Panorama Económico Latinoamericano – Del 12 al 19 de febrero de 2025

¿El T-MEC tiene futuro?

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/tmec-2.png

John Saxe-Fernández

La agenda de Trump es como un campo minado: no sabemos en dónde puede explotar la bomba, ya sea la del negacionismo sobre el colapso climático, la guerra de los aranceles, la disputa que quiere lanzar sobre Groenlandia, contra Dinamarca, pero que en el caso de México (Panamá parece haber capitulado) se convierten en amenazas territoriales al pretender vincular a las autoridades actuales con el narcotráfico y calificar a los narcotraficantes como terroristas, posición que sorprende que Canadá apoye, porque justificaría combatirlos militar y extraterritorialmente, por cierto, también en Canadá.

Estos últimos días se han concentrado en el intento del presidente Trump de iniciar una guerra comercial a gran escala, con especial dedicación a nuestro país que, junto con Canadá, tiene aún vigente el tratado que conocemos como T-MEC y que entró en vigor en 2020 para sustituir, a instancias de Trump, al TLCAN, el peor acuerdo comercial jamás hecho, segun él.

Como señala Julián Bilmes, “Trump lograba su objetivo estratégico de reformar el TLCAN, e incluso de cambiarle el nombre, en una hábil maniobra de marketing político (Julian Bilmes, T-MEC, un Nafta 2.0 XXI jornadas de Geografía, UNLP, del 9 al 11 de octubre de 2019).

Aunque Trump promete una vez más salvar la industria manufacturera estadunidense y recuperar empleos rescribiendo un acuerdo comercial con México y Canadá (Katie Lobosco, Trump quiere renegociar su propio acuerdo comercial con México y Canadá, CNN, 14/10/24), la imposición de aranceles sería el fin de ese tratado, por lo que habría que preguntarse si su deseo profundo es deshacerse del mismo.

Tratados de libre comercio asimétricos son parte de una añeja práctica imperial elaborada bajo el fuerte impacto de la abundante y exasperante hipocresía británica, un viejo artilugio que forma parte de la diplomacia imperialista inglesa para conservar su hegemonía, ofreciendo tratados comerciales a las ex colonias con un leve favoritismo para mantenerlas bajo su control.

El TLCAN y el T-MEC son creados por las élites financieras, económicas y políticas, e impuestos a las clases dirigentes subordinadas, en este caso de Canadá y México.

Conceptos como presidencia imperial y su relación con el capital monopólico, o la noción de imperio resultan más adecuados para describir y explicar estos mecanismos de integración comercial y energética… Después de todo, ¿qué es lo que distingue a un imperio de una alianza o un tratado de libre comercio? La inequidad de poder, recursos e influencia es lo que distingue a un imperio de una alianza –aunque los tratados de alianza a menudo formalizan o sirven de disfraz para una estructura imperial o llanamente imperialista.

Utilizo el concepto de Presidencia Imperial en el sentido que le da el historiador Arthur Schlesinger Jr. ( The Imperial Presidency), para referirse a la enorme la enorme concentración del poder en la presidencia excediendo sus límites constitucionales , invocando poderes de guerra que son prioridad del Congreso.

En su excelente texto La derrota de Occidente, Emmanuel Todd señala que EU se está jugando mucho en la actual coyuntura: Su dependencia económica del resto del mundo se ha tornado inmensa; su sociedad se está desintegrando. Estos dos fenómenos están relacionados. EU es el único país avanzado que experimenta un descenso general de la esperanza de vida, mientras aumenta la mortalidad entre los blancos de 45 a 54 años debido al alcoholismo, el suicidio y la adición a los opiáceos.

En 1928, su producción industrial representaba 44.8 por ciento de la producción mundial, para 2019 había caído a 16.8 por ciento.

También, señala Todd, el declive estadunidense en la producción de bienes tangibles tiene su reflejo en la agricultura, pues tras la entrada en vigor del TLCAN este rubro sufrió un proceso de concentración, especialización y deterioro.

Opositores al tratado dentro de Estados Unidos argumentan que se han perdido cerca de un tercio de los empleos manufactureros en los estados de la región del Medio Oeste, fenómeno que se ha denominado Rust Belt (Cinturón del óxido), a raíz de la desindustrialización, producto de la deslocalización productiva de crecientes segmentos de las cadenas industriales tradicionales. (Bilmes)

Este tipo de propuestas son presentadas por Trump con la idea de rescatar a los trabajadores estadunidenses, pero como dice en entrevista el sociólogo William I. Robinson: “Trump no puede representar los intereses de los trabajadores y del capital al mismo tiempo… El trumpismo elimina las barreras restantes a la acumulación desenfrenada de capital, culminando la contrarrevolución

A contracorriente: el acuerdo UE – Mercosur y la política comercial de Trump

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/ue-mercosur-2.png

Detelef Nolte y Ana Paula Tostes *

La firma y ratificación del acuerdo por parte de los Estados del Mercosur puede darse por segura, ahora depende de la Unión Europea si aprovecha la oportunidad para posicionarse como antítesis de la política comercial de Trump y reivindicarse como potencia normativa.

Con la toma de posesión de Donald Trump, ha vuelto la política de “America First” que incluye los aranceles como arma de presión económica y expresión de una política proteccionista. Durante el primer mandato de Trump, las negociaciones entre la UE y Mercosur concluyeron (en junio de 2019) con un primer borrador de un Acuerdo de Asociación. La conclusión de las negociaciones, tras más de 20 años de altibajos, se consideró en su momento como una señal de la UE y del Mercosur a favor del libre comercio y en contra de la política proteccionista de la administración Trump.

Posteriormente las negociaciones quedaron bloqueadas por la disputa sobre una mayor garantía de protección del clima como demanda de la UE, el proteccionismo agrícola encubierto de Francia y la desastrosa política medioambiental y climática de Bolsonaro. El escepticismo sobre si el acuerdo llegase a firmarse volvió a aumentar. Sin embargo, tras la elección de Trump, la Comisión Europea y Mercosur acordaron un texto modificado con anexos a principios de diciembre de 2024, que aún debe ser firmado y ratificado por las partes.

El inminente cambio de gobierno en Estados Unidos después del triunfo electoral de Trump puede haber influido en la conclusión de las renegociaciones. No se puede descartar que la reacción contra la política proteccionista estadounidense en Europa y América del Sur también podría influir en la firma y posterior ratificación del acuerdo. De esta manera, Donald Trump se convertiría en el partero del acuerdo UE-Mercosur.

Con el acuerdo, ambas partes marcarían una clara contraposición a la política estadounidense. A diferencia de Trump, el Mercosur y la UE están a favor de una liberalización comercial amplia y la consolidación de sus relaciones comerciales sobre una base jurídica que crea seguridad para empresas y gobiernos. La UE y el Mercosur se refieren al Acuerdo de París, del que Trump ha vuelto a retirar a Estados Unidos. En cambio, la UE y el Mercosur reafirman su validez y se comprometen a cumplirlo.

El acuerdo entre la UE y el Mercosur es un acuerdo basado en una asociación entre iguales que toma en cuenta las preocupaciones del socio. Esto no siempre ha sido así. Durante mucho tiempo, la UE ha intentado imponer unilateralmente sus intereses o ha dictado normas de acceso al mercado europeo, que repercuten directamente en terceros países y van más allá de lo acordado en el acuerdo con el Mercosur.

Con Lula, Brasil ha conseguido convertir las negociaciones en un conflicto de intereses Norte-Sur en el que la UE quiere hacer valer sus intereses unilateralmente y no hace ninguna concesión a los socios del Mercosur ni tiene suficientemente en cuenta sus intereses. En el nuevo texto del acuerdo, la UE y Mercosur se han hecho concesiones mutuas.

Los gobiernos del Mercosur, especialmente Brasil, ponen énfasis en las concesiones en materia de la liberalización de contratación pública (como la exclusión total de las compras realizadas por el Sistema Único de Salud y la preservación de márgenes de preferencia para bienes y servicios nacionales), el derecho a aplicar tarifas de exportación sobre minerales críticos para fomentar la creación de valor añadido local, y la protección de la industria automovilística nacional con eliminaciones arancelarias durante un período más largo (especialmente para vehículos eléctricos, vehículos de hidrógeno y otras nuevas tecnologías) y la creación de un mecanismo de salvaguardia de inversiones en el sector.

La UE ha logrado su objetivo de dar mayor peso a la protección del medio ambiente y del clima. En el nuevo texto las partes reiteran su compromiso con el Acuerdo de París que definen como elemento esencial del acuerdo entre la UE y el Mercosur. El texto establece que en el caso de una violación grave y sustancial de las obligaciones se podrán adoptar medidas apropiadas que como último recurso incluyen la suspensión, total o parcial, del acuerdo. El nuevo anexo sobre comercio y desarrollo sostenible la UE y el Mercosur reafirman sus compromisos internacionales de evitar una mayor deforestación e intensificar los esfuerzos para estabilizar o aumentar la cubierta forestal a partir de 2030.

Para los gobiernos del Mercosur, los elementos de cooperación y de confianza mutua en el nuevo texto del acuerdo revisten especial importancia. Durante mucho tiempo, la posición de la UE se caracterizó por la desconfianza hacia Mercosur, y se puso en duda su voluntad de aplicar sus compromisos en materia de protección del medio ambiente y del clima. Los gobiernos del Mercosur hacen hincapié que la UE ahora confía en los propios Estados del Mercosur para supervisar y comprobar si se cumplen las normas medioambientales de la UE al exportar mercancías al mercado europeo. Además, la UE promete apoyo financiero para adaptarse a los nuevos requisitos medioambientales y de protección del clima en el comercio, así como un trato preferencial para los productos sostenibles de Mercosur y la creación de un programa especial para canalizar la cooperación en el marco del acuerdo. En resumen, se trata de un avance significativo hacia una agenda birregional y compartida para combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

El texto está ahora en proceso de revisión jurídica y de traducción a las lenguas oficiales de la UE. A continuación, la Comisión Europea presentará el acuerdo al Consejo Europeo para su aprobación (por mayoría cualificada). A continuación, debe decidirse si se divide el acuerdo de asociación y se vota por separado la parte comercial (ratificación sólo por el Parlamento Europeo) o en su totalidad (ratificación también por los parlamentos nacionales y, en algunos casos, subnacionales).

Aunque la firma y ratificación del acuerdo por parte de los Estados del Mercosur puede darse por segura, ahora depende de la Unión Europea si aprovecha la oportunidad para posicionarse como antítesis de la política comercial de Trump y reivindicarse como potencia normativa. Sería trágico que las aspiraciones geopolíticas y geoeconómicas de la UE se sacrificaran en el altar del proteccionismo agrícola francés.

*Nolte es Investigador asociado del German Institute for Gobal and Area Studies – GIGA (Hamburgo, Alemania) . Tostes es cientista política, profesora e investigadora de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

 

Perú: La minería ilegal pone la mira en el cobre

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/mineria-peru.png

El buen precio internacional de los metales ha hecho que los mineros ilegales no solo tengan sus ojos en el oro, sino también en el cobre. La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, manifestó que esta actividad ilícita se observa principalmente alrededor del corredor minero del sur (atraviesa Cusco, Apurímac y Arequipa).

«Entendemos que hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur como es el caso de Apurímac. Este tipo de minería ya no es una actividad de subsistencia, sino de grandes montos de inversión», añadió

Esta situación genera una afectación ambiental, social (la minería ilegal está vinculada al tráfico de personas), y económica, ya que el Perú deja de recaudar más ingresos como consecuencias de estos actos ilícitos.

Además, significa una menor producción formal del cobre. Cabe precisar que entre enero y noviembre del año pasado, la producción de este metal alcanzó los 2’472,307 de TMF, lo que significó una caída de 1.1% si se compara con el mismo periodo del año pasado. El Congo, por su parte, produjo 3.3 millones de TMF, es decir, ocupa el segundo lugar después de Chile.

La representante de la SNMPE consideró que Perú puede revertir las cifras y ocupar nuevamente el segundo lugar de producción, e incluso aspirar a reemplazar al país vecino del sur.

«Estamos en un momento importante para trabajar en las fortalezas que tenemos. Tenemos exploraciones, hay que fomentar el ingreso de nuevas inversiones para asegurar la sostenibilidad de la minería cuprífera. De otro lado, en la minería ilegal, hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones», aseguró.

¿Y por qué la importancia de la minería formal? Entre enero y noviembre de 2024 las transferencias por este sector sumaron S/8,024 millones, de los cuales, solos S/5,579 millones fueron por canon minero. En tanto, la recaudación ascendió a S/16,737 millones en ese mismo periodo.

Cartera a la espera

En el Perú, a marzo de 2024, había una cartera minera con 51 proyectos por US$54,556 millones. De ese total, 31 proyectos por US$39,795 millones tienen al cobre como mineral principal a extraer, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Entre los proyectos que sobresalen se encuentra Reposición Antamina por US$1,604 millones, y a través del cual la mina ampliará su capacidad de 170,000 a 208,000 toneladas métricas finas (TMF) por día.

También figura el proyecto Ampliación Toromocho – Fase II, cuya producción pasaría de 140,640 a 170,000 TMF. La lista también incluye a El Galeno (US$3,500 millones), Tía María (US$1,400 millones), Los Chancas (US$2,500 millones) y Michiquillay (US$2,500 millones).

Invasión en Conga

Conga (oro), que está paralizada desde 2011, también estaría siendo víctima de mineros ilegales. Según se supo, los delincuentes ingresan al proyecto sin que las autoridades tomen acciones al respecto.

Este es un proyecto cuya inversión asciende a casi US$5,000 millones, sin embargo, paralizó sus actividades ante conflictos sociales que no resolvió el Estado. Esta situación generó un impacto grande en Cajamarca, región que pasó a encabezar los primeros lugares de pobreza en el país.

Colombia inauguró una nueva ruta marítima comercial con China

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/colobia-china.png

Colombia abrió una nueva ruta marítima comercial que une su principal puerto sobre el Pacífico con Shanghái, como muestra del “fortalecimiento” de las relaciones con China en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos, informó la Presidencia colombiana.

“Colombia y China pactan ruta marítima que conecta Shanghái con Buenaventura (suroeste)”, escribió en la red X el Ministerio de Comercio del país sudamericano. Se espera que gracias a este acuerdo, la mercancía que parte desde Buenaventura haga una parada en el puerto peruano de Chancay, financiado por China, antes de viajar rumbo al gigante asiático.

Nueva ruta comercial entre Colombia y China

El embajador de Pekín en Bogotá, Zhu Jingyang, celebró en X esta “buena noticia” para las relaciones comerciales. A cargo del proyecto está el titán del comercio marítimo mundial China Ocean Shipping Company (COSCO). Por su parte, el ministro de Comercio de Colombia, Luis Carlos Reyes, lo calificó como “un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones” entre ambas naciones.

Sin embargo, el acuerdo comercial se da justo cuando Colombia mantiene tensas relaciones con Estados Unidos (EEUU). El 26 de enero el presidente Gustavo Petro se negó a permitir la entrada de aviones militares estadounidenses que llevaban a bordo a colombianos deportados. Como respuesta, el mandatario estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles de hasta el 50% a los productos colombianos.

EEUU busca “frenar la influencia” china

Petro aplicó la misma medida en medio de una crisis que duró algunas horas y se apaciguó tras un acuerdo entre la Casa Blanca y la diplomacia colombiana sobre la deportación de los migrantes irregulares.

Este jueves, la Presidencia informó que Petro y su canciller, Laura Sarabia, sostuvieron una reunión con el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John McNamara. Entre otros, discutieron temas de “relación bilateral” y “cooperación”, según un mensaje en la red X.

ese a la normalización de las relaciones, los gremios en Colombia aún temen castigos de Estados Unidos en el futuro. Petro acusó recientemente a Trump de defender una “tesis fascista” al “criminalizar” a los latinoamericanos sin documentos que llegan a Estados Unidos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visita Centroamérica y uno de sus objetivos es frenar la “influencia” china en la región. En 2023 Petro viajó a Pekín para afianzar acuerdos comerciales con el gobierno de Xi Jinping.

De acuerdo con la independiente Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China es el cuarto destino más importante para las exportaciones de Colombia, pero se encamina a ser el segundo. El petróleo, carbón y otros minerales como oro y esmeraldas son los principales productos que le vende Colombia.

 

Chile cuadruplica el costo de energía de países como Argentina

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/chile-argentina-costo-energia.png

Un estudio elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE),  da cuenta que Chile está dentro de los que tienen el suministro más caro en la región, después de países como Costa Rica, Uruguay y El Salvador. Esta situación se da en un contexto donde, por el tiempo que estuvieron congeladas las tarifas desde el año 2019, se generó una deuda de US$6 mil millones que el Estado debe pagar a las empresas.

Sobre el estudio, la directora ejecutiva de ACERA, Ana Lia Rojas, destacó que es de suma relevancia que Chile aún está en un puesto “intermedio” en cuanto a precio. De ahí que la empresaria valorara que el sistema en nuestro país es “robusto”.

“Creo que hemos avanzado bastante en consolidar un sistema eléctrico que es robusto, que fomente la inversión, que además sea un vehículo para la transición energética, y por lo tanto los precios serán más competitivos en el largo plazo”, dijo Ana.

Por su parte, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Juan Meriches, sostuvo que las compañías no son quienes fijan la tarifa y apeló a la tramitación del proyecto que se discute en el Congreso para ampliar el subsidio a las cuentas de la luz.

“Importante considerar que las tarifas eléctricas son determinadas por la autoridad, y no por las empresas distribuidoras. En ese sentido, el componente de distribución dentro de lo que pagan los clientes en su hogar corresponde solo 20% de la tarifa final, siendo el costo de la energía (70%) el mayor componente dentro de la cuenta”, explicó Meriches.

Energías renovables

En este contexto, Mauricio Henríquez, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía de generación de energía renovable WPD Chile, sostuvo que mientras el país no transite a políticas que prioricen este tipo de energía, no se observa un respiro en el valor de la tarifa residencial.

Según Henríquez, “mientras nuestro mercado eléctrico no pueda actualizarse para privilegiar la inyección de energías limpias que valen la mitad que lo que cuesta una electricidad con energía fósil, hasta el 2028 o 2029 no vemos que estos precios puedan bajar”.

Pese a que el Ejecutivo aseguró que la última alza en las cuentas de la luz sería en enero recién pasado, aún falta saldar otra deuda de US$600 millones: el Valor del Impuesto Agregado.

Ni el Banco Central tenía contemplado este factor. De ahí que se oficiara a Contraloría a pronunciarse al respecto, quien aseguró en noviembre pasado “que elaborarían un estudio al respecto”, estudio que fue retirado un día después de dicha respuesta.

Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la fundación Energía para Todos, planteó una serie de preguntas que surgen en este caso.  “¿Cuál es el contenido de dicho estudio? ¿Por qué fue retirado? ¿Fue o no una acción dilatoria por parte de Contraloría para poder demorar la toma de razón del decreto 5T y de esa manera aplazar esta alza en el 2025?”, cuestionó Javier.

El debate del subsidio eléctrico se retomará en marzo en la Comisión de Minería y Energía del Senado, con una serie de reparos que quedaron pendientes antes del receso.

 

Uruguay: pago de aranceles

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/uru-aranceles.png

Las exportaciones uruguayas pagaron aranceles por casi 400 millones de dólares para ingresar bienes en diferentes mercados. Los productos con mayor carga de tributos en el exterior pertenecen, básicamente, al sector agropecuario.

El informe del instituto Uruguay XXI indicó que el 35% de las exportaciones de bienes se realizaron bajo algún acuerdo comercial firmado por Uruguay. Si a eso se añaden productos ingresados a través de cuotas con preferencias arancelarias, el porcentaje asciende a 41%.

También existe un conjunto de bienes que se benefician con un arancel más favorable que 0%, lo que les permite no pagar gravámenes en el país de destino, independientemente de la existencia de un acuerdo comercial. Tomando en cuenta todos esos aspectos, Uruguay XXI señalo que el 64% de las exportaciones uruguayas ingresan con arancel cero al destino de venta.

Aranceles por productos

El documento indicó que aunque existen diferentes cuotas que otorgan beneficios a la carne, las exportaciones ingresaron en el mundo con un arancel promedio de 12% en 2023. Eso se traduce en un costo adicional de US$ 0,7 por cada kilo de carne de origen uruguayo para los importadores en destino.

Por ese motivo, el acceso a los mercados sigue siendo observado como un obstáculo significativo para la industria frigorífica, ya que principales competidores como Australia y Nueva Zelanda tienen acceso preferencial a algunos países por haber alcanzado acuerdos comerciales.

El mercado japonés bajará los aranceles para el ingreso de carne

La carne vacuna ingresó a China con un arancel aproximado de 12%, mientras que los otros dos países lo hicieron pagando 2,4% y 0%, respectivamente.

Los productos lácteos pagaron tasas de ingreso por US$ 23 millones, lo que representó el 6% de los aranceles totales.

Las exportaciones lácteas crecieron hacia Brasil y se redujeron con China, lo que generó una baja del total de los aranceles pagados, dado el ingreso sin gravámenes en el país limítrofe.

Un destino relevante para los productos lácteos fue Argelia. Las exportaciones fueron por US$ 122 millones, básicamente de leche en polvo. Ese producto tiene una tasa de 5%.

El informe expresó que el país africano tiene cerrados diferentes acuerdos comerciales (Unión Europea y Zona Árabe de Libre Comercio, por ejemplo) y por tanto el ingreso de productos uruguayos es a través del arancel general y sin beneficios particulares.

Las ventas al exterior de subproductos cárnicos pagaron aranceles por US$ 23 millones, lo que representó el 6% del total. En este caso ocurre lo mismo que con la carne vacuna: el producto tiene aranceles elevados para el ingreso, lo que lo coloca en una condición menos favorable en comparación con sus principales competidores.

Las exportaciones de arroz abonaron tasas por US$ 15 millones, básicamente en la Unión Europea. Más de la mitad del arroz ingreso en los mercados con arancel cero, a través de acuerdos comerciales.

Aranceles por mercados

Desde hace años China, Brasil, la Unión Europea (UE), Argentina y Estados Unidos lideran el ranking exportador de Uruguay. En el caso de Argentina y Brasil, por ser integrantes del Mercosur, los productos ingresan sin pagar aranceles.

China fue el principal comprador de productos uruguayos con un pago de aranceles de US$ 165 millones, lo que significó el 42% del total. El 70% del valor exportado a ese país estuvo sujeto a aranceles. La carne vacuna, la soja, los subproductos cárnicos y la carne ovina representaron el 93% de los tributos pagados en ese mercado. Las exportaciones a China entre 2019 y 2023 fueron las que generaron el mayor monto de aranceles.

Panorama Internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/euros34.jpg

 

El euro en el purgatorio de las tarifas: «japonización» y paridad con el dólar

Laura García

La retórica Big Bang de Donald Trump es vaga y se descuenta un shock en el precio. Según JP Morgan, la “japonización” del euro será clave en 2025: una vía de financiación barata para invertir en activos de alto rendimiento.Los traders hoy esperan, en su mayoría, que el euro alcance la paridad con el dólar o incluso la quiebre en el segundo trimestre del año. Pero algunos no descartan que pueda precipitarse este mismo mes. Las continuas, vagas y agresivas referencias de Trump mantienen a la moneda «tomada» por el tema. Es el purgatorio de las tarifas. Sin salida. 

“You’re next”, le advierte Donald Trump a la Unión Europea (UE).

Es casi como un reality de tarifas comerciales, bizarra prolongación de aquel “You’re fired”, en el que el actual presidente de EE.UU. todavía era un estrafalario e hiper-mediático magnate del real estate.

“Bienvenidos al purgatorio de las tarifas”, escribe JP Morgan, el banco de inversión de EE.UU., donde no hay escape para el euro, no hay salida, sólo esta incesante retórica Big Bang de Trump que mantiene a los inversores temerosos y apostando a la fortaleza del dólar. Como quien alimenta una máquina tragamonedas.

“De acuerdo a nuestros cálculos, una apreciación adicional del 2-2,5% en el índice general del dólar debería neutralizar las posiciones largas (contratos al alza) pero la mención constante del tema tarifas mantiene a los inversores ilusionados de que seguirá subiendo”.

No hay buena noticia que pueda contra la narrativa tarifaria

En el purgatorio de las tarifas, no hay noticias europeas positivas que alcancen. O que tengan un efecto duradero suficiente.

Un buen dato del índice de pedidos manufactureros que realizan los gerentes (PMI por sus siglas en inglés) después de decepciones en seguidilla sirvió para que el euro repuntara una semana de 1,027 por dólar a 1,5 para caer la siguiente a 1,036.

Una postura menos restrictiva en lo fiscal en Alemania no cambia nada. Ni siquiera una posible resolución del conflicto Rusia-Ucrania. El riesgo tarifas, omnipresente, devora todo.

Uno de los puntos críticos es que Trump no especificó en ningún momento hasta ahora el nivel ni el alcance de los aranceles que tiene en mente para Europa.

Ante esa vaguedad, los traders, que incorporan en los precios un cierto escenario a partir de la información que manejan, asumen el peor shock comercial en mucho tiempo. Así, el descenso del euro hacia la paridad marca sólo el comienzo de la trayectoria.

Y Trump no deja de ametrallar. “Definitivamente va a ocurrir”. “Será muy pronto”.

“No toman nuestros autos, nuestros productos agrícolas. No toman nada pero nosotros compramos casi todo”. “El Reino Unido está fuera de lugar pero creo que podemos resolverlo pero lo de la UE es una atrocidad”.

Estas son sólo algunas de las declaraciones del domingo, que se hilvanan con una serie de amenazas que se remontan a la campaña creando ruido e incertidumbre.

En JP Morgan recuerdan que en la guerra comercial del 2018, primer mandato de Trump, en el segundo trimestre registraron 30-40 tweets por mes relacionados con las tensiones internacionales en general, en especial el comercio con China y Europa.

Esa catarata de mensajes afectó el sentimiento del mercado, que se posicionó en consecuencia y derivó en un trimestre de fuerte suba para el dólar. El bombardeo en las redes funciona.

Y un día hubo suba de tarifas… pero se aplazaron

Para el que ya pesaba que era todo bluffing, el mandatario finalmente anunció tarifas del 25% para México y Canadá y del 10% para China. Una medida que tomaría efecto en forma inmediata y afectaría u$s 1,3 billones en bienes o más del 40% de todas las importaciones de EE.UU.

El euro llegó a caer más de 2% a 1.0141, su nivel más bajo desde noviembre de 2022, según Bloomberg, para terminar casi sin cambios. Un periplo pocas veces visto en un día también extraordinario en el que después del anuncio, Trump accedió a postergar la medida por un mes.

En la lectura de los analistas, una decisión como el aplazamiento que pudo traer alivio fugaz pero sólo añade más incertidumbre a este enredo tarifario, en el que la primera señal es que todo es negociable.

La gente de Trump había informado que el presidente hablaría con su par Xi Jinping en unos días probablemente en busca de un acercamiento similar pero el martes China retalió. La segunda señal de este entuerto, la que en realidad todos esperaban: la retaliación. La guerra comercial.

La dilación de Trump mantiene al euro en el purgatorio

El lunes el euro, aunque finalmente volvió a 1,036 sin despeinarse, llegó a quebrar el soporte de 1,02, un nivel que según el análisis técnico básicamente lo que hace es acelerar las ventas. La paridad ya es inevitable.

La mayoría cree que se alcanzará o se quebrará en el segundo trimestre pero muchos también en el primero.

JP Morgan avisa a sus clientes que se abrió una “mini-ventana” para hacer carry-trade (una operación con monedas que consiste en endeudarse en una “barata” o que pague tasas muy bajas para comprar activos en otra moneda que paga retornos altos).

Hoy ven oportunidad con el yen -un clásico por sus tasas durante tanto tiempo negativas y aún bajísimas (0,5%)- y también el franco suizo (0,5%).

Recomiendan, por supuesto, ir al dólar (4,25-4,50%), pero destacaron que hay otras monedas que están ofreciendo muy buenos rendimientos, entre la que destacan al real brasileño (la tasa de referencia está en 13,25%).

En relación al euro, JP Morgan es realmente duro: “Sin mediar una nueva fuente de crecimiento regional y descartando una desaceleración en EE.UU., el estatus del euro como moneda de financiación está consolidado y su japonización será uno de los temas clave del 2025”.

George Saravelos, jefe de research de monedas en Deutsche Bank escribe en un informe que lo peor para la UE sería que Trump dilate la implementación del aumento tarifario porque los mercados incorporarán un riesgo más alto en el tipo de cambio (0,98-0,99) y el Banco Central Europeo (BCE) llevará la tasa hasta 1,5% (hoy 2,75%).

Lo mejor entonces, sería que Trump saque a la UE del purgatorio y suba las tarifas ya. Sobre los hechos, se puede actuar.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2025/02/Screenshot-6.png

 

Contramedidas chinas ante los chantajes de Trump

Enrique Dussel Peters*

La respuesta de la República Popular China ante los chantajes recientes de la administración Trump –según la Real Academia Española, chantaje se refiere a “una práctica manipulativa y coercitiva en la que una persona amenaza (…) a menos que esta última cumpla con sus demandas o deseos. Esta amenaza puede ser verbal, escrita o implícita”– ha sido menos conocida que los recientes acuerdos temporales de Estados Unidos con Canadá y México.

Existen aspectos comunes entre las tres órdenes ejecutivas emitidas por la Casa Blanca el primero de febrero a los tres países: en los tres casos se hace referencia a una emergencia nacional, a la imposición de aranceles desde el 4 de febrero de 2025, a la eliminación de las importaciones de los tres países de minimis (es decir, a los envíos por un valor inferior a 800 dólares) y a la amenaza adicional de que Estados Unidos tomará medidas adicionales si los países responden con aranceles. A diferencia de las órdenes ejecutivas de EU hacia Canadá y México, con referencias explícitas al crimen organizado, fentanilo y migración (sus fronteras del Norte y del Sur, respectivamente), la exigencia de EU hacia China sólo hace referencia a la imposición de aranceles de 10% para que aborde la crisis de opioides y del fentanilo, considerando que el Partido Comunista de China ejerce el control final sobre el gobierno y las empresas de China.

Para el caso de China el contexto reciente no es irrelevante. China fue hasta 2017 el primer socio comercial de Estados Unidos –con 16.34% del comercio de EU, el de México de 14.51%–, aunque cayó a 11.27% en 2023 (y fue de 15.65% para México, convirtiéndose en el primer socio comercial de EU en 2023). Desde 2018 la presidencia de Trump inició con aranceles en contra de las importaciones de China de 25% (a importaciones por más de 250 mil millones de dólares) y en 2019 aranceles de 15% a otros 120 mil millones de dólares). Como resultado, el comercio bilateral se desplomó y particularmente las importaciones de EU desde China, de 21.59% en 2017 a 13.86% en 2023 (mientras que las mexicanas aumentaron de 13.36% a 15.43%). En este mismo periodo el arancel a las importaciones chinas aumentó de 2.67% a 10.40% (y el de México fue de apenas 0.26% en 2023).

Las medidas chinas en contra de los diversos anuncios de Trump desde 2024 y de la orden ejecutiva del 1/02/2025 no se dejaron esperar. Por un lado, y desde hace años, mediante un llamado al multilateralismo y en contra de medidas unilaterales (por parte de EU u otros países) en aras de mantener el status quo del orden comercial internacional. De igual forma, China lanzó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio –profundamente debilitada ante la confrontación entre EU y China desde 2018– en contra de las medidas estadunidenses. Ante la exigencia de EU, el gobierno chino ha propuesto incrementar la cooperación en materia de drogas y fentanilo y en contra de medidas unilaterales. Por último, y anticipando medidas arancelarias y no arancelarias, el 4/02/2025 China anunció aranceles adicionales de 15% desde el 10/02/2025 a productos de EU como el carbón y gas natural licuado y de 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada. Estas medidas pudieran afectar alrededor de 30% de las importaciones chinas de EU (o alrededor de 20 mil millones de dólares) y muy lejanas a las afectaciones a todas las importaciones chinas de EU (por unos 450 mil millones de dólares). También se anunciaron restricciones a las exportaciones chinas de minerales críticos para su uso en productos de alta tecnología.

¿Cómo comprender estas medidas y contramedidas, y las diferencias con Canadá y México?

Las exigencias de EU hacia China son muy diferentes, particularmente en materia de migración y crimen organizado, y también así las respuestas de ambos para permitir una pausa hasta inicios de marzo. Es también llamativa la falta de negociación entre las dos principales potencias mundiales: EU impuso sus aranceles y China tomó contramedidas minutos después; se esperan llamadas entre ambos presidentes sólo después de los hechos consumados. Por último, si bien China tomó contramedidas arancelarias, ante la explícita amenaza estadunidense de no hacerlo para no escalar aún más el conflicto, las medidas chinas son limitadas y afectan montos muy inferiores que las de EU.

Este escenario pareciera indicar que, a diferencia del conflicto en 2018-2019, China en la actualidad no tiene interés en un mayor escalamiento en materia arancelaria: en 2024 su PIB creció 5%, particularmente ante el dinamismo de sus exportaciones, que se han diversificado en forma significativa (EU representó apenas 14.8% de las exportaciones chinas totales en 2023, muy por debajo del 19.01% en 2017). No obstante esta estrategia de cautela también plantea que China no se atendrá a las medidas unilaterales de EU. Queda claro que si EU escala las medidas arancelarias, también lo haría China. El tamaño, la dinámica y la diversificación del comercio exterior de China permiten medidas y poder de negociación diferentes respecto a Canadá y México.

China, de igual forma, propone no escalar el conflicto comercial ni una generalizada incertidumbre en esta materia, a diferencia de los acuerdos logrados con Canadá y México, que prevén largas y periódicas evaluaciones de múltiples aspectos durante la presidencia de Trump, siempre bajo la espada de Damocles de la imposición arancelaria. ¿Será?

*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM