Mercosur listo para firmar el acuerdo con la UE, pero Europa aún no

Optimismo del canciller uruguayo Mario Lubetkin

33

Luvis Hochimín Pareja

El canciller uruguayo Mario Lubetkin manifestó  que es “muy optimista” sobre la aprobación del acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea “no 100%, pero muy optimista”, pero “hay un compromiso de la Unión Europea de firmar el acuerdo antes de fines de este año”, aseguró.

Acotó que del lado del Mercosur, “no hay ningún problema, nosotros estamos listos y tenemos la lapicera pronta, el problema está planteado del lado europeo”. En particular, reiteró que “hay temores” de Francia y Polonia pero dijo que espera que “el resto de los países de la UE los logren convencer” y que la firma de este acuerdo “signifique el nacimiento de una comunidad para los próximos 20 años”

“Si se llegara a un consenso en tres o cuatro puntos y saliera un documento claro de dos regiones poderosas, sería una señal muy fuerte en el contexto internacional, y si no sale nada, sería una señal de gran fracaso”, concluyó.

Por otra parte, Lubetkin se refirió a la cumbre de la UE con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará en noviembre en Colombia, y señaló que espera que se llegue a consenso “en tres o cuatro puntos” relacionados con seguridad alimentaria, comercio, escenario climático, criminalidad y terrorismo. Si ese es el caso, Uruguay, que ocupará la presidencia de la Celac a partir de noviembre, se compromete a “impulsarlos y multiplicarlos”, aseguró.

Con la presencia de líderes mundiales, este lunes en Barcelona se desarrolló el foro World In Progress, un espacio internacional de reflexión organizado por el grupo económico español Prisa y el diario El País de España, en colaboración con la Cadena SER. Uno de los invitados fue el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, que se refirió a la situación actual en la región y al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), entre otros temas.

Lubetkin afirmó que América Latina está, al igual que el mundo, atravesando “una crisis del multilateralismo”, que hay un “escenario de fragmentación” y “un proceso de transformaciones dramáticas y muy rápidas”. Mencionó la importancia de la lucha “contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, que es un factor nuevo de inestabilidad en la región que nunca estuvo planteado en este nivel”.

El canciller uruguayo remarcó que en un escenario mundial y regional complejo, Uruguay debe “defender lo que tiene como patrimonio”, que es una “cultura democrática profunda que hemos logrado pasarla de generación en generación” y la “sostenibilidad, estabilidad, continuidad y credibilidad” del país. Destacó que en estas características del país “pesa mucho” la “vigencia de los partidos políticos”, que son “los más viejos” de la región y que se han mantenido pese a la “pulverización que ha habido en la inmensa mayoría de los países de América Latina” en esta materia.

Destacó en ese sentido que los enfrentamientos que hay en el país siempre se dan “en un marco de respeto de los partidos y hay líneas que no se pasan”, como el respeto a la democracia, a los derechos humanos, el “equilibrio social”, el respeto a los derechos jurídicos, y la visión favorable al multilateralismo, la paz y la integración.

Puso como ejemplo la aprobación de la ley de muerte digna, que garantiza el acceso a la eutanasia, y enfatizó que Uruguay es “el primer país de América Latina que lo transforma en ley” y se logró “en acuerdo con políticos de la oposición”.

*Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)