Panorama Económico Latinoamericano – Del 13 al 20 de agosto de 2025
Brasil y Bolivia construyen el puente binacional sobre el río Mamoré
Los gobiernos de Brasil y Bolivia iniciaron el viernes 9 de agosto la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, que unirá las regiones de Guayaramerín (Beni) y Guajará – Mirim (Rondônia), con una inversión de 88 millones de dólares, en cumplimiento al Tratado de Petrópolis de 1903.
“Este 8 de agosto, con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se lanza oficialmente la construcción del puente binacional Guayaramerín – Guajará – Mirín, una obra esperada por más de 120 años”, informó la Gobernación del Beni, en sus redes sociales.
En tanto, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, indicó el jueves, en un acto público, que la Cancillería de Brasil extendió al presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, la invitación oficial de este inicio de obras.
“El Estado de Brasil, a través del presidente Lula Da Silva, está invirtiendo 430 millones de reales que, es aproximadamente 88 millones de dólares, para la construcción (…). Este viernes, se va a dar el orden de proceder, en Rondônia, para lo cual hemos sido invitados”, afirmó.
Según la invitación, el acto de ceremonia de la firma de la “orden de servicio” para la construcción del puente sobre el río Mamoré”, se llevará a cabo en la ciudad de Porto Velho, Estado de Rondônia.
De acuerdo con los datos del ministro, se trata de un puente binacional de más de 1.200 metros, cuya construcción, en cumplimiento del Tratado de Petrópolis de 1903, demorará al menos 3 años.
Y, efectivamente, le corresponde al Gobierno boliviano construir los accesos para el mismo, añadió.
“La CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) ya nos ha aprobado para hacer los estudios de los accesos correspondientes y en ese entendido vamos a inyectar más de 2,8 millones de bolivianos”, reveló.
Con una extensión de 1,2 kilómetros con un espacio central atirantado, el puente garantizará la navegabilidad sobre el río Mamoré y conectará a las regiones amazónicas de Guayaramerín, en el departamento de Beni, y Guajará – Mirín. Permitirá acortar tiempos para que se constituya en una vía de exportación hacia el Atlántico.
El documento de Petrópolis fue firmado el 17 de noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 kilómetros cuadrados (km²), que corresponden al actual estado del Acre, Brasil.
Ya en 1867, por el «Tratado de Paz y Amistad», había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas, según los datos oficiales.
Una megaobra que cambiará una nueva era de desarrollo económico
La Gobernación de Beni destacó que el megaproyecto no solo sellará físicamente la unión entre Bolivia y Brasil, sino que también cambiará una nueva era de desarrollo económico, social y logístico.
Es decir, más empleos y oportunidades para los jóvenes, impulso a la producción y una apertura sin precedentes al comercio binacional, son solo algunas de las promesas que llegan con esta “obra titánica”.
“122 años después del Tratado de Petrópolis, el puente binacional comenzará a construirse con fuerza, decisión y visión de futuro. Un anhelo que parecía imposible, hoy se convierte en realidad”, resaltó.
Pemex: presente y futuro
Editorial de La Jornada
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), con la que su gobierno da continuidad a las políticas de rescate de la empresa iniciadas por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y va más allá, con una visión estratégica de presente y futuro para la petrolera. Recordó que entre 2008 y 2018, en el periodo neoliberal, la deuda de Pemex aumentó 129.5 por ciento, de 43 mil 300 a 105 mil 800 millones. Desde 2019 este monto se ha reducido 16 por ciento y la meta para 2030 es que baje a 77 mil 300 millones de dólares.
Sheinbaum explicó que esta estrategia da continuidad a las políticas iniciadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y avanza todavía más en la recuperación de la petrolera con una estrategia financiera y de inversiones para producir 1.8 millones de barriles diarios. Ssubrayó que el plan busca garantizar la viabilidad financiera de la petrolera hacia 2030 y consolidarla como el pilar energético de México.
Sostuvo que Pemex es una empresa rentable. El problema es esa deuda, como todo lo que dejó el neoliberalismo, que tiene amortizaciones muy difíciles de solventar para Pemex en ciertos años. Declaró que “los gobiernos del Prian quebraron a la empresa” y que su gobierno tiene la meta de reducir el endeudamiento y su costo, para que Pemex solita tenga sus propios ingresos, que no requiera apoyos de presupuesto público.
Agregó que 2025 y 2026 serán años claves por las altas amortizaciones de deuda, que contarán con respaldo gubernamental. Sólo en este año, explicó, el costo de la deuda era de casi 330 mil millones de pesos y bajó a 140 mil millones por el apoyo que dio Hacienda a la petrolera.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, expuso que la estrategia combina la reducción de la carga fiscal (el Derecho Petrolero para el Bienestar es de 30 por ciento) con un manejo responsable de la deuda y nuevos instrumentos de financiamiento para anticipar pagos y fortalecer la liquidez, entre ellos un nuevo vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos destinado a proyectos estratégicos y pago a proveedores, anunciado por el director de Banobras, Jorge Mendoza.
Amador recordó que durante el periodo neoliberal Pemex fue la principal fuente de ingresos fiscales, pues se le aplicaba un impuesto de 65 por ciento, lo cual la llevó a una presión financiera insostenible.
Añadió que el diseño de la estrategia tuvo la coordinación directa de Sheinbaum, doctora en ingeniería en energía, quien a lo largo de su vida académica estudió a Pemex y la planeación energética de México.
Revisión de contratos
Sheinbaum explicó que en las proyecciones del sector petrolero se contemplan inversiones mixtas, pero garantizando el derecho que paga Pemex (30 por ciento al erario). Entre los proyectos que están en curso destaca la explotación del yacimiento Zama, donde hay coparticipación de Pemex y del empresario Carlos Slim. Sin embargo, destacó el carácter estratégico y la recuperación de Pemex como prioridad.
Por otro lado, comentó que están en revisión algunos de los contratos firmados en el sexenio de Enrique Peña Nieto en condiciones leoninas para la empresa pública. De igual forma, mencionó que Pemex paga cada año 90 mil millones de pesos en pensiones, pues algunos ex funcionarios devengan por esta vía más que el salario de la Presidenta.
Víctor Rodríguez, director de Pemex, destacó que se desarrollarán dos grandes yacimientos en el Golfo de México, Zama y Trion, y estamos reactivando la producción de yacimientos que todavía tienen potencial. Tenemos yacimientos que nos están proporcionando alrededor de 90, 95 por ciento de la producción nacional.
Además, se está reconstruyendo todo el sistema de petroquímicas en el país, los complejos Cosoleacaque, Morelos, Cangrejera, Independencia, Escolín, que fue una industria abandonada durante el periodo neoliberal. Anunció además la inversión en tres gasoductos en el sureste del país para conectar algunos Polos del Bienestar y se vincularán con el del norte, que trae gas por un ducto marino y con el Mayakán, que abastece la península de Yucatán, la cual tiene problemas de suministro de gas.
En su conferencia de prensa matutina, la mandataria estuvo acompañada por los titulares de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla; de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Energía, Édgar Amador Zamora y Luz Elena González Escobar, respectivamente, así como de otros funcionarios de las instancias coordinadas para poner en pie a la empresa más grande de México.
En su comparecencia, González Escobar destacó la claridad de objetivos del plan: estabilizar la producción en 1.8 millones de barriles de petróleo diarios; aumentar la producción de petrolíferos de alto valor como gasolinas, diésel y turbosina; relanzar la industria petroquímica e incrementar la producción de fertilizantes; reducir los costos de operación con adecuaciones logísticas; incrementar la producción de gas natural; explorar nuevos yacimientos con manejos sustentables; impulsar las energías verdes y garantizar la justicia social con proyectos que integren a las comunidades locales.
Rodríguez Padilla ahondó en el aspecto de trascender los hidrocarburos, al señalar que, con el tiempo, Pemex encabezará la transición energética nacional al centrar sus negocios en las fuentes renovables de energía.
Por su parte, Édgar Amador Zamora resumió el propósito de la compleja estrategia financiera en disminuir la concentración de la deuda de corto plazo, estabilizar las finanzas de la petrolera y recuperar su grado de inversión mediante cuatro vías de financiamiento.
En suma, como resaltó la presidenta Sheinbaum, la meta es consolidar a Pemex como una empresa fuerte, moderna y rentable, con capacidad de cumplir con sus compromisos y contribuir al desarrollo nacional.
Más allá de los aspectos técnicos del plan que se dio a conocer tras siete meses de preparación, cabe notar que tanto el titular de la SHCP como la de Sener fijaron 2027 como el año en que Pemex contará con un balance operativo y contable positivo para cumplir con sus compromisos sin apoyo directo del gobierno federal.
Sin duda se trata de una misión ambiciosa al considerar que la compañía todavía está lejos de superar el desmantelamiento y saqueo sistemático a que fue sometida durante tres décadas de gobiernos neoliberales. La desfinanciación, la fragmentación, la corrupción, la firma de contratos leoninos a favor de la iniciativa privada, el enquistamiento de un liderazgo sindical depredador y antidemocrático, la permisividad ante las diversas modalidades de huachicol y otras lacras heredadas de las administraciones pro oligárquicas convirtieron a Pemex en un cascarón administrativo disfuncional, endeudado hasta la inviabilidad y desprovisto de los recursos institucionales, humanos, tecnológicos y económicos para cumplir su función como vital palanca del desarrollo nacional.
Pese a todos los esfuerzos neoliberales para descarrilarla, Pemex sigue siendo la mayor empresa del país y la que más recursos aporta a las arcas públicas: no sólo representa 7 por ciento de los ingresos tributarios totales, sino que entrega al Estado casi cinco veces más que la mayor firma privada. Por historia, por soberanía, por el valor estratégico de Pemex, así como por su capacidad para fomentar el desarrollo de México y su salto hacia una nueva matriz energética, debe saludarse la Estrategia Integral para la empresa y desearle el mayor éxito.
China dice que apoya a Brasil en la resistencia al acoso arancelario
La declaración fue realizada por el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, al asesor especial de la Presidencia brasileña, el embajador Celso Amorim. China es el principal socio comercial de Brasil.
China volvió a defender a Brasil frente a los nuevos aranceles del 50% impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, que entraron en vigor el miércoles 6.cibe los momentos destacados del día.
En una llamada telefónica, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, dijo al asesor especial del presidente brasileño, Celso Amorim, que China apoya a Brasil en la «defensa de sus propios derechos» y en la resistencia al «comportamiento intimidatorio» de los aranceles excesivos.
Wang también declaró que China se opone a la «injerencia externa irracional» en los asuntos internos de Brasil, sin mencionar directamente a Estados Unidos. La información se publicó en un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Esta no era la primera vez que China defendía a Brasil del aumento de aranceles de Trump. En julio, cuando el presidente estadounidense anunció el arancel a los productos brasileños —el más alto entre los países sujetos a los aranceles—, China ya había declarado que los aranceles «no deben ser una herramienta de coerción, intimidación o interferencia».
«La igualdad de soberanía y la no intervención en los asuntos internos son principios importantes de la Carta de las Naciones Unidas y normas básicas en las relaciones internacionales», afirmó entonces la portavoz del Ministerio, Mao Ning.
Ese mismo día, el ministro de Asuntos Exteriores de China también afirmó que «los aranceles estadounidenses socavan el orden comercial internacional».
Uruguay: Trueque con Sol, la solidaridad en juego.
Claudia Suárez Delgado
Frente a la realidad actual de empobrecimiento, no solamente económico, sino también de los vínculos, distintos colectivos buscan alternativas para poner el valor de la vida al centro. Uno de estos colectivos es Trueque con Sol, el artículo de hoy decidí hacerlo en primera persona ya que soy parte de este colectivo. Trueque con Sol surge en el año 2020, se trata de una herramienta de intermediación solidaria a través de la cual las personas pueden trocar objetos y servicios utilizando una aplicación en su celular.
Esta herramienta permite que el trueque pueda darse entre más de dos personas sin necesidad de trocar uno a uno. Cuando una persona se acerca a la organización y decide comenzar a participar se le asigna una billetera electrónica con un monto de Soles, con ellos podrá adquirir y podrá brindar objetos en las ferias de los nodos.
Cada nueva persona que se integra será parte de alguno de los nodos, grupo de referencia en el que participará, generará ideas, actividades, pero podrá intercambiar en cualquiera de las instancias de feria existentes. Al día de hoy en Uruguay tenemos tres nodos en Montevideo, dos nodos en Canelones y dos en Colonia y el almacén de trueque con sol que funciona los martes a la tarde en Ciudad Vieja, en Casa de Piedra, local que comparte con otras organizaciones sociales.
Podemos encontrar en Latinoamérica y en España otros colectivos que funcionan de la misma forma en Argentina, Ecuador, Chile, en muchos de estos lugares se les llama monedas sociales.
Trueque con Sol se trata de una herramienta de intercambio y no de una moneda, decidimos denominarlo así porque no tiene valor de cambio y a su vez el monto que se le pondrá a cada objeto que es trocable dependerá de muchas cosas que no necesariamente se rigen por las leyes del mercado, muchas veces en la asignación de ese valor tendrá que ver la necesidad de la otra persona, el valor afectivo que el objeto tenía para mí o el valor afectivo que le doy a que la otra persona pueda llevarse el objeto.
Esta actividad tiene impactos a distintos niveles. En primer lugar, le da la oportunidad a objetos que están en las casas y que ya no son utilizados que puedan encontrar una nueva vida con otras personas, previo a cada feria los integrantes de los nodos realizan listados sobre las necesidades que tienen y sobre las cosas que tienen para trocar en sus casas.
Esto obliga a la persona a pensar que está necesitando. Lo cual va en contra de dos de los perjuicios mayores del consumismo y el supermercadismo como representante del mismo.
El consumismo genera en las personas la confusión entre la necesidad y el deseo, algunos colectivos hablan de la creación de “decesidades”, aquellas necesidades creadas por el mercado, donde se atan el ser al tener, el placer al tener, la necesidad de tener lo último más allá de su utilidad, esta práctica del trueque de pensar previamente a la actividad cuáles son las cosas que estoy necesitando realmente obliga a centrarnos y reconocer nuestras necesidades.
A su vez, permite combatir la sobreexigencia que estamos teniendo sobre el planeta al producir demasiada basura. El hecho de que se consuman y se descarten muchos bienes que muchas veces están utilizables va generando un problema de sustentabilidad en cuanto a cómo gestionar la basura.
De allí la importancia de encontrarle nueva vida a los objetos y disminuir los montos de basura. También permite contar con la alegría de encontrar en nuestro hogar cosas que son útiles para otras personas y que ya en nuestra casa no tenían valor.
Esta forma de intercambio también combate la despersonalización del mercado. En cada encuentro los participantes al llegar arman un espacio de conversación, donde se cuentan cómo están, cómo se sienten, comparten nuevas ideas y qué cambios pueden realizar a la organización. Luego tienen una etapa de trueque y al finalizar también cuentan cómo se van y cómo se sienten al irse.
De esta forma la participación en los nodos no solamente tendrá un impacto a nivel económico en cuanto al ahorro sino también un impacto en cuanto a la generación de redes de sostén y también un impacto en cuanto a la generación de capacidades de participación y de gobernanza.
El consumismo ha ido despersonalizando los intercambios. Al comprar algo en un supermercado o un shopping no tengo idea de quién lo produjo, ni en qué condiciones, ni dónde, ni cómo. Estas formas de intercambio de cercanía permiten tomar mejores decisiones en cuanto a qué es lo que uno desea adquirir.
Este tipo de actividades genera una ganancia afectiva que no solamente impacta en el valor de la ganancia económica sino también en los niveles de satisfacción en cuanto a la pertenencia, a la puesta en juego de la solidaridad, al sentir que se brinda un aporte al bien común, al sentirse siendo parte de una economía centrada en la cooperación y el bienestar colectivo y no en la ganancia competitiva.
Por otro lado, este tipo de colectivos aportan a la construcción de nuevas formas de participación y construcción de poder popular al ser organizaciones que deciden y definen sus formas de organización. actividades, discursos comunes, entre otras van permitiendo un ensayo de nuevas formas de participación y gobernanza.
Como dice el colectivo “porque otros mundos son posibles y en el centro la persona” Trueque con sol.
Pesca ilegal en Perú, problema tan grave como la minería ilegal
La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería advirtió que la pesca ilegal avanza a un ritmo alarmante en el país, generando pérdidas millonarias y alimentando redes criminales.
La pesca ilegal amenaza con convertirse en el próximo gran problema económico y de seguridad para el Perú. Así lo advirtió Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), quien comparó su avance con el impacto que actualmente genera la minería ilegal en el país.
“Lamentablemente, hoy el foco está en la minería ilegal. Si no avanzamos rápidamente en atender la problemática urgente de la pesca ilegal, vamos a tener en muy pocos años lo mismo que estamos viendo en minería ilegal, en pesca ilegal”, declaró a RPP.
Según el Ministerio de la Producción (Produce), la pesca ilegal provoca pérdidas económicas anuales estimadas en 500 millones de dólares. Sin embargo, el daño va más allá de lo monetario: implica explotación de recursos marinos con métodos destructivos —como el uso de explosivos—, construcción ilegal de embarcaciones y actividades vinculadas al lavado de dinero.
“Este ecosistema ilegal alimenta la extorsión, el sicariato y la inseguridad que todos los peruanos vivimos preocupados en el día a día”, subrayó Luna.
Uno de los principales obstáculos para enfrentar este problema es la falta de trazabilidad y control en gran parte de la flota pesquera. Mientras que la pesca industrial de anchoveta cuenta con control satelital y trazabilidad permanente, en otros sectores la fiscalización es casi inexistente. Produce ha intentado implementar el control satelital en la pesca artesanal, pero enfrenta resistencia de un sector que opera al margen de la ley.
“Son 14,000 embarcaciones sin control satelital de un total de 18,000”, precisó Luna, destacando que la pesca formal representa una minoría, situación similar a lo que ocurre en la minería.
La titular de la SNP recalcó que combatir a las mafias de la pesca ilegal exige un trabajo articulado entre el Ministerio de la Producción, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial. Las zonas más afectadas se ubican en Ica, Chimbote, Paita y Piura, donde se requieren operativos conjuntos.
Venezuela exporta a Alemania 19 toneladas de café verde
Alemania se suma como nuevo destino de exportación al concretarse el envío, a través de la Empresa de Comercio Exterior (Emcoex), de 19.000 kilogramos de café verde cosechados en el estado Lara.
El C/A Juan Carlos Romero, presidente de Emcoex -adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del estado Lara-, informó que la cadena de exportación se concretó desde los patios del Puerto Seco, en Barquisimeto, el martes 5 de agosto.Confirmando así que, la herradura de exportación local, incorporó de ese modo a una nueva empresa a la lista de compradores del rubro.
La nueva acción comercial implicó trámites para el envío de 59 contenedores y más de 30 mil quintales de café verde hacia Alemania, “lo cual consolida la calidad y la expansión en mercados internacionales, impulsando la economía local y llevando el sabor venezolano al mundo” acotó Romero, en un balance institucional.
El pasado 31 de julio, sucedió un despacho, también desde estado Lara a Estados Unidos, significando, “un importante avance para el sector agrícola venezolano” refirió Romero.
Para esa fecha se exportaron 95,9 toneladas de café verde para el citado país y cuyas gestiones se realizaron en las instalaciones de la Corporación Karaka XXI, C.A., ubicadas en el estado Miranda (Los Teques).Según las autoridades de Emcoex Lara, tales operaciones “refuerzan” el compromiso de Venezuela con la reactivación del aparato productivo nacional y la diversificación económica, a través de las exportaciones no tradicionales.
Panorama internacional
Las medidas de Trump para no perder la hegemonía
Ariela Ruiz Caro
Transcurridos 35 años desde que las autoridades estadounidenses lanzaran oficialmente el decálogo de los principios liberales que debían regir la economía mundial, recogidos en el denominado Consenso de Washington, el Presidente Trump ha echado por la borda su pilar comercial al anunciar uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia y ha retomado la senda del proteccionismo.Desandar, con su impronta imperial,
el camino recorrido en el que se han construido complejas relaciones de encadenamientos productivos, y debilitar las instituciones vinculadas al ordenamiento jurídico que los garantizaba, promovidas fundamentalmente por el gobierno estadounidense, tendrá altos costos para la economía mundial. Entre otros, desincentivará las inversiones en los sectores exportadores.
La nueva geografía arancelaria
Desde el jueves 7 de agosto, las exportaciones de casi todo el mundo son gravadas con aranceles al ingresar a Estados Unidos. Su implementación está generando un caos en la economía internacional debido, entre otros motivos, a las marchas y contramarchas del Presidente Trump, cuyo criterio para imponerlas no solo obedece a consideraciones comerciales de una supuesta inequidad que perjudica a su país, sino a su uso como arma geopolítica. Así, el miércoles 6 de agosto, Donald Trump emitió una orden ejecutiva en la que anunció la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, elevando así el gravamen a los productos de ese país hasta el 50%, al considerar que actualmente «el gobierno de la India importa, directa o indirectamente, petróleo de la Federación Rusa».
En la misma orden ejecutiva se advierte que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en coordinación con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, determinarán si algún otro país importa, directa o indirectamente, petróleo ruso. Esto podría llevar a la adopción de más medidas, incluyendo la posibilidad de imponer un arancel ad valorem adicional del 25% a las importaciones de artículos de aquellos países que así lo hicieran.
Por eso, como si las autoridades chinas no estuvieran atentas a estos comunicados, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo al día siguiente que no descartaba la posibilidad de que el Presidente Trump impusiera más aranceles a China si no suspendía las importaciones de petróleo de Rusia. Las autoridades chinas han defendido la legitimidad y legalidad de sus relaciones económicas, comerciales y energéticas con Rusia, y han señalado que China seguirá actuando con vistas a garantizar la seguridad energética del país, a pesar de la amenaza del Presidente de Estados Unidos de imponer aranceles secundarios a los países que compren petróleo ruso. El portavoz del Ministerio de Exteriores de China ha subrayado que «la cooperación económica, comercial y energética habitual de China con países de todo el mundo, incluida Rusia, es legítima y legal” y ha asegurado que seguirán adoptando «medidas razonables de seguridad energética» basadas en los intereses nacionales de China.
El acuerdo alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Presidente Trump, en Escocia, el pasado 27 de julio, contempla un arancel del 15% a la mayoría de los productos europeos exportados a Estados Unidos. Además, incluye el compromiso de compra por parte de la Unión Europea de productos energéticos —principalmente petróleo, gas natural licuado (GNL) y combustibles nucleares— a su socio estadounidense por un valor de 750.000 millones de dólares en tres años. Con absoluta renuncia a la soberanía energética del viejo continente, von der Leyen dijo que así la Unión Europea dejaría de depender definitivamente de los suministros energéticos rusos para 2028. Además se acordó un aumento de 600.000 millones de dólares en inversiones europeas en Estados Unidos, lo cual no puede ser garantizado por la Comisión Europea. El acuerdo, que no tiene carácter vinculante, ha dividido a los países miembros de dicha comunidad.
América Latina
En nuestra región no se ha salvado ningún país: ni los que tienen suscritos tratados de libre comercio (TLC), ni su fiel seguidor, el libertario Presidente Milei, quien a estas alturas de la vida negocia a hurtadillas una suerte de tratado de libre comercio con Estados Unidos.
A excepción de Ecuador, Venezuela y Costa Rica, que deberán pagar aranceles del 15%, y Nicaragua con un 18%, al resto se les ha impuesto un arancel generalizado del 10%, sin tomar en cuenta la situación superavitaria o deficitaria de su balanza comercial o si tienen vigente algún tratado con el país del norte. Es el caso de los países de América Central, Panamá, República Dominicana, Chile, Colombia y Perú. Cabe señalar que la mayoría de los países latinoamericanos que han suscrito tratados de libre comercio con Estados Unidos tienen una balanza comercial deficitaria con ese país. Tal es el caso de Costa Rica, mientras que Ecuador (en ambos casos, importantes aliados políticos de Estados Unidos en la región) viene negociando un tratado de libre comercio sin éxito desde hace años y mantiene un superávit comercial con su vecino del norte.
México fue eximido por 90 días del 25% que Trump impuso a principios de febrero a los bienes no cubiertos por el Acuerdo Canadá/Estados Unidos/México de 2020 (T-MEC), mientras que los mantuvo con Canadá. El futuro es incierto para estos socios, pues el T-MEC será revisado a mediados de agosto, a solicitud del Presidente estadounidense. México destina cerca del 85% de sus exportaciones a su vecino del norte y Trump tiene intenciones de que el país azteca autorice el ingreso de tropas del Ejército de su país para combatir el narcotráfico.
El más castigado sin duda ha sido Brasil, país al cual Trump le ha aplicado un arancel de 50% a cerca de la mitad de las exportaciones que el gigante sudamericano envía a ese destino. En efecto, el jueves 31 de julio, Trump oficializó los aranceles —aunque exceptuó algunas partidas importantes, las de la empresa EMBRAER y el jugo de naranja— después de firmar una orden ejecutiva que acciona la ley de emergencia internacional (IEEPA) al calificar a Brasil como “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos”.
A raíz de las amenazas proteccionistas de Trump desde que asumió el gobierno en enero de este año, el gobierno brasileño cuenta con una ley de retaliación, que contempla medidas de liberación de los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, el Presidente Lula ha dicho que optará por las negociaciones comerciales sin que ello interfiera en el juicio a Jair Bolsonaro, conforme lo dispuesto por el Supremo Tribunal Federal, y no aceptará que las denominadas empresas big tech sean exoneradas de cumplir con la legislación brasileña.
Salvo los Presidentes de Brasil y México, el resto ha preferido un bajo perfil de sus gestiones.
Los efectos internos en Estados Unidos
Según el Departamento del Tesoro, el gobierno estadounidense recaudó casi 30.000 millones de dólares en ingresos arancelarios en julio, lo que representa un aumento del 242% en los ingresos arancelarios en comparación con julio del año pasado. A Donald Trump le gusta la idea de bajar los impuestos a la renta y reemplazarlos con aranceles, lo que tiene un efecto regresivo, pues los primeros benefician más a los estadounidenses más ricos, que son los que más ganan. En cambio, los aranceles a los productos importados aumentan el costo de los bienes cotidianos que proporcionalmente afectan más a la población de menores ingresos.
El incremento de los aranceles se volverá contra los consumidores y empresarios estadounidenses. Por el momento, muchas empresas han absorbido los mayores costos sin subir los precios. Aunque no es el caso de los electrodomésticos, juguetes, tarifas de productos electrónicos de consumo y otros bienes sensibles a los cambios arancelarios que se están encareciendo, según muestran los recientes informes de inflación publicados por el gobierno. Muchas empresas, como Walmart y Procter & Gamble, han advertido sobre futuras subidas de precios. Estados Unidos tiene actualmente una tasa arancelaria media efectiva del 18,3%, la más alta desde 1934.
Las ventas finales a los consumidores se han ralentizado (1,2% en el segundo trimestre frente al 1,9% en el primero). El consumo privado ha registrado altibajos, con una recuperación en el segundo trimestre, pero con proyecciones de crecimiento moderado para el resto del año. La tasa de desempleo (4,2%) aumentó un 0,1 % en junio y en el mismo mes se crearon 73.000 puestos de trabajo, una cifra inferior a las expectativas. La creación de empleo durante los meses de mayo y junio se ha revisado fuertemente a la baja.
Como al Presidente Trump no le gustaron las cifras débiles sobre la creación de empleo, despidió a la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer. Para muchos, su despido representa una muestra más del ejercicio extraordinario del poder presidencial. Consideran que Trump ejerce la autoridad de la Casa Blanca para intentar controlar el sistema de comercio internacional, las empresas de medios, las principales universidades de Estados Unidos y el poder constitucional del Congreso sobre el presupuesto, entre otras instituciones. Asimismo, Trump criticó muy duramente al presidente del Sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, por su decisión de mantener las tasas de interés. La inflación registró un 2,7% en junio, frente al 2,4% en mayo, por encima del 2% al que apunta Powell.
El FMI prevé un crecimiento económico estadounidense del 1,9 % para 2025 (por debajo del 2,8% de 2024) y advierte que los “choques comerciales persistentes” podrían perjudicar la estabilidad a mediano plazo.
El escenario
La imposición de aranceles a las exportaciones que ingresan al mercado estadounidense tiene lugar en un contexto caracterizado por una dispersión en la construcción del poder global, cuya expresión más visible es el protagonismo creciente de los miembros del BRICS+. Este foro es rechazado por el Presidente Trump al verlo como potencial amenaza a la hegemonía que Estados Unidos todavía mantiene, aunque cada vez más compartida.
La creciente rivalidad de Estados Unidos con China se expresa no solo en la guerra comercial, iniciada ya durante su primer mandato, sino en las medidas de sabotaje para impedir su desarrollo tecnológico, ya sea mediante la prohibición de exportación de nanochips con tecnología estadounidense desde otros países, así como el establecimiento de alianzas con países que producen tecnología a la que China no tiene acceso.
El problema para Estados Unidos es que la imposición imperial de aranceles y sanciones le generan un búmeran toda vez que, en un mundo interdependiente, los países afectados buscarán desviar su comercio de Estados Unidos o buscarán sustitutos al dólar para comerciar. Ello atenta contra su privilegio de tener la moneda de circulación y de reserva internacional, lo que menoscaba su capacidad de liderazgo.
De regreso al proteccionismo: el hambre en el mundo
Eduardo Camín *
Lanzado durante el Segundo Balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) en Addis Abeba. El informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI 2025) de este año publicado por cinco agencias especializadas de las Naciones Unidas, indica que entre 638 y 720 millones de personas se enfrentaron al hambre en 2024.
El informe se realizó sobre la base de la estimación puntual de 673 millones, lo que representa una disminución de 15 millones de personas con respecto a 2023 y de 22 millones con respecto a 2022.Sin embargo, el progreso no fue consistente en todo el mundo, ya que el hambre continuó aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental. La cifra sigue siendo tan escalofriante, e inmoral que se nos ponen los pelos de punta al escribir estos artículos.
Cada día más 20.000 personas mueren de hambre en el mundo. De ellas, al, menos 18.000 son niños de entre uno y cuatro años. Es decir, ocho de cada diez personas que pierden la vida por culpa del hambre son niños muy pequeños. Mira simplemente a tu alrededor si tienes hijos o familiares de esa edad y podrás hacerte una ligera idea del drama de cada una de esas familias.
Si bien la disminución es bienvenida, las últimas estimaciones aún se mantienen por encima de los niveles anteriores a la pandemia, y la alta inflación de los alimentos de los últimos años contribuye a la lenta recuperación de la seguridad alimentaria. No obstante, se observan mejoras notables en el sur de Asia y América Latina. La prevalencia de la subalimentación en Asia disminuyó del 7,9 % en 2022 al 6,7 %, o 323 millones de personas, en 2024. Además, América Latina y el Caribe como región vio caer la prevalencia de la subalimentación al 5,1 %, o 34 millones de personas, en 2024, frente a un máximo del 6,1 % en 2020.
Lamentablemente, esta tendencia positiva contrasta fuertemente con el aumento constante del hambre en África y Asia occidental, incluso en muchos países afectados por crisis alimentarias prolongadas. La proporción de la población que se enfrenta al hambre en África superó el 20 por ciento en 2024, afectando a 307 millones de personas, mientras que en Asia occidental se estima que el 12,7 por ciento de la población, o más de 39 millones de personas, puede haber enfrentado hambre en 2024.
Sin olvidar que se proyecta que 512 millones de personas podrían estar crónicamente desnutridas para 2030. Casi el 60 por ciento de ellos estarán en África.
Algunas Cifras
– Entre los indicadores de nutrición infantil, la prevalencia del retraso en el crecimiento en niños menores de cinco años disminuyó del 26,4 % en 2012 al 23,2 % en 2024, lo que refleja el progreso mundial;
– La prevalencia del sobrepeso infantil (5,3 por ciento en 2012 y 5,5 por ciento en 2024) y de la emaciación infantil (7,4 por ciento en 2012 y 6,6 por ciento en 2024) se mantiene prácticamente sin cambios;
– El porcentaje de bebés menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna aumentó significativamente, del 37.0 por ciento en 2012 al 47.8 por ciento en 2023, lo que refleja el creciente reconocimiento de sus beneficios para la salud;
– La prevalencia de la obesidad en adultos aumentó del 12.1 por ciento en 2012 al 15.8 por ciento en 2022;
– Nuevos datos muestran un aumento en la prevalencia mundial de anemia entre las mujeres de 15 a 49 años, del 27,6 por ciento en 2012 al 30,7 por ciento en 2023;
– Las estimaciones de un nuevo indicador de los ODS introducido en el informe revelan que alrededor de un tercio de los niños de 6 a 23 meses y dos tercios de las mujeres de 15 a 49 años cumplían con la diversidad dietética mínima.
Esto pone de manifiesto el inmenso desafío de alcanzar el ODS 2 (Hambre cero), advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la agencia de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Causas del hambre en el mundo
Son muchas las causas del hambre en el mundo. Ellas mismas se retroalimentan y se conectan. Entre las más relevantes podemos destacar la pobreza y exclusión social, que se han convertido en una de las principales causas de hambre. Cerca de mil millones de personas sobreviven con menos de 1,25 euros al día, lo que genera la falta de alimentos, vivienda digna y acceso a los servicios públicos.Todo esto da lugar, a su vez, a que sean excluidos de la sociedad.
Por otra parte, también juega un rol el cambio climático, la escasez de agua, la desertificación, las tierras estériles, la deforestación, los huracanes, las inundaciones y terremotos, entre otros muchos fenómenos, han originado los llamados refugiados climáticos. La ONU señala que hay unos 250 millones de personas afectadas por el cambio climático. Esto tiene incidencia directa con el hambre en el mundo. Asimismo, debemos mencionar las plagas que afectan el rendimiento de las cosechas, así como la reciente pandemia provocada por el COVID-19. Ambas provocan hambrunas en multitud de países.
También se destacan los conflictos armados que han ocasionado grandes desplazamientos de la población afectada, obligando a las personas a huir de la violencia, agresiones y la falta de recursos para vivir. Estas personas llegan a un país extraño y se convierten en refugiados, perdiendo sus derechos más básicos.
Consecuencias del hambre en el mundo
El hambre en el mundo tiene repercusiones graves en la población y, sobre todo, en su desarrollo. La inseguridad y las crisis alimentarias aumentan en los países más vulnerables.
Por ejemplo, en las regiones donde existen conflictos armados, la población no puede seguir cultivando y produciendo sus alimentos. Además, se produce un aumento de la inflación por la situación en guerra de los países, provocando una subida de precios en los alimentos. Las personas que no tienen acceso a una alimentación sana y equilibrada comienzan a padecer de malnutrición y desnutrición. En este aspecto, los niños son los más afectados ya que pueden desarrollar una desnutrición crónica, que tiene consecuencias graves en su crecimiento.
Además, las personas pueden sufrir enfermedades por mala alimentación. Esto, unido a la falta de acceso a los servicios públicos, les impide recibir una atención sanitaria adecuada y, por tanto, una recuperación resulta casi imposible. El hambre en el mundo sigue aumentando y, con ello, el retraso del crecimiento infantil. Debemos recordar que los niños son los más vulnerables durante los periodos de inseguridad alimentaria, no recibiendo los requerimientos nutricionales en la infancia.
Más de 200 millones de niños de todo el mundo están desnutridos o tienen sobrepeso. Es decir, sufren de malnutrición y desnutrición. Este elevado número de afectados se debe a las consecuencias de una mala alimentación y serias deficiencias en el sistema alimentario, que impide un correcto desarrollo evolutivo en la infancia, según informa Unicef.
La atención integral de la primera infancia garantiza un desarrollo físico y motor, además de un crecimiento rápido de sus cuerpos y sus cerebros. Que los niños no se alimentan bien afecta directamente a sus vidas y su desarrollo. La tasa de mortalidad infantil es un problema de todos y está directamente relacionada con estas situaciones. Aunque a veces pasemos ésto por alto, una educación nutricional correcta es la clave para cualquier infante.
El hambre en el mundo … ¿los problemas del capitalismo?
Actualmente, miles de organizaciones públicas y privadas, junto a los gobiernos, buscan una serie de soluciones para acabar con el hambre en el mundo. Entre estas se plantean mejorar el acceso al agua (ya privatizada) y los sistemas de saneamiento: sin duda la alimentación y el agua son dos elementos que están intrínsecamente relacionados. La escasez de este líquido vital y los alimentos van de la mano. Por eso, es esencial garantizar el derecho fundamental del agua y asegurar, así, el acceso a los productos alimenticios.
Por otra parte, se plantea mejorar el desarrollo agrícola y acceso a los alimentos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha asegurado que la producción agrícola mundial alcanza para alimentar a la población del planeta. No obstante, es necesaria una correcta distribución de los productos para que tengan acceso a ellos. Esto es una prioridadclave para mejorar las cosechas de las zonas más pobres de África para que ellos mismos puedan cultivar sus alimentos.
Otros de los ítems que se desarrollan es dar prioridad a la educación ya que ésta es una de las vías principales para garantizar la seguridad alimentaria. Es clave que los niños tengan acceso a una educación de calidad para romper el ciclo de pobreza en las sociedades con problemas económicos graves. Por otra pate, hay un llamamiento a la ciencia para que camine de la mano para luchar contra la desnutrición y estudie tratamientos novedosos que pueden ayudar en casos críticos.
La inseguridad alimentaria afecta a personas de todas las edades, pero especialmente a niños y mujeres. La situación se ve agravada por la falta de financiación humanitaria para abordar las necesidades de las personas afectadas. La reducción de la pobreza, la promoción de la agricultura sostenible y la mitigación del cambio climático son clave para combatir el hambre en el mundo…
Hasta ahora siempre pensamos que esta tragedia afecta especialmente a aquellos lugares que no tienen acceso a alimentos, agua potable, atención sanitaria, y todos aquellos servicios básicos para que todo ser humano tenga una vida digna. Pero cuando de capitalismo se trata en esta corriente neoliberal deshumanizante de los Trump y la barbarie del anarco liberalismo de los Milei, nos llaman a una reflexión más profunda.
Una lacra, transformada en una amenaza que afecta tanto a niños, niñas, jóvenes, adultos como a ancianos en las regiones no solamente en los países más vulnerables, sino que cada vez más se avizora en países emergentes… En realidad no somos víctimas del subdesarrollo sino de un perverso mal desarrollo…
*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)