los años 90 y permaneció a la sombra de otros carteles del narcotráfico, como los de Medellín, Cali y Norte del Valle. Con un perfil bajo, ha expandido sus negocios, por ejemplo en el tráfico ilegal de gemas.
Forjaron alianzas financieras con todas las estructuras ilegales de peso en Colombia: las guerrillas, los paramilitares y los carteles locales y extranjeros. Nunca se posicionaron de un lado u otro y ese ha sido uno de los factores por los que la NJDN ha perdurado en el tiempo. Se la caracteriza por un perfil más empresarial con respecto a los otros cárteles, obviamente sin estar exentos de prácticas violentas y hostiles.
La Junta Directiva original estuvo activa hasta 2010, y se disolvió tras la captura y extradición de sus integrantes. Sin embargo, diez años después se reactivó, cuando al cumplir las sentencias en Estados Unidos, comenzaron a regresar a Colombia.
Vuelta a las canchas y a reactivar las operativas, surgieron conflictos a la interna. Allí se erigió un nuevo nombre (NJDN) y un nuevo hombre que pasó a comandar la organización: Julio Lozano Pirateque alias “Patricia”. Recientemente, el nombre de esta organización ha aparecido en varios medios de comunicación, porque justamente el presidente de Colombia, los acusó de querer conspirar para asesinarlo.
Petro insinuó en su cuenta de Twitter que al parecer “Iván Mordisco”, el comandante disidente del Estado Mayor Central de las Farc (EMC), habría forjado una alianza con la NJDN para hacerle un atentado durante el desfile militar del pasado 20 de julio de 2024, en la capital colombiana.
La conexión Lozano Pirateque – Marset
Para ir uniendo estos hilos, hay que seguir la ruta de la cocaína y sus negocios. Mientras las otras estructuras de crimen organizado en Colombia explotaban los puertos del Caribe y el Pacífico, la Junta abrió nuevas plataformas de exportación desde las costas de Brasil, Argentina y Uruguay, con vuelos clandestinos y embarques que surcaban el océano Atlántico hacia Europa.
Para enviar la cocaína hacia Europa y África desde América del Sur, se precisaba una estructura y una plataforma. Qué mejor que contactar con organizaciones de Paraguay, centro logístico de los envíos. Qué mejor que contactar con el Primer Comando de la Capital (PCC) en Brasil y qué mejor que hacer alianza con el Rey del Sur, un uruguayo en Paraguay, más conocido como Sebastián Marset.
¿Una de las razones o la principal razón por la que en estos años por los puertos de Uruguay desfilaron toneladas y toneladas de cocaína? ¿Una de las razones por las que Uruguay pasó de ser un país de tránsito a uno de acopio?
Expansión
Cualquier grupo delictivo, y más en el crimen organizado, tiende a expandirse. Más si su expansión implica mayor poder. Lisa y llanamente, mientras más al oriente lleguen sus cargamentos, mayor será su ganancia.
Si tenemos en cuenta que un kilo de cocaína en la zona de producción vale 2.000 dólares, pero el precio en puerto de salida se incrementa a 4.000 y una vez que llega a Miami (EEUU), la droga vale 20.000 dólares por kilo; en Nueva York está en 25.000 y en Europa el precio puede llegar a 35.000 dólares. Si avanzamos al oriente, Emiratos Árabes Unidos sigue siendo uno de los países donde la cocaína sale más cara. Estamos hablando de 280.000 dólares el kilo. En países aledaños también el precio es muy elevado. En Kuwait 214.000 y en Jordania 169.000 dólares.
Simplemente imaginen lo que implica poder hacer llegar alijos de cocaína a esta región y además poder asentarse en ella. Esa zona del mundo concentra todo lo que desea un narcotraficante: liquidez de dinero, poco o escaso control fiscal, ostentación, proyectos inmobiliarios faraónicos y una infinidad de negocios para poder lavar su dinero.
A su vez, es un punto neurálgico del mundo que se interconecta con otras economías del mundo y que abre las puertas para más y más negocios. No olvidemos que los cárteles también han bajado el perfil en estos últimos años y Dubai reduce considerablemente los niveles de violencia que podrían vivir estos barones de la cocaína en Latinoamérica.
Conexión
Todos los caminos conducen a Dubai y allí se localizan los servidores de SKY EEC; la red de mensajería cifrada más grande del mundo y que es usada por organizaciones criminales. Entre marzo de 2021 y febrero de 2022, Europol detectó lo que estaba sucediendo con Sky ECC. Las agencias de seguridad de EEUU y Europa descubrieron que los narcos de Dubai invierten en empresas de telecomunicaciones y startups de tecnología para encubrir sus coordinaciones a distancia.
Por estar involucradas en esa conspiración fueron arrestadas 30 personas en Brasil, España, Bélgica, Países Bajos y Paraguay. En esta operación participó la oficina del fiscal antimafia Marcelo Pecci, asesinado el pasado 10 de mayo en la isla Barú, en Colombia.
Esta misma aplicación es la que usaba Marset con» Tio Rico» Insfrán para comunicarse y poder organizar los envíos, pagos y solucionar los asuntos que apareciesen. Por ejemplo, en esas comunicaciones Marset confiesa haber mandado a matar a uno de los miembros de su organización.
Volviendo a la NJDN, maneja un entramado que pasa por Bogotá, los Llanos Orientales, Venezuela y Dubai. Julio Lozano Pirateque tiene un permiso de residencia en Dubai, donde aparece registrado como gerente general de la compañía Global Loz Eight Group, de acuerdo con una investigación de la Dirección Antinarcóticos. Dicha empresa está siendo investigada por blanqueo de capitales.
Marset fue detenido en Dubai por portar un pasaporte paraguayo apócrifo. Liberado por gestiones del gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou, donde se le realizaron los trámites pertinentes en la propia cárcel y poniendo a la misma como domicilio del reo para que pudiese obtener el pasaporte uruguayo.
Dubai estaba en la mira y hasta allí llegaron. Ya en el cumpleaños número 30 de Marset, la fiesta fue con temática y bajo el nombre de Comandante Marset. La invitación simulaba ser un boarding pass de la aerolínea Emirates Marset y una avioneta se encontraba en la entrada con la misma inscripción. Los invitados eran recibidos por señoritas que estaban uniformadas como azafatas de la aerolínea Emirates Airways.
¿Por qué matar a Pecci?
Las razones son varias y que haya sido en Colombia es clave. Petro también insinuó que Marset y otros narcotraficantes estarían involucrados en actividades criminales en Colombia, incluyendo la lucha por el control de las minas de esmeraldas, lo que habría motivado el asesinato de Pecci. Vale señalar que Lozano Pirateque le dicen “El rey de las esmeraldas”.
![](https://estrategia.la/wp-content/uploads/2022/05/par-marcelo-pecci-y-claudia-aguilera.jpg)
A varios les servía la muerte del fiscal Pecci que ya se había convertido en un escollo para sus negocios. Le servía al PCC, a la NJDN, al Clan Insfrán-Marset. El dinero para la ejecución vino de Paraguay, los sicarios los puso Colombia y desde Brasil se facilitaron los contactos.
En tres meses se cumplirán tres años del asesinato del fiscal Pecci y los callejones sin salida, las encerronas, los silenciamientos y encubrimientos parecen agigantarse mientras su aclaración parece alejarse.