Panamá decomisa 13.5 toneladas de cocaína con destino a EEUU

Los ataques de EEUU a lanchas, violaciones al derecho internacional

31

Elmer Pineda dos Santos

Panamá realizó uno de los mayores decomisos de droga en su historia al incautar 13.5 toneladas de cocaína en una embarcación en el Pacífico que tenía como destino final Estados Unidos. Este es el mayor decomiso en una operación desde 2007, cuando se incautaron 19 toneladas de cocaína en el Pacífico panameño, de acuerdo con las autoridades, que durante 2024 confiscaron 124 toneladas de droga.

La operación se produce en medio de un fuerte despliegue militar de Estados Unidos en el Pacífico y el Caribe . Según Washington, Panamá sirve de paso para el contrabando de cocaína procedente de Sudamérica, principalmente Colombia, hacia Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de esta droga. Según las autoridades panameñas, la droga fue descubierta a bordo de un embarcación cuando se encontraba en las cercanías de la isla de San Miguel, en el archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico panameño.

 Panamá decomisa 12 toneladas de cocaína en el el océano Pacífico que iban con destino a EE.UU.

El barco, con diez tripulantes a bordo, había salido desde Colombia y tenía como destino México y Estados Unidos. Todos sus tripulantes, entre los que había venezolanos, ecuatorianos y nicaragüenses, fueron detenidos. El país centroamericano incautó 124 toneladas de droga en 2024.

En total, son “13.5 toneladas” de cocaína que eran transportadas en un remolcador al suroeste de Isla San José, en el archipiélago de Las Perlas, explicaron en un comunicado la fiscalía y el Servicio Nacional Aeronaval. El decomiso se produjo el domingo en el marco de una operación de control territorial contra el tráfico marítimo ilícito internacional como parte del Plan Firmeza cuando la droga, que no fue especificada, era transportada a bordo de un remolcador.

En una conferencia, las autoridades panameñas cuantificaron en unas 12 toneladas la totalidad de la droga incautada. “Es una incautación histórica” que “genera un duro golpe a la criminalidad organizada”, dijo el fiscal antidrogas Julio Villarreal. En los dos últimos años aumentaron en puertos del Caribe panameño los decomisos con destino a Bélgica, Francia, España y Reino Unido. En 2023, Panamá decomisó 119 toneladas de drogas.

La tripulación a bordo de la embarcación habría intentado huir ante la presencia de las autoridades, y resistencia al abordaje por parte de los militares panameños. El remolcador era tripulado por 10 personas de distintas nacionalidades: un venezolano, cuatro ecuatorianos, tres  nicaragüenses, un peruano y un colombiano, afirmaron las autoridades.

El barco, con 10 tripulantes a bordo, había salido desde Colombia y tenía como destino México y Estados Unidos. Todos los ocupantes de la embarcación (un venezolano, un peruano y un colombiano, tres nicaragüenses y cuatro ecuatorianos) fueron detenidos.

Según Villarreal, el costo de la droga incautada asciende a unos “200 millones de dólares” por estimaciones de venta en el mercado negro estadounidense. Ante una consulta de la AFP, las autoridades panameñas manifestaron desconocer el grupo de narcotraficantes detrás del cargamento.

“Por lo menos en los últimos 17 años es la incautación” más grande, indicó el director del Servicio Nacional Aeronaval, Luis De Gracia. Washington estima que el 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa en avionetas, lanchas y minisubmarinos a través de México y Centroamérica.

EEUU ataca otras dos lanchas: indicios de ejecuciones extrajudiciales

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció un nuevo ataque contra dos embarcaciones, bajo la acusación, sin presentar pruebas, de que transportaban drogas, que dejó seis personas muertas en el oriente del océano Pacífico, divulgó un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones atacadas transportaba varios paquetes y afirmó que eran operadas por “grupos terroristas”, sin detallar su nombre..

Los bombardeos perpetrados el domingo elevaron el número total de ataques conocidos a 19 y la cifra de abatidos al menos a 75 desde que la administración del presidente Donald Trump lanzó una campaña contra el supuesto tráfico de drogas en aguas sudamericanas, considerada como una táctica de presión contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

El Ejército de Estados Unidos asegura que desde inicios de setiembre ha hundido veinte embarcaciones y acabado con 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques. El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando también a Colombia.

Ambos gobiernos, que fueron acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. La ONU aseguró que se tratan de violaciones del derecho internacional y pidió a Estados Unidos ponerles fin.

Hegseth afirmó en X que las dos embarcaciones eran “operadas por organizaciones designadas terroristas”, sin detallar el nombre de los grupos ni precisar frente a las costas de qué país ocurrieron los hechos. Compartió un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones transportaba varios paquetes.

La Casa Blanca divulgó en X fotografías de los ataques con la advertencia, todo en mayúsculas y en inglés: ¡Aviso. Si transporta drogas que pueden matar a estadunidenses ¡lo estamos persiguiendo!”

Violaciones al derecho internacional

El titular del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Volker Turk, instó a Estados Unidos a investigar la legalidad de sus ataques contra barcos de presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, y advirtió que hay “fuertes indicios” de que esos bombardeos constituyen “ejecuciones extrajudiciales”.

Afirmó eque, por lo que se sabe, “estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”. Para el Alto Comisionado, el gobierno de Washington presenta los ataques como parte de “operaciones contra la droga”, pero en este tipo de dispositivos no se deberían “plantear cuestiones de guerra, conflicto o derecho internacional humanitario”.

Consideró que estas acciones deberían considerarse “operaciones para la aplicación de la ley”, que entran en el ámbito del derecho internacional y que en estos casos “el uso de la fuerza letal debe ser extremadamente limitado”.  Enfatizó que “tiene que ser el último recurso ante un ataque inmediato”, y subrayó que “eso no es lo que estamos viendo”.

Trump declaró a principios de octubre pasado, en una carta al Congreso de Estados Unidos, que el país está en “conflicto armado” contra los cárteles de la droga latinoamericanos, con el fin de justificar los ataques. En este contexto, el Pentágono envió fuerzas terrestres a Panamá para realizar entrenamientos en la selva, informó a cadena ABC News. Este operativo se trata del primer despliegue de tropas convencionales estadounidense en la región para ese tipo de ejercicios en más de dos décadas.

* Periodista cubano asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)