Narcosubmarino con Starlink: salto tecnológico del Clan del Golfo
La Armada de Colombia incautó por primera vez un narcosubmarino no tripulado equipado con internet satelital Starlink, tecnología propiedad de Elon Musk, en aguas del Caribe cerca de Santa Marta. Esta operación marca un hito en la lucha contra el narcotráfico, ya que evidencia el uso de sistemas remotos y conectividad avanzada por parte de las organizaciones criminales para evadir la detección y el control de las autoridades.
La embarcación, de color gris y con capacidad para transportar hasta 1,5 toneladas de cocaína, fue hallada vacía. Según la Armada, el sumergible pertenecía al Clan del Golfo, el mayor grupo narcotraficante de Colombia, y se encontraba en fase de pruebas antes de entrar en operación. El uso de la antena Starlink permite el control remoto y la comunicación en tiempo real, lo que dificulta el rastreo de estos vehículos y representa un desafío creciente para la seguridad marítima.
El almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada, destacó que este hallazgo “refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados, que aumentan la capacidad de evasión (…) para dificultar su rastreo por radar e incluso operar con autonomía parcial por parte de redes criminales”. Además, la nave contaba con cámaras de vigilancia internas y externas, lo que facilita la supervisión y el monitoreo de su trayecto y funcionamiento.
“Este hallazgo refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados, que aumentan la capacidad de evasión (…) para dificultar su rastreo por radar e incluso operar con autonomía parcial por parte de redes criminales”.
— Almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada de Colombia.
El uso de narcosubmarinos no es nuevo en Colombia, pero la incorporación de tecnologías como Starlink representa un salto cualitativo en la carrera armamentista tecnológica entre los cárteles y las fuerzas del orden. Desde 2017, los cárteles mexicanos han colaborado con ingenieros para desarrollar vehículos no tripulados que permitan transportar droga a largas distancias sin intervención humana directa.
Colombia es el principal productor mundial de cocaína y concentra el 67% de los cultivos de hoja de coca, según la ONU. La legislación local castiga la fabricación y uso de estos semisumergibles con penas de hasta 14 años de prisión.