jeri
José Jerí: “No voy a renunciar, mi responsabilidad es mantener la estabilidad del país”

Al igual que la destituida Dina Boluarte, su sustituto José Jerí se ha estrenado en la presidencia del Perú  con represión y muerte. La brutal respuesta policial a una masiva protesta en el centro de Lima contra el nuevo presidente -visto como el continuismo de Boluarte y del régimen de la derecha y extrema que controla el Congreso-, dejó un manifestante muerto y más de un centenar de heridos.

El fallecido es un músico de 32 años, que recibió un balazo en el tórax, disparado por un policía vestido de civil. Uno de los manifestantes heridos se encuentra en estado grave. La violencia estalló en las calles de Lima después que la policía atacó a los manifestantes con bombas lacrimógenas y disparos de perdigones. Las multitudinarias movilizaciones demandando la salida del presidente Jerí y contra la mayoría parlamentaria se repitieron en diversas ciudades del país.

Luego de la masiva protesta exigiendo su salida de la presidencia y la cruenta represión, Jerí aseguró este jueves que no renunciará. Con el apoyo de la mayoría de derecha se salvó de una moción de las bancadas de la oposición de izquierda para destituirlo. La moción obtuvo solo 20 votos. En su defensa, la mayoría parlamentaria justificó la represión y atacó a los manifestantes.

Minutos antes, Jerí había ido al Congreso para reunirse con sus aliados de esa mayoría encabezada por el fujimorismo. En una breve declaración a los medios, sin preguntas, dijo que respetaba el derecho a la protesta, que era legítima, pero defendió la represión policial y culpó a manifestantes de la violencia e incluso de la muerte causada por un policía. El mismo guión de Boluarte.

Estado de emergencia

imagenEn las próximas horas se declarará el estado de emergencia en Lima Metropolitana. Así lo anunció el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez. En una conferencia de prensa realizada la noche de este jueves, 16 de octubre, el premier señaló que esta medida busca hacerle frente al incremento de la criminalidad y no será superficial ni un saludo a la bandera.

Afirmó que estará acompañada de un paquete de acciones “concretas y eficaces” para devolver la seguridad a la población. Al ser consultado sobre si las medidas incluirán el toque de queda, dijo que no descarta esta posibilidad.

“Vamos a anunciar la decisión del gobierno de declarar en emergencia, por lo menos, Lima Metropolitana, pero esto, a diferencia de otras ocasiones, no puede ser simplemente una declaratoria etérea, subjetiva, que no sirva para el ciudadano común. Tiene que venir acompañado de un paquete de medidas concretas y eficaces”, añadió Álvarez

Un títere

El sociólogo y profesor de ciencias políticas de la Universidad de San Marcos, Carlos Reyna, señaló que la mayoría del Congreso ha decidido sostener a Jerí porque “cumple todos los requisitos para ser un títere: pusilánime, mediocre, ignorante, sin carácter. La mayoría parlamentaria ya retrocedió sacando a Boluarte.

A Jerí lo sacarían solamente bajo una presión extrema constante de la calle, y si lo sacan buscarán poner a otro como él, porque controlar la presidencia de la República les garantiza el fraude electoral que vienen construyendo para las elecciones de 2026”.

“Que se vayan todos”, fue una consigna escuchada con fuerza durante las masivas movilizaciones del miércoles en distintas ciudades del país. Convocada por jóvenes de la Generación Z, a la protesta contra Jerí y el Congreso se sumaron sindicatos, estudiantes, distintos gremios y colectivos sociales, activistas de derechos humanos, organizaciones feministas, artistas, intelectuales, congresistas de oposición.

Hubo una presencia masiva exigiendo la salida del régimen de la coalición de derecha y extrema derecha que desde el Congreso gobernaba con Boluarte y ahora lo hace con Jerí, coalición que tiene más de 90 por ciento de rechazo ciudadano.

Jerí ha sido acusado por violación sexual –denuncia judicial archivada hace dos meses por el fiscal general Tomás Gálvez sindicado de pertenecer a una mafia judicial ligada al fujimorismo-, enriquecimiento ilícito y recibir coimas como congresista, lo que le recordaron durante las protestas. “No queremos un presidente violador”, se leía en un cartelón levantado por una mujer.

“Fuera gobierno de asesinos y violadores”, era otro mensaje que se levantaba sobre las cabezas de la multitud. Mientras la movilización pacífica avanzaba por las calles del centro de Lima, se escuchaban consignas contra Jerí, Boluarte y el Congreso: “Dina asesina, Jerí violador”, “Dina y Jerí, la misma porquería”, “Fuera el pacto mafioso (en referencia a la mayoría parlamentaria)”, eran algunas de las más escuchadas mientras la multitud se acercaba al Congreso.

Emboscada y represión 

VIDEO DISPARO
Así fue el ataque de bala que acabó con la vida de un joven durante las protestas en Lima

Frente a la plaza enrejada en la que se ubica el Congreso, manifestantes tocaban bombos, cantaban, bailaban y seguían con las consignas. Un grupo prendió fuego a un violín hecho de cartón en el que se leía “Jerí, violín (violador) y corrupto”. Esa fue la excusa para que la policía desatara la represión. Empezó a disparar bombas lacrimógenas. Todas las salidas a las calles que cruzan la avenida donde estaban los manifestantes habían sido enrejadas. La policía les cortó el escape. Fue una emboscada. El aire se volvió irrespirable por los gases y la policía comenzó a disparar perdigones contra la multitud que buscaba escapar de la trampa.

La represión se repitió en otros puntos del centro de la capital. Manifestantes respondieron arrojando piedras, palos y otros objetos contra la policía. Esa respuesta ha sido utilizada para acusar a los manifestantes de violentos. El gobierno asegura que hay más de 80 policías y unos 30 manifestantes heridos. Cifras dudosas utilizadas para victimizar a la policía. La cifra real de manifestantes heridos pasaría el centenar según distintas fuentes, entre ellos muchos por disparos de perdigones. Los datos oficiales hablan de más de 20 detenidos.

El médico Antonio Quispe, presidente de la Asociación de Brigadistas Voluntarios del Perú, estuvo al frente de algunas de las brigadas voluntarias de salud para atender a los manifestantes.Señaló que solamente las brigadas que dirigió, en una de las cuatro zonas en las que se desató la mayor represión, atendió a más de 40 heridos, 36 de ellos por disparos de perdigones.

“Nuestro reporte de heridos es la punta del iceberg.Los manifestantes heridos deben superar largamente el centenar. Lo que nosotros vimos fue una represión brutal. A una de mis brigadistas los policías le volaron el casco con un perdigón, si no tenía casco la mataban. Los civiles heridos son en su mayoría por disparos de perdigones, o incluso de bala, impactos de bombas lacrimógenas, entre los policías se reportan heridos porque les cayó una piedra en el pie o se doblaron un tobillo y entran a la estadística de heridos. La forma como inflan los heridos en la policía es un escándalo”.Protestas en Perú | Unos 140 mil policías desplegados por estado de ...

Tania Pariona, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que estuvo en la manifestación, le declaró a este diario que Jerí debe dejar la presidencia “porque un acusado de violación sexual, de corrupción, que en el Congreso ha votado por las leyes que favorecen el crimen organizado, por la amnistía a violadores a los derechos humanos, por la prescripción de los crímenes de lasa humanidad, no puede ser presidente del Perú”.

Nuevo gobierno, misma lógica

El nombramiento el martes de un gabinete ministerial encabezado por un abogado de la extrema derecha, Ernesto Álvarez, ligado al fujimorismo, que ha acusado a quienes protestan en las calles de “subversivos” y “terroristas”, ha incrementado la indignación que se expresó el miércoles en las calles.

“El nombramiento de Álvarez es una vergüenza, una provocación. Nuestro país está cayendo cada vez más hondo, sacamos a una acusada de violación a los derechos humanos y ponen a un acusado de ser violador. Quienes toman decisiones en este gobierno son las mismas mafias que están en el Congreso y gobernaban con Boluarte.

La salida es que saquen a Jerí y pongan a alguien que no tenga una acusación penal, que no haya defendido a Boluarte, alguien distinto a este régimen de delincuencia y crimen”, le declaró a este diario Gisela Ortiz, activista de derechos humanos, mientras se movilizaba en la protesta.

En opinión del analista Carlos Reyna, la dura represión a la protesta “confirma que el gobierno ha elegido el camino autoritario”. Una apuesta en la que señala como figura clave al jefe del gabinete ministerial. “Álvarez es el fascista de este gobierno. Jerí es un tonto, un mequetrefe”. Indicó que “una represión salvaje puede replegar por miedo las protestas, pero también podría generar lo contrario y que las protestas sean más fuertes”.

Reyna cree que si las protestas se mantienen y crecen, los militares jugarán un papel central en la continuidad o caída del gobierno: “Si los militares le quitan el apoyo a Jerí y no salen a reprimir las protestas, el gobierno no se sostendría. Hasta ahora los militares han jugado un papel nefasto apoyando a Boluarte”. En opinión del analista, “lo fundamental no es que se cambie a Jerí, que es un tipo irrelevante, que no es el que decide, sino que se cambie el gobierno de la coalición mayoritaria del Congreso”.

*Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)