Los Milei y la tarea de construir poder: todo vale

CLAE

Construir poder no es fácil y menos para alguien que no es de la política, pero el presidente libertario argentino Javier Milei en lugar de adaptarse, mutó las reglas de juego, con un ajuste sin precedentes. Y, montado sobre un hasta ahora eficiente aparato mediático y propagandístico, logró un apoyo sorpresivo en la sociedad y también entre la dirigencia, a la que había catalogado de “casta”.

Argentina venía registrando un escenario de cada vez mayor polarización y un aumento de la intensidad de esa gran porción de la población que se opone al gobierno.  Esto que sucede por abajo se complementa con un escenario de precariedad en el esquema económico, no solo por los problemas internos, sino también por la crisis internacional.

La guerra comercial que comenzó Donald Trump contra varios de sus socios condujo a una revalorización del dólar justo cuando la discusión en la Argentina es el atraso cambiario. También tiene una crisis con el sector agrario, el capital agroindustrial. Empresas como Grobocopatel o Sancor fueron a la quiebra.

Javier Milei no está solo en este juego de armado político. A su lado su hermana Karina, la mayor opradopra de La Libertad Avanza, y los hermanos Menem, fueron generando una derecha transversal, mientras bombardeaba a los “traidores” (cualquiera que opinara distinto) para poner en marcha una agenda política disruptiva que descolocó a la oposición.

Karina Milei construye su propio poder dentro de la Casa Rosada y avanza hacia otro cambio clave en el Gobierno - FM La Isla 100.3 MHz
Karina Milei construye su propio poder

En su armado político, Milei logró con apenas un puñado de diputados y senadores propios, que el Congreso aprobara las leyes que más deseaba y bloqueara las que no. Lo cierto es que la oposición no pudo, supo o quiso frenarlo: muchos de sus dirigentes se alinearon directa o disimuladamente con su gobierno y los demás (incluyendo el otrora combativo sindicalismo) no logró (ni logra) articularse para frenarlo. Muchos creyeron que seguía siendo el outsider al que no tomaban en serio.

Ahora, apunta a arrasar en las urnas en las elecciones legislativas de este año y, con eso, conseguir “independizarse” de la necesidad de depender de otros grupos en el Congreso, como el neoliberal PRO del expresidente Mauricio Macri, la Unión Cívica Radical y sectores no kirchneristas del peronismo para alcanzar el poder toral e imponer su agenda sin molestas negociaciones..

La estrategia es la de fagocitarse a aliados, marginar y destruir a potenciales “traidores” y descolocar a la oposición con temas de agenda que la saquen de eje y la lleve al terreno de juego mileísta. Mientras, en todo el país cosechan candidatos propios (muchos abandonaron sus viejos espacios de la derecha) en distritos municipales para inundar de concejales libertarios.

Macri y Milei

Mientras traza alianza con gobernadores provinciales (dándole acceso a los recursos el Estado), la principal víctima de esta ofensiva parece ser el PRO . Este año no se eligen mandatarios provinciales, salvo en el caso de Corrientes y Santiago del Estero. Para todo eso, en el armado nacional fue clave el rol de Karina Milei que ya logró el reconocimiento de su partido en 21 provincias.

Por eso los gobernadores piensan en desdoblar las elecciones, para pelear a nivel local y no ser arrasados por lo nacional.

Pero sí se renuevan las bancas de diputados conseguidas en 2021. Allí, hace cuatro años, LLA sólo obtuvo dos, la de Milei y la de la aún vicepresidenta Victoria Villarruel, aunque luego sumaría más adeptos. Según el politólogo Pablo Salinas, en Diputados hoy LLA cuenta con 39 bancas propias –renueva ocho de ellas-, a las que suele sumar las 37 del PRO –renueva 23- y algunas de las 20 de la UCR colaboracionista (donde hay cinco diputados (bautizados como “radicales con peluca”) ya definidos .

Transversalidad

En esa nueva “transversalidad”, los Milei –Javier y su hermana Karina, la principal armadora de la estrategia-, además de la otra pata del “triángulo de hierro”, el asesor principal Santiago Caputo, definirán los primeros lugares en las listas, salvo en esos distritos donde La Libertad Avanza aún no pudo hacer pie.

Tienen lista su “guerra de guerrillas” -a través de las redes sociales pero también del ejercicio fáctico de la política- para socavar la imagen de quienes se opongan a sus planes, lo que quedó demostrado incluso con la propia vicepresidenta Victoria Villarruel, hoy devenida en blanco central de sus ataques.

Diputados: El oficialismo logra los acuerdos para la Ley Bases, pero hay dudas con la reforma laboral y el paquete fiscal | Intentará dictamen esta semana apurados por los tiempos de Milei |Según Gonzalo de Janín, de Equipo Mide, hoy el electorado está dividido en tres tercios: uno a favor del gobierno (oficialistas), otro tercio en contra del gobierno (opositores) y el tercero, que se considera independiente. El tercio oficialista está unificado y los opositores, divididos. Pero la definición la darán los “independientes”.

Las proyecciones más optimistas para el Gobierno apuntan a obtener entre el 40% y el 45% de los votos a nivel nacional, polarizando con la kirchnerista Unión por la Patria que podría rondar un 25% o 30%.

Eso potencialmente se traduciría en una bancada en la Cámara Baja que superaría los 90 legisladores propios (teniendo en cuenta los que ya tiene), más allá de los circunstanciales aliados que pueden ir por otros frentes. Eso colocaría a La Libertad Avanza como la principal fuerza en Diputados, donde en total se renuevan 127 bancas.

En la Cámara Alta se disputan 24 escaños de 8 provincias: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la mayoría de esos distritos LLA promete hacer una buena elección, aunque quizás no gane la contienda.

En el Senado se renuevan 24 senadores que fueron electos en 2019 y la LLA no pone en juego ninguno de los 6 senadores que integran su bloque. Mientras que en la Cámara de Diputados se renuevan 127 bancas que fueron electas en 2021, y la LLA pone en juego 8 de los 39 que integran su bloque. Se espera que el oficialismo tendrá un crecimiento significativo de sus bloques .

Para algunos analistas esta elección es una oportunidad para Milei de legitimar, un plebiscito sobre su gestión y una parada clave en la oposición para saber quién es quién, con la mirada puesta en las presidenciales de 2027.La Libertad Avanza consiguió el aval de la Justicia para sus nuevos logos - LA NACION

El legislador bonaerense Sebastián Pareja –mano derecha de Karina Milei en la conformación de candidaturas y listas- le dijo a Newsweek que estas elecciones serán una suerte de “plebiscito” para el Gobierno que ganó el ballotage en 2023 con el 56% de los votos.

“Si supera el 50% de los votos, significará una aprobación contundente, incluso en un escenario tradicionalmente complicado como el de las legislativas de medio término, donde suele predominar un voto castigo. Este respaldo sería, sin duda, una señal de fortalecimiento”, dijo

Y agregó: “Si el Gobierno continúa con el ritmo actual, es probable que Milei salga fortalecido. Ahora bien, el análisis depende de con qué se lo compare. Si tomamos el 56% del ballotage como referencia, es posible que, dependiendo de cómo voten las provincias, ese porcentaje disminuya. Sin embargo, el verdadero indicador será el resultado global de las elecciones legislativas”.

Lo que Milei está haciendo con la política es cambiar las dinámicas tradicionales de negociación y posicionamiento. Es un juego a todo o nada, donde construir lo propio significa destruir lo ajeno, sobre todo la memoria histórica y los valores democráticos. Donde todo vale.

*Equipo de análisis del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico, en Argentina